Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Familia extendida de madre, padre, abuela, abuelo, una niña y un niño rodeando una mesa en la cocina.

¿Y si volvemos a la crianza comunitaria?

December 19, 2024 Por Naiara Martínez Martínez Deja un comentario


Hoy en día, las familias enfrentan una enorme presión para cuidar y educar a los niños en un entorno que, en la mayoría de los casos, asigna la carga de cuidado a las mujeres. En América Latina y el Caribe, las mujeres dedican entre 6,3 y 29,5 horas por semana más que los hombres al trabajo de cuidado no remunerado.  

¿Qué pasaría si adoptáramos un enfoque de crianza compartida o comunitaria? ¿Podría ser esta una herramienta efectiva para cerrar las brechas de género y avanzar hacia una sociedad más equitativa?  

La crianza comunitaria: parte de nuestra historia 

¿Qué es la crianza comunitaria? Es una forma de criar y cuidar en la que una comunidad comparte la responsabilidad, y no solo los padres biológicos. Este concepto se engloba dentro de una definición más amplia de trabajo de cuidado comunitario, como establece la Vicepresidencia de la República de Colombia: “Actividades de cuidado basadas en relaciones comunitarias, que pueden derivarse de cosmogonías y prácticas culturales propias de comunidades tanto urbanas como rurales. Estas actividades son realizadas por personas, colectivos u organizaciones de forma recíproca y complementaria con la vida interdependiente presente en los territorios”. 

Las prácticas de cuidado comunitario no son nuevas: tienen raíces ancestrales. En muchas culturas tradicionales, como las de pueblos indígenas y afrodescendientes la crianza y la responsabilidad de educar nunca fue una tarea exclusiva de los padres biológicos, sino una responsabilidad compartida por toda la comunidad.  

Se necesita una aldea para criar un niño

Para muchas comunidades indígenas la crianza comunitaria es esencial. Este es el caso de las comunidades indígenas del pueblo Wichí y las comunidades del Chaco Central, donde la crianza comunitaria no solo garantiza la transmisión de conocimiento y valores culturales, sino que fomenta el sentido de pertenencia y la resiliencia comunitaria al compartir responsabilidades entre diferentes miembros de la comunidad. Este modelo también tiene relevancia en tradiciones afrodescendientes, donde el concepto de ‘familia extendida’ asegura el bienestar colectivo de niñas y niños, rompiendo con la dependencia exclusiva de los padres biológicos. 

¿Puede la crianza comunitaria promover la igual de género?  

La crianza comunitaria podría tener el potencial de disminuir la carga desproporcionada que enfrentan las mujeres, y contribuir a una organización social de los cuidados para lograr una sociedad más equitativa y solidaria. Este enfoque puede: 

  1. Promover la corresponsabilidad en la crianza comunitaria. Al fomentar la implicación masculina en las tareas de cuidado, se promueve una visión más equitativa de la crianza, contribuyendo a desmantelar roles de género tradicionales que limitan el involucramiento de los hombres en este ámbito  
  1. Reducir la carga mental asociada al cuidado. La redistribución de las tareas de cuidado y organización permite disminuir la carga mental de las mujeres, quienes frecuentemente asumen estas responsabilidades de manera implícita. Esta reducción puede mitigar el estrés y el desgaste emocional, mejorando el bienestar general de los cuidadores principales.  
  1. Inculcar valores de corresponsabilidad en las nuevas generaciones. Al crecer en un entorno donde las responsabilidades de cuidado se distribuyen colectivamente, las niñas y los niños interiorizan que el cuidado no es exclusivamente “tarea de mujeres”, sino una labor compartida por todos. Un ejemplo relevante es la reforma de la licencia paterna en España, que ha demostrado cómo las políticas públicas pueden catalizar cambios culturales al promover la corresponsabilidad en las nuevas generaciones. 

Retos para la crianza comunitaria: del ideal a la acción 

Aunque la crianza comunitaria ofrece beneficios significativos, su implementación enfrenta barreras estructurales y culturales. La falta de tiempo, recursos y redes de apoyo dificulta que muchas familias puedan adoptar este modelo. Sin embargo, experiencias exitosas, como las Casas Comunitarias de Cuidados en Uruguay, demuestran que es posible institucionalizar enfoques que promuevan el cuidado compartido. Estos espacios no solo garantizan cuidado infantil de calidad, sino que también fortalecen las redes de apoyo comunitarias, generando un entorno propicio para la corresponsabilidad en el cuidado. 

Además, la creación de sistemas integrales de cuidados resulta esencial para promover este enfoque. Políticas como licencias de maternidad y paternidad adecuadas, infraestructura accesible y servicios de cuidado público son fundamentales para que la crianza comunitaria sea una opción viable en contextos urbanos y modernos. 

Criar en comunidad, ¿una alternativa para las nuevas generaciones? 

En mi experiencia personal, crecer en una comunidad familiar brindó un modelo claro de crianza compartida. Sin embargo, al llegar a la etapa de criar a mis propios hijos, me enfrenté a la realidad de hacerlo sin una red de apoyo comunitaria robusta. Las dinámicas sociales actuales, especialmente en las ciudades, tienden a desincentivar el apoyo comunitario, incluso entre círculos cercanos como amigos y colegas. 

A pesar de estas limitaciones, he buscado integrar la crianza comunitaria en mi día a día, involucrando a personas de confianza en la vida de mis hijos. De esta forma intento transmitirles el valor de contar con una red de apoyo sólida. Este enfoque no solo aligera la carga emocional de quienes estamos a cargo del cuidado, sino que también fortalece la salud mental y emocional de toda la familia. 

Los beneficios de esta red son invaluables: la crianza comunitaria no es solo una posible solución para la vida cotidiana de las personas adultas. Facilitar sistemas integrales que hagan posible este modelo de crianza es también una inversión en el bienestar y la equidad de las generaciones futuras.  


Archivado Bajo:Diversidad, Género Etiquetado con:cuidados, igualdad de género, mercado laboral

Naiara Martínez Martínez

Naiara es asociada sénior en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, D.C., donde trabaja desde 2020. Aporta más de una década de experiencia en género y diversidad dentro del desarrollo internacional. Anteriormente, trabajó para instituciones de desarrollo en Washington, D.C. (2011-2014) y fundó WAT Partners (Women Access To Partners), una empresa social en Colombia, en 2014. Naiara es licenciada en Economía, tiene un MBA en Negocios Internacionales y Gestión de Proyectos Multilaterales, y un Máster Ejecutivo en Políticas y Prácticas de Desarrollo (DPP) del Graduate Institute de Ginebra.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • 5 lecciones aprendidas para promover una paternidad activa
  • De Macondo a la realidad: una visión renovada del cuidado inspirada en Úrsula Iguarán
  • Ellos también quieren igualdad
  • Mejores habilidades para cerrar brechas de género: la apuesta de Emprender Conectadas
  • Redefinir el cuidado: cerrando la brecha de género en el cuidado doméstico y profesional en América Latina y el Caribe

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT