Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

¿Cómo pueden los multilaterales trabajar (mejor) por la igualdad de género?

October 17, 2018 Por Jonathan Rose 1 Comentario


Que una mayor igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres redunda en beneficios sociales y económicos para todos es algo que ya nadie pone en duda. O al menos no los organismos de desarrollo que, en consecuencia, han intensificado su trabajo en este tema. En el caso del BID, solo entre 2011 y 2016 se aprobaron más de 400 operaciones y se produjeron más de 100 productos de conocimiento con elementos de género, de tal forma que en 2016 el 48% de los préstamos ya incorporaban temas de género.

La relación de los organismos multilaterales con las políticas de género arranca en los años 80 y ha ido evolucionando. En un principio, se basaba en la premisa de que la acción internacional de fomento del desarrollo no había llegado a las mujeres, así que se necesitaban inversiones directas para aumentar su acceso al empleo, mercados, educación y otros recursos materiales. En los 90 nació un enfoque más integral, que cuestionaba las instituciones sociales, políticas y económicas. En 2010, el BID era el primer banco de desarrollo en aprobar una política operacional de género con doble enfoque: emprender acciones proactivas en forma de integración de género y realizar inversiones directas. Además, también introducía el compromiso de tomar medidas preventivas en forma de salvaguardas de género.

Evaluación de las políticas y estrategias en materia de género de los bancos multilaterales de desarrollo

Este hito incrementó exponencialmente el trabajo del BID, que además comenzó a promover la innovación en la inclusión de la perspectiva de género en sectores no tradicionales como infraestructura, cambio climático o seguridad ciudadana. Algunos ejemplos están en Bolivia, con la participación de las mujeres indígenas en los comités de agua; o en Nicaragua, incorporando mujeres en programas de capacitación y empleo en el manejo de maquinaria pesada; también en Honduras, apoyando el reclutamiento de mujeres en el cuerpo policial.

¿Qué factores influyen en el trabajo de los multilaterales en género?

El trabajo realizado deja lecciones aprendidas que desde la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE) hemos recopilado en una evaluación con el objetivo de que el BID siga progresando en la integración de género, pero que también es de interés para el resto de multilaterales que han emprendido este viaje. Así, identificamos seis factores que influyen en el nivel y grado de apoyo al tema de género:

  1. Prioridades de los países: Aunque existe un mayor interés, el género sigue teniendo una prioridad baja para los países prestatarios. Según la Encuesta de Percepción General del BID de 2016, los temas de género y diversidad quedaron en el puesto 19 de los desafíos para el desarrollo más acuciante, solo por delante del turismo. Es necesario seguir profundizando en el diálogo, aprovechando el conocimiento acumulado tanto por el BID como por otros organismos multilaterales.
  2. Liderazgo y compromiso político: La presión para promover la agenda de género por parte de la alta administración del BID y, sobre todo, el establecimiento de metas concretas en financiamiento o número de préstamos ha mandado un claro mensaje al personal sobre el rumbo de la institución.
  3. Asignación de recursos: La asignación de recursos para contratar especialistas y consultores de género ha fomentado una mayor integración del tema en las operaciones, pero esta situación no es homogénea y el BID no cuenta con ningún análisis para determinar dónde se necesitan los recursos.
  4. Capacidad técnica: El BID ha aumentado su capacidad de integración de los temas de género, y no sólo gracias a una mayor experiencia: entre 2014-16 más de 1.000 empleados recibieron capacitación.
  5. Integración en las prácticas institucionales: el BID está realizando grandes avances en el cambio de la cultura institucional y la motivación del personal. Sin embargo, los requisitos internos se convierten a veces en un desincentivo: en algunos casos, por ejemplo, es más fácil suprimir elementos de género en un proyecto para conseguir un puntaje más alto en la Matriz de Efectividad en el Desarrollo, que mide los resultados de cada intervención.
  6. Rendición de cuentas y monitoreo: Muchos bancos multilaterales, incluyendo el BID, han reconocido el desafío que supone medir los resultados de la integración de género, por lo que el seguimiento se queda muchas veces en el conteo de actividades y no llega a mostrar qué funciona y qué no. De hecho, la evaluación de OVE destaca que el Banco podría mejorar sus esfuerzos en este sentido.

Estos factores, en muchos casos interconectados, nos presentan a todos los que trabajamos en las instituciones de desarrollo importantes retos, pero también numerosas oportunidades para hacerlo mejor, teniendo en cuenta al 100% de la población.


Archivado Bajo:Género

Jonathan Rose

Jonathan Rose es Especialista Líder Económico en la Oficina de Evaluación y Supervisión del BID. Anteriormente trabajó en el Departamento del Tesoro de EE.UU., donde se centró en las políticas de desarrollo de la banca multilateral y en el G-8 y G-20, y ejerció como consejero del Director Ejecutivo de EE.UU. del BID. Tiene un doctorado en economía de la Universidad de Iowa y una licenciatura en economía de Grinnell College en Iowa, y es el líder de equipo de la Evaluación sobre el apoyo del Banco a los temas de Género y Diversidad publicada recientemente.

Reader Interactions

Comments

  1. Pamela Dice

    July 23, 2021 at 5:13 pm

    Luego de un cordial saludo, le expreso que necesito saber ¿Cuáles son los organismos multilaterales que ofrecen capacitaciones en equidad de género e inclusión?. ¿Será posible que ustedes puedan darme esa información?

    Agradeciendo de antemano sus atenciones.
    Se despide,
    Pamela Almánzar

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Mujer en el sector público? Descubre 5 sitios online para hacer networking
  • ¿Y qué sabe un banco de igualdad?
  • Integración de género: 5 acciones clave para acelerar el cambio y no perder el tren
  • Qué es la interseccionalidad y por qué te importa saberlo
  • La igualdad de género funciona

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT