Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
    • English

La educación privada en América Latina y el Caribe en cuidados intensivos

June 8, 2020 por Horacio Álvarez Marinelli - Gregory Elacqua - Carolina Méndez Vargas Deja un comentario


La crisis del COVID-19 está golpeando fuerte a las familias y a los sistemas educativos de la región. Pero, además, está golpeando de una manera particular a los colegios privados y a toda su comunidad. Muchas familias han perdido sus ingresos y no han podido continuar pagando las cuotas/pensiones mensuales escolares. Otras, por su parte, tienen la sensación que la educación a distancia que hoy reciben sus hijos(as) no es de la misma calidad que la educación presencial y se niegan a pagar las cuotas completas. Otras familias, especialmente en aquellas con niños en edad preescolar, los padres han decidido retirarlos de la entidad educativa por completo, ya que no le ven mayor utilidad a continuar con un servicio que consideran no tan necesario o que sienten que no están recibiendo efectivamente.

Esto representa un desafío importante para las políticas públicas de la región, y en particular, para los sistemas educativos. Un desafío que va más allá de la discusión de si la educación privada es de mejor calidad o no que la pública (la evidencia es mixta cuando se controla por variables como el nivel socioeconómico de las familias) o de si se trata de un servicio que solo debe prestarse desde la esfera pública por ser, a su vez, un derecho. Porque al final de cuentas, independiente de que ideológica o políticamente se esté a favor de una provisión educativa del sector privado, la pregunta que los hacedores de políticas deberán plantearse es: “¿cómo garantizamos que niños, niñas y adolescentes cuenten con una educación de calidad?”.

Esta pregunta es más relevante en países donde el sector privado es un importante proveedor educativo. Por ejemplo, en Perú, 2,1 millones de estudiantes asisten a una escuela privada, y en la capital, Lima, el 52% de los estudiantes están matriculados en una escuela pública. La mayoría de las instituciones privadas son pequeñas, de menos de 100 estudiantes y de bajo costo, cobrando una pensión mensual de menos de 200 soles (58 dólares). Gran parte de estos estudiantes provienen de familias de ingresos medios, pero alrededor de un tercio provienen de familias vulnerables, que hacen un esfuerzo enorme por destinar recursos propios a lo que ellos consideran que es una educación de calidad.

Lamentablemente, producto de la crisis se espera que muchos estudiantes migren desde el sector privado al público y esta situación podría implicar la quiebra de muchas instituciones educativas privadas. Según el presidente de la Asociación de Colegios Privados de Lima, Edgardo Palomino, la mayoría de los padres no han pagado las pensiones de marzo y abril.

Frente a esta situación, los gobiernos deberán actuar garantizando que ningún niño, niña o adolescente se quede sin educación. Para ello, hay un abanico de opciones que pueden ser evaluadas por los formuladores de políticas y que implica decidir cómo el Estado se relaciona con la educación privada. Una opción sería ‘’absorber’’ en el sector público a los estudiantes que no pueden continuar en el sector privado. Esto, por ahora, es lo que está haciendo Perú al facilitar el traslado de estudiantes del sector privado al público a través de una plataforma web que en los primeros 5 días registró 69 mil solicitudes de cambio, llegando a 110 mil solicitudes en dos semanas. Esta estrategia es efectiva si el número de estudiantes trasladados está dentro de lo que las escuelas públicas pueden recibir y si hay una oferta pública disponible en los lugares donde viven estos estudiantes. De lo contrario, los gobiernos deberán ampliar su cobertura y el acceso, con las implicancias que esto puede tener en el gasto público y en la carga de gestión.

Otra alternativa para los gobiernos sería subsidiar a las escuelas privadas, introduciendo una especie de voucher, como lo ha hecho Chile por varias décadas, o proveyendo ciertos insumos, como lo hace Argentina pagando los salarios de los docentes en algunas escuelas privadas Esto implicaría que el Estado reconozca a los privados como colaboradores en la provisión del servicio educativo como un bien público y estos acepten regirse bajo las reglas que impone el ente rector (Ministerio de Educación). Una vez que el Estado decide optar por esta vía, deberá discutir el monto del voucher, las condiciones mínimas para recibirlo (ej. estándares de calidad, transparencia) y las condiciones para mantenerlo, todo esto con el fin de evitar las consecuencias negativas que podría implicar la introducción de un mecanismo de subsidio sin contar con un sistema que garantice transparencia y equidad. Por ejemplo, la expansión de escuelas privadas subsidiadas de baja calidad.

Está situación no es particular a Perú, muchos sistemas educativos se ven enfrentados a los mismos desafíos, debido a la gran participación del sector privado en algunos países de América Latina y el Caribe (ALC). Por ejemplo, en Haití el porcentaje es enorme, un 85% de las escuelas son privadas, en Bogotá el 72%, en Guayaquil este porcentaje llega al 52%, en la Ciudad de Buenos Aires el 50%, y en Guatemala 8 de cada 10 estudiantes de secundaria están matriculados en una institución privada. En este contexto, serán muchos los gobiernos que tendrán que tomar decisiones con implicaciones de largo plazo en temas educativos, de financiamiento, y de regulación.

Se corre el peligro de abordar el tema en forma simplista, de asumir que un cupo en el sector privado equivale de inmediato a un nuevo cupo en el sector público, y aun cuando este se pueda generar, los traslados no son fáciles, después de todo por algo estas familias habían elegido una escuela privada, pagando por un servicio que podrían recibir de manera gratuita. Cualesquiera sean las decisiones que los gobiernos tomen, por el bien de esos millones de estudiantes de LAC que asisten a una escuela privada, es mejor tomar acciones que no hacerlo. En una próxima entrada profundizaremos en las acciones que se están tomando.

Y ustedes: ¿Conocen a alguna familia que esté pensando en trasladar a su hijo/a desde una escuela privada a una pública? O ¿algún apoderado que no haya podido pagar la mensualidad en los últimos meses? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDEducacion en Twitter.


Archivado bajoes, Español, Financiamiento, Sistemas educativos

Horacio Álvarez Marinelli

Horacio Álvarez Marinelli es especialista sénior en educación. Ingresó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en julio de 2008 y se desempeña actualmente en la representación del BID en Panamá. Antes de ser asignado a Panamá, estuvo a cargo de las carteras de educación de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. Horacio se desempeñó como Director Financiero del Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación de Guatemala. También ha servido como como Oficial a cargo de las Finanzas y la Contabilidad y Secretario del Fondo de Pensiones de la Unión Interparlamentaria, con sede en Ginebra, Suiza. Posteriormente, de 2004 a 2008 fue Asesor del Despacho del Ministro de Educación, encargado de la modernización del Área de Planificación y Finanzas y Director de Planificación Educativa del Ministerio de Educación de Guatemala. Se graduó como Licenciado en Ciencias Económicas, y obtuvo una Maestría en Administración y Políticas Públicas en la Lyndon B. Johnson School of Public Affairs, Universidad de Texas en Austin, bajo los auspicios de la beca Fullbright. Horacio se desempeñó como Director Financiero del Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación de Guatemala. También ha servido como como Oficial a cargo de las Finanzas y la Contabilidad y Secretario del Fondo de Pensiones de la Unión Interparlamentaria, con sede en Ginebra, Suiza. Posteriormente, de 2004 a 2008 fue Asesor del Despacho del Ministro de Educación, encargado de la modernización del Área de Planificación y Finanzas y Director de Planificación Educativa del Ministerio de Educación de Guatemala. Se graduó como Licenciado en Ciencias Económicas, y obtuvo una Maestría en Administración y Políticas Públicas en la Lyndon B. Johnson School of Public Affairs, Universidad de Texas en Austin, bajo los auspicios de la beca Fullbright.

Gregory Elacqua

Gregory Elacqua es economista principal de la División de Educación en el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha sido profesor de políticas públicas en la Universidad Diego Portales y en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Tiene amplia experiencia en investigación en temas de educación y ha escrito libros, artículos académicos, monografías y reportes técnicos sobre educación en América Latina. También ha participado en reformas de política educativa. Ha sido asesor de tres ministros de Educación y de un senador en la Comisión de Educación del Senado de Chile. Tiene un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Princeton.

Carolina Méndez Vargas

Carolina Méndez is an education specialist at the IDB’s Peru office. She holds a BA in Economics and an MA in public policy from the University of Chile, and a Ph.D. in public policy from the University of Chicago. Her area of ​​specialization is the evaluation of public policies and issues related to the financing and management of education. Before joining the IDB, she worked at the Chilean Ministry of Education.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Tweets

Tweets by BIDeducacion

Recent Posts

  • 5 consideraciones para el reinicio de clases
  • Perseverancia llega a Marte
  • El emprendimiento, 10 ocupaciones y el futuro que ya empezó
  • Education 2030: Our 2020 Departure Point
  • Imaginando un futuro que no existe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube