Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
    • English

Diez aprendizajes que ha dejado el COVID-19 a los sistemas educativos de la región

June 23, 2020 por Horacio Álvarez Marinelli Deja un comentario


Esta frase es hoy más oportuna que nunca. Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe (ALC) han respondido a la crisis en la medida de sus posibilidades, enfrentando serios desafíos para alcanzar a las poblaciones más vulnerables. En la medida en que se interioricen los aprendizajes que ha dejado hasta ahora, se podrá aprovechar la crisis para superarlos. Sobre esto se conversó recientemente con Ana Patricia Andrade (Ministerio de Educación de Perú), Vicky Colbert (Fundación Escuela Nueva), Carlos Fritzen (Federación Fe y Alegría) y Claudia Uribe (UNESCO/OREALC). A continuación, algunas de las ideas que surgieron a partir de dicho diálogo.

  1. Lavarse las manos es más importante de lo que se creía. La primera línea de defensa contra el COVID-19 es el agua y el jabón. Los sistemas educativos tenían una gran deuda con sus estudiantes y docentes, pues una proporción significativa de escuelas no contaba aún con acceso regular a agua potable. En este sentido, la pandemia ofrece una gran oportunidad para atender esta deuda pendiente e invertir en algo tan fundamental.
  2. El mundo está realmente interconectado. ALC es hoy el epicentro de la crisis sanitaria mundial a solo seis meses de los primeros casos al otro lado del mundo. ¿Por qué no interconectarnos más en otras áreas? ¿Por qué no compartir más recursos educativos entre nuestros países? La universalidad de Plaza Sésamo, e iniciativas como Escuelas+ y Adela nos permiten vislumbrar que es mucho más lo que nos une, que lo que nos separa.
  3. Primero lo primero: competencias básicas en lectura y escritura. Previo al COVID-19, los sistemas educativos enfrentaban una “crisis de aprendizajes” generalizada, con tres de cada cuatro (72%) jóvenes vulnerables sin competencias mínimas de comprensión lectora. Esto limita su capacidad de aprendizaje en general y más aún en forma remota. Se deberán establecer estrategias de remediación al regreso a clases y utilizar metodologías probadas para enseñar a leer y escribir, incluyendo en idiomas originarios, e impedir que las brechas existentes se sigan ampliando.
  4. Integrar más efectivamente la tecnología en la educación. Tal como indica el estudio “Del papel a la nube” es indispensable contar con sistemas de información y gestión educativa (SIGED) robustos, que permitan fortalecer el vínculo con los estudiantes, planificar y asignar recursos eficientemente. Además de plataformas de aprendizaje, necesitamos volver a invertir en programas educativos de radio y televisión, y formar a los docentes en su uso. Estos han sido altamente efectivos para atender a los estudiantes más vulnerables. Estos recursos deben convertirse en apoyos permanentes para docentes, estudiantes y sus familias, una vez superada la crisis.
  5. No olvidar el papel. El texto escolar y los recursos impresos han sido grandes aliados durante la pandemia. Países como Chile, El Salvador y México han colocado versiones digitales en sus plataformas e impreso materiales para los estudiantes sin conectividad. Los padres de familia ya hacen grandes esfuerzos por imprimir dichos recursos. En un futuro inmediato, el texto escolar puede ser la base de una estrategia multicanal integrada para desarrollar otros recursos: digitales, radiales y televisivos, entre otros.
  6. El currículo puede ser más efectivo. Los sistemas educativos han priorizado sus contenidos curriculares durante la crisis. ¿Por qué no continuar con esto después de la crisis? En muchos países de ALC, la carga curricular resulta abrumadora, con hasta 12 asignaturas en la primaria. Esto, sin tomar en cuenta que muchos sistemas no proveen textos y materiales para todas las áreas, que los padres no pueden adquirirlos y que los docentes pueden no estar en capacidad de impartirlas (i.e. maestros que no hablan inglés imparten inglés). El adagio “menos es más” no podía ser más apropiado.
  7. Superar la dictadura de las cuatro paredes. La crisis ha demostrado que se puede aprender en otros entornos (virtuales, televisivos y radiofónicos) y espacios (hogares). Las restricciones de bioseguridad y distanciamiento físico invitan a repensar en modelos por alternancia y comprender mejor cómo y en qué ambientes aprenden mejor los estudiantes, como propone Rosan Bosch. También podemos explorar el pasado cercano, las “Escuelas al aire libre”, utilizadas en su época por razones de salud. En ocasiones, para seguir avanzando, uno debe mirar hacia atrás y evaluar el pasado.
  8. Las alianzas con padres de familia y otros actores son fundamentales. Aunque suene trillado, la educación es responsabilidad de todos. En una encuesta reciente de Perú, dos terceras partes de los padres de familia solicitaron más apoyo para mejorar el aprendizaje en casa, incluyendo orientación y apoyo socioemocional, recursos y materiales. Diversas organizaciones privadas han apoyado desinteresadamente a los ministerios de educación a superar la crisis. Esto nos hace repensar las relaciones con las familias y los tipos de partenariados que podemos lograr. Aprovechar este potencial será fundamental para retomar el camino una vez superemos la crisis.
  9. La educación privada en ALC está en cuidados intensivos. Una buena proporción de los estudiantes de la región asisten a centros privados, particularmente en preescolar, el segundo ciclo de la secundaria y la terciaria. La crisis ha provocado el cierre temporal y quizá definitivo de muchas instituciones y los ministerios están siendo llamados a intervenir. Muy probablemente deberán absorber buena parte de su matrícula. Muchas instituciones privadas prestan servicios de altísima calidad a la población más vulnerable y se han convertido en verdaderos centros de innovación, tales como Alianza Educativa, Fe y Alegría y aeioTü. La crisis nos ofrece una oportunidad para repensar la relación con los prestadores privados y establecer reglas de juego claras para aprovechar su potencial.
  10. Los sistemas de alimentación escolar serán fundamentales para paliar la crisis y para retener a los estudiantes. Más que una crisis sanitaria, COVID-19 se perfila como una de las mayores crisis económicas en tiempos modernos. Un reciente informe de FAO nos pone en alerta sobre su impacto en la seguridad alimentaria en la región. Países como Guatemala y Haití han desplegado esfuerzos que están logrando llegar a los más vulnerables, a los estudiantes en la escuela, basados en la participación comunitaria y las compras locales. Esta es una gran oportunidad para repensar el modelo de gestión de tan importante servicio.

Aunque se añore la escuela pre COVID-19, no se debe regresar a ésta. Se debe sacar provecho a la crisis, construir sistemas más equitativos, que prioricen la atención a las poblaciones más vulnerables. La crisis, realmente, ofrece la oportunidad de hacerlo. No se debe desperdiciar.

¿Qué otras lecciones has aprendido tú de la pandemia? cuéntanos en la sección de comentarios o en Twitter a través de @BIDeducación #EnfoqueEducacion.


Archivado bajoEnglish, es, Español, Sin categorizar, Sistemas educativos

Horacio Álvarez Marinelli

Horacio Álvarez Marinelli es especialista sénior en educación. Ingresó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en julio de 2008 y se desempeña actualmente en la representación del BID en Panamá. Antes de ser asignado a Panamá, estuvo a cargo de las carteras de educación de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. Horacio se desempeñó como Director Financiero del Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación de Guatemala. También ha servido como como Oficial a cargo de las Finanzas y la Contabilidad y Secretario del Fondo de Pensiones de la Unión Interparlamentaria, con sede en Ginebra, Suiza. Posteriormente, de 2004 a 2008 fue Asesor del Despacho del Ministro de Educación, encargado de la modernización del Área de Planificación y Finanzas y Director de Planificación Educativa del Ministerio de Educación de Guatemala. Se graduó como Licenciado en Ciencias Económicas, y obtuvo una Maestría en Administración y Políticas Públicas en la Lyndon B. Johnson School of Public Affairs, Universidad de Texas en Austin, bajo los auspicios de la beca Fullbright. Horacio se desempeñó como Director Financiero del Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación de Guatemala. También ha servido como como Oficial a cargo de las Finanzas y la Contabilidad y Secretario del Fondo de Pensiones de la Unión Interparlamentaria, con sede en Ginebra, Suiza. Posteriormente, de 2004 a 2008 fue Asesor del Despacho del Ministro de Educación, encargado de la modernización del Área de Planificación y Finanzas y Director de Planificación Educativa del Ministerio de Educación de Guatemala. Se graduó como Licenciado en Ciencias Económicas, y obtuvo una Maestría en Administración y Políticas Públicas en la Lyndon B. Johnson School of Public Affairs, Universidad de Texas en Austin, bajo los auspicios de la beca Fullbright.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BIDeducacion

Recent Posts

  • 2020, el año de la escucha
  • Emprendedores y emprendimientos: actores resilientes y transformadores
  • ¿Están preparados los países de América Latina y el Caribe para abrir sus escuelas?
  • Un proceso de matrícula digital que cambiará los paradigmas en el Perú
  • La carrera entre tecnología y educación

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube