Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
    • English

Diez aprendizajes que ha dejado el COVID-19 a los sistemas educativos de la región

June 23, 2020 por Horacio Álvarez Marinelli 14 Comentarios


Esta frase es hoy más oportuna que nunca. Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe (ALC) han respondido a la crisis en la medida de sus posibilidades, enfrentando serios desafíos para alcanzar a las poblaciones más vulnerables. En la medida en que se interioricen los aprendizajes que ha dejado hasta ahora, se podrá aprovechar la crisis para superarlos. Sobre esto se conversó recientemente con Ana Patricia Andrade (Ministerio de Educación de Perú), Vicky Colbert (Fundación Escuela Nueva), Carlos Fritzen (Federación Fe y Alegría) y Claudia Uribe (UNESCO/OREALC). A continuación, algunas de las ideas que surgieron a partir de dicho diálogo.

  1. Lavarse las manos es más importante de lo que se creía. La primera línea de defensa contra el COVID-19 es el agua y el jabón. Los sistemas educativos tenían una gran deuda con sus estudiantes y docentes, pues una proporción significativa de escuelas no contaba aún con acceso regular a agua potable. En este sentido, la pandemia ofrece una gran oportunidad para atender esta deuda pendiente e invertir en algo tan fundamental.
  2. El mundo está realmente interconectado. ALC es hoy el epicentro de la crisis sanitaria mundial a solo seis meses de los primeros casos al otro lado del mundo. ¿Por qué no interconectarnos más en otras áreas? ¿Por qué no compartir más recursos educativos entre nuestros países? La universalidad de Plaza Sésamo, e iniciativas como Escuelas+ y Adela nos permiten vislumbrar que es mucho más lo que nos une, que lo que nos separa.
  3. Primero lo primero: competencias básicas en lectura y escritura. Previo al COVID-19, los sistemas educativos enfrentaban una “crisis de aprendizajes” generalizada, con tres de cada cuatro (72%) jóvenes vulnerables sin competencias mínimas de comprensión lectora. Esto limita su capacidad de aprendizaje en general y más aún en forma remota. Se deberán establecer estrategias de remediación al regreso a clases y utilizar metodologías probadas para enseñar a leer y escribir, incluyendo en idiomas originarios, e impedir que las brechas existentes se sigan ampliando.
  4. Integrar más efectivamente la tecnología en la educación. Tal como indica el estudio “Del papel a la nube” es indispensable contar con sistemas de información y gestión educativa (SIGED) robustos, que permitan fortalecer el vínculo con los estudiantes, planificar y asignar recursos eficientemente. Además de plataformas de aprendizaje, necesitamos volver a invertir en programas educativos de radio y televisión, y formar a los docentes en su uso. Estos han sido altamente efectivos para atender a los estudiantes más vulnerables. Estos recursos deben convertirse en apoyos permanentes para docentes, estudiantes y sus familias, una vez superada la crisis.
  5. No olvidar el papel. El texto escolar y los recursos impresos han sido grandes aliados durante la pandemia. Países como Chile, El Salvador y México han colocado versiones digitales en sus plataformas e impreso materiales para los estudiantes sin conectividad. Los padres de familia ya hacen grandes esfuerzos por imprimir dichos recursos. En un futuro inmediato, el texto escolar puede ser la base de una estrategia multicanal integrada para desarrollar otros recursos: digitales, radiales y televisivos, entre otros.
  6. El currículo puede ser más efectivo. Los sistemas educativos han priorizado sus contenidos curriculares durante la crisis. ¿Por qué no continuar con esto después de la crisis? En muchos países de ALC, la carga curricular resulta abrumadora, con hasta 12 asignaturas en la primaria. Esto, sin tomar en cuenta que muchos sistemas no proveen textos y materiales para todas las áreas, que los padres no pueden adquirirlos y que los docentes pueden no estar en capacidad de impartirlas (i.e. maestros que no hablan inglés imparten inglés). El adagio “menos es más” no podía ser más apropiado.
  7. Superar la dictadura de las cuatro paredes. La crisis ha demostrado que se puede aprender en otros entornos (virtuales, televisivos y radiofónicos) y espacios (hogares). Las restricciones de bioseguridad y distanciamiento físico invitan a repensar en modelos por alternancia y comprender mejor cómo y en qué ambientes aprenden mejor los estudiantes, como propone Rosan Bosch. También podemos explorar el pasado cercano, las “Escuelas al aire libre”, utilizadas en su época por razones de salud. En ocasiones, para seguir avanzando, uno debe mirar hacia atrás y evaluar el pasado.
  8. Las alianzas con padres de familia y otros actores son fundamentales. Aunque suene trillado, la educación es responsabilidad de todos. En una encuesta reciente de Perú, dos terceras partes de los padres de familia solicitaron más apoyo para mejorar el aprendizaje en casa, incluyendo orientación y apoyo socioemocional, recursos y materiales. Diversas organizaciones privadas han apoyado desinteresadamente a los ministerios de educación a superar la crisis. Esto nos hace repensar las relaciones con las familias y los tipos de partenariados que podemos lograr. Aprovechar este potencial será fundamental para retomar el camino una vez superemos la crisis.
  9. La educación privada en ALC está en cuidados intensivos. Una buena proporción de los estudiantes de la región asisten a centros privados, particularmente en preescolar, el segundo ciclo de la secundaria y la terciaria. La crisis ha provocado el cierre temporal y quizá definitivo de muchas instituciones y los ministerios están siendo llamados a intervenir. Muy probablemente deberán absorber buena parte de su matrícula. Muchas instituciones privadas prestan servicios de altísima calidad a la población más vulnerable y se han convertido en verdaderos centros de innovación, tales como Alianza Educativa, Fe y Alegría y aeioTü. La crisis nos ofrece una oportunidad para repensar la relación con los prestadores privados y establecer reglas de juego claras para aprovechar su potencial.
  10. Los sistemas de alimentación escolar serán fundamentales para paliar la crisis y para retener a los estudiantes. Más que una crisis sanitaria, COVID-19 se perfila como una de las mayores crisis económicas en tiempos modernos. Un reciente informe de FAO nos pone en alerta sobre su impacto en la seguridad alimentaria en la región. Países como Guatemala y Haití han desplegado esfuerzos que están logrando llegar a los más vulnerables, a los estudiantes en la escuela, basados en la participación comunitaria y las compras locales. Esta es una gran oportunidad para repensar el modelo de gestión de tan importante servicio.

Aunque se añore la escuela pre COVID-19, no se debe regresar a ésta. Se debe sacar provecho a la crisis, construir sistemas más equitativos, que prioricen la atención a las poblaciones más vulnerables. La crisis, realmente, ofrece la oportunidad de hacerlo. No se debe desperdiciar.

¿Qué otras lecciones has aprendido tú de la pandemia? cuéntanos en la sección de comentarios o en Twitter @el_BID.


Archivado bajoEnglish, es, Español, Sin categorizar, Sistemas educativos

Horacio Álvarez Marinelli

Horacio Álvarez Marinelli is a senior education specialist. He joined the Inter-American Development Bank (IDB) in July 2008 and is currently working at the IDB Country Office in Panama. Before being assigned to Panama, he was in charge of the education portfolios of Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, and the Dominican Republic. Horacio served as Financial Director of the Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo of the Ministry of Education of Guatemala. He has also served as Officer in Charge of Finance and Accounting and Secretary of the Pension Fund of the Inter-Parliamentary Union, based in Geneva, Switzerland. Subsequently, from 2004 to 2008, he was Advisor to the Office of the Minister of Education, in charge of the modernization of the Planning and Finance Area and Director of Educational Planning of the Ministry of Education of Guatemala. He holds a Bachelor's degree in Economics and a Master's degree in Administration and Public Policy from the Lyndon B. Johnson School of Public Affairs, University of Texas at Austin, under the auspices of the Fullbright scholarship.

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel Angel Franco dice

    June 26, 2020 at 11:44 pm

    Totalmente de acuerdo con los diez aprendizajes descritos, creo que podría ser un onceavo la formación y capacitación docente en el uso de la tecnología para el aprendizaje y conocimiento (TAC), junto con su acceso y adecuada accesibilidad son fundamentales para una nueva y mejor normalidad.

    Reply
  2. Ana Colindres dice

    June 27, 2020 at 12:45 am

    En nuestro bello país Honduras igaual hemos implemtado estrategias que nos han permitido estar en contacto con nuestros educandos, no perder el vínculo y motivar a continuar con el proceso de aprendizaje desde los contextos de sus hogares gracias al compromiso de nuestros compañeros docentes y apoyo de los padres y madres de familia vamos avanzando con la iluminación de Dios todopoderoso.

    Reply
  3. Paola Lilí Galvez Montoya dice

    June 27, 2020 at 12:47 am

    Interesante artículo. La autoridad debe trabajar sus políticas para en las zonas de extrema pobreza llegue el agua, los demás servicios básicos y para que llegue la educación básica mínimo deben contar con energía eléctrica y servicio de Internet gratuito solo así la brecha existente ahora aumentada con esta pandemia no se incremente.

    Reply
  4. Doris Lizeth Romero Euceda dice

    June 27, 2020 at 3:23 am

    Excelente, muchos docentes ya hablábamos sobre estos temas, pero desde un ámbito escolar, quién no iba a escuchar, tenía que pasar una emergencia mundial para que se tomaran en cuenta cosas tan básicas pero tan importantes como las que ustedes han listado.

    Reply
  5. deysi cheyne dice

    June 27, 2020 at 3:31 am

    Una lección mas que experimente con mis estudiantes es su capacidad para investigar, cuando se les dan las herramientas para hacerlo. Investigar en el internet y luego conectarlo con la vida, con la realidad concreta. Aqui funciona que se puedan hacer buenas preguntas para que ellos puedan pensar su realidad y buscar soluciones. Es sorprendente como ellos pueden de manera individual buscar informacion, interpretarla y conectarla con su entorno.

    Reply
  6. CARLOS RENE DERAS LINARES dice

    June 27, 2020 at 3:58 am

    Gracias por el aporte a nivel de ALC, donde la crisis deja ver lo descuidado de nuestros sistemas educativos, pero como tu dices que no se añore la escuela pre-Covid-19, sino de sacar provecho y poner en practica lo que la crisis ha dejado al desnudo.

    ¡Saludos!

    Reply
  7. Hna. Nosaida Alcantara Perez dice

    June 27, 2020 at 1:31 pm

    El trabajo del departamento de psicologia ayudo grandemente en el acompañamoento de los estudiantes y sus familias. Tambien sirvieron como enlace fundamentales entre los docentes y los estudiantes procurando la participacion de aquellos estudiantes a los que se les hacia dificil conectarse.

    Reply
  8. Leonardo Galvez dice

    June 27, 2020 at 2:15 pm

    Las recomendaciones del artículo son todas apreciaciones de futuro que sin lugar, a dudas, deberán ser consideradas para aprovechar la crisis, como un impulso,, para que desde lo bueno realizado, se proyecte un futuro que ofrezca una educación, más justa., más igualitaria y que genere verdadera movilidad social. Las necesidades para la mejora ya has sido puestas a la vista por está triste Pandemia.

    Reply
  9. José Zamora dice

    June 28, 2020 at 8:08 am

    A entender que la salud en general no solo está en cuidarme a mí mismo y a los míos, sino, la salud está en manos de todos… es algo que trasciende nuestas formas egocentricas de relacionarnos.

    Reply
  10. Lcdo. Angel Mantilla Márquez Mgs. dice

    June 28, 2020 at 12:57 pm

    Este confinamiento ha servido para integrar a las familias y trabajar en equipo bajo una organización en el contexto familiar.
    El estado debe autoevaluar y coevalorar los procesos, para ver y aplicar los resultados
    obtenidos, sin pasionismo peor sentimentalismos.
    En esta utilidad de la tv,, otros medios informáticos o de conectividad, es fundamental conocer desde el terreno, la parte socioeconomica de las diferentes familias que son heterogéneo.

    Reply
  11. José Agustín Fernández dice

    July 1, 2020 at 3:31 am

    Se debe invertir más en la formación de formadores o docentes, darles talleres, diplomados, ect.
    Dar más facilidades a profesores, estudiantes y familias para adquirir computadoras.

    Reply
  12. Pilar Lamas Basurto dice

    July 4, 2020 at 12:07 am

    En esta pandemia en la que los maestros estuvimos alerta de las respuestas del estado para continuar con la educación quiero decir que he redescubierto el rol de los medios radio y TV del estado . Solo la TV del estado y las radios de cobertura nacional han podido llegar allí donde una tablet, una lap top o celular no llegan. Se ha notado en mi país que los medios privados normalmente orientados al entretenimiento no llegaron a sumarse suficientemente al esfuerzo de nuestro Ministerio de Educación para todos juntos enfrentar la educación con una propuesta articulad.a que impacte por todos los canales de difusión. Este ha sido un aprendizaje para mí, la necesidad y urgencia de una acción articulada en favor de la educación de todos los ámbitos educativos formales o no formales, del sector privado y del estado, para enfrentar la pandemia y para educar a la ciudadania en el futuro.

    Reply
  13. Gaspar Recincoy Chávez dice

    July 8, 2020 at 1:01 am

    En este tiempo de pandemia es importante estar actualizado sobre todo con la tecnología.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas
  • Las 10 habilidades para la vida que más importa adquirir 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT