Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

¿Cuánto le cuesta la violencia contra las mujeres a las empresas?

October 22, 2015 Por Nidia Hidalgo 4 Comentarios


Empleadas que se reportan frecuentemente enfermas, llegan tarde o están desconcentradas. Trabajadores que bajan su rendimiento laboral, son agresivos con colegas y clientes o tienen más accidentes laborales. Microempresas de mujeres en riesgo porque las dueñas se ausentan del trabajo a menudo y tienen altos gastos por temas de salud.

Estas son algunos de los efectos que, según estudios recientes realizados en la región, tiene la violencia contra las mujeres en el sector empresarial, situaciones que en muchos casos pasan inadvertidas y que atentan directamente contra la productividad.

Un estudio realizado en Perú en 2013 en 211 empresas encontró que un cuarto de las trabajadoras había sufrido violencia de pareja y un cuarto de los trabajadores la había ejercido. Y estos son los efectos asociados a esta violencia que se detectaron:

  • Las mujeres agredidas perdieron en promedio 24 días laborales al año, sumando el tiempo que llegaron tarde al trabajo, la rotación de personal por despidos, el ausentismo y el presentismo (acudir al trabajo pero estar desconcentrado y ser poco productivo).
  • Los agresores perdieron 35 días al año por esta misma situación, ya fuese por acompañar a su pareja al hospital, atender citas judiciales o usar tiempo y recursos de la empresa en controlar o agredir a su pareja, entre otras cosas.

En total, estas pérdidas de la productividad ascendieron a más de 6,7 billones de dólares al año, equivalente al 3,7% del PIB del Perú. A esto habría que sumarle aún los gastos que generan al sistema público asuntos como el tratamiento médico, la ayuda policial, la asistencia jurídica, las matrículas perdidas de menores que dejan de ir a la escuela…

Y como decía al principio, no es un caso aislado, estudios en otros países dan cifras similares e incluso mayores. En Bolivia, en 2015 el 49% de las trabajadoras reporta agresiones por parte de su pareja, el 54% de los trabajadores haber ejercido este tipo de violencia y el 36% de las y los trabajadores haber sido testigo de ella. Los efectos: 27 días laborales perdidos para ellas, 38 días para los agresores y 14 más para los colegas que la presencian, con un costo asociado del 6,5% del PIB nacional.

En Paraguay, también en 2015, el 30% de las trabajadoras dice haber experimentado violencia de pareja y una cifra similar de trabajadores haberla ejercido. Los efectos: En total, 36 días laborales perdidos para ellas, 35 para ellos y un costo asociado del 2,4% del PIB del país.

¿Qué puede hacer el sector privado?

A pesar de esto, poco o nada se habla en los foros empresariales de la violencia contra las mujeres, aun cuando los datos demuestran que prevenirla es un buen negocio, ya que esta inversión no sólo se traduciría en una mejora del bienestar de los trabajadores y trabajadoras, sino también en un incremento de la productividad de las empresas.

Algunas ideas sobre lo que las empresas pueden hacer para lograrlo, recogidas en el documento Criterios para una empresa libre de violencia de género, son:

  • Implementar políticas internas, reglamentos y códigos de conducta de no tolerancia hacia la violencia contra las mujeres.
  • Establecer mecanismos confidenciales de atención a las trabajadoras que requieran ayuda.
  • Capacitar al personal, incluido el nivel gerencial, sobre este temática.
  • Poner en marcha programas de responsabilidad social empresarial que asignen recursos para campañas de prevención en las comunidades donde operan las empresas.

¿Y qué pueden hacer gobiernos y sociedad para apoyar este cambio? Un buen camino es reconocer el esfuerzo de las empresas que se involucran, con iniciativas como el Sello empresa segura, libre de violencia y discriminación contra la mujer de Perú o los Sellos de Igualdad de Género que funcionan ya en varios países de América Latina y el Caribe.

¿Y qué puedes hacer tú? Pues, por ejemplo, ejercer tu poder como consumidor, eligiendo servicios o productos de aquellos negocios a los que les importa la erradicación de este grave problema social. De esta manera el mensaje de que prevenir la violencia contra las mujeres es un buen negocio será, sin duda, contundente.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:violencia contra la mujer

Nidia Hidalgo

Nidia Hidalgo es Especialista Líder en la División de Género y Diversidad del BID en la Representación de El Salvador. Cuenta con una Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural en la especialidad de género y un Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales en la Especialidad en Mercados Financieros Rurales y Género por la Universidad Autónoma Chapingo (México). Antes de trabajar en el BID fue Coordinadora del Área de Género del PNUD para El Salvador. Además, ha trabajado como consultora en género para diversas organizaciones internacionales, ha sido ponente en seminarios y congresos y es autora o coautora de numerosos libros y artículos.

Reader Interactions

Comments

  1. Gabriela Dice

    October 22, 2015 at 1:59 pm

    Que buen artículo, debe compartirse en todas las redes sociales para que entre tod@s vayamos visibilizando el problema y motivando a las empresas para que cuenten con programas de detección temprana, y manejo de esta situación.

    Reply
  2. Zindy Dice

    October 23, 2015 at 8:08 am

    Excelente post, ojalá las empresas lograran visualizar la importancia de empleadas saludables emocionalmente y en lugar de verlo como un problema del cual deshacerse cuando no es así, verlo como una oportunidad de ayudar y al mismo tiempo recibir productividad y por lo tanto ganancias a corto y mediano plazo.

    Reply
  3. Catalina Dice

    August 30, 2020 at 9:52 pm

    Sería interesante también considerar la violencia que se ejerce dentro de una empresa contra la mujer, no dando lugar a desarrollar plenamente sus aptitudes como también la diferencia en la remuneración al la mayorìa de los casos con el varón.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • 4 enfoques para abordar la violencia contra la mujer
  • Estados y municipios innovadores en temas de género: ¡los estamos buscando!
  • Empresas, espacios para la construcción de convivencias laborales libres de violencia
  • El extraño caso de las mujeres que desaparecían a los 49 años
  • Los posts más leídos del año

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT