Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español

Madonna, la desigualdad educativa y cómo llegar a nuestras poblaciones más vulnerables

April 21, 2020 por Horacio Álvarez Marinelli - Elena Arias Ortiz - Marcela Ortiz - Marcelo Pérez Alfaro - Andrea Bergamaschi - Madiery Vásquez - Autor invitado 5 Comentarios


Madonna siempre ha sido una artista polémica y controversial. Y su más reciente publicación en Instagram ha dado muchísimo de qué hablar. En un video cargado en sus redes sociales, la artista argumentaba que la crisis del COVID-19 nos hacía más iguales, pues el virus podría afectarnos a todos por igual. COVID-19, según Madonna, es el gran ecualizador. Esto lo hacía desde su mansión y desde un lujoso baño con velas y pétalos de rosas.

Las críticas en las redes no se hicieron esperar. Aunque recibió algunos mensajes de apoyo, la reacción fue generalmente negativa; su mensaje era políticamente sordo e insensible a la realidad que viven las familias promedio. Los comentarios adversos apuntaban a que realmente no éramos iguales y que, en esta crisis como en otras, los más pobres sufrirían más. Y este es un hecho. Y ya está sucediendo. Aunque pareciera que el virus es “democrático” y “ecualizador”, el que estemos o no todos expuestos, y los cuidados y las condiciones que tendremos si nos llegásemos a infectar, y cómo atravesamos la crisis económica que se ha suscitado, serán diametralmente diferentes dependiendo de nuestro punto de partida: de si nos agarra en una bañera con pétalos de rosa o sí tenemos que aprovisionarnos de agua en una fuente pública o caño de vecindad.

Desde el cierre masivo de las escuelas, hemos visto que este también es el caso de educación. Aunque todos los niños están en casa, las barreras que los más vulnerables están enfrentando para continuar con el proceso educativo, tanto en la región, como en el resto del mundo, se parecen a las crecientes curvas de crecimiento exponencial del virus: no parecen terminar. Estas barreras ampliarán aún más las brechas y la desigualdad existentes antes de la crisis.

La primera barrera tiene que ver con los servicios sociales y extraescolares que brinda la escuela. La mayoría de los estudiantes de familias vulnerables dependen, en buena medida, de la alimentación que se les ofrece en la escuela. Por ello, la mayoría de los países de la región se ha abocado casi de inmediato a restablecer la prestación del servicio por otros medios (bolsas de alimentos, bonos, entrega de alimentación escolar para llevar). Además, para muchos estudiantes la escuela es un espacio seguro que, aun con todos sus problemas, los aleja de la precariedad y la inseguridad de sus barrios y, en ocasiones, de sus propios hogares. Esto lo han perdido temporalmente y, mientras dure el cierre, estarán expuestos a más factores de riesgo.

Una segunda barrera está relacionada con la capacidad del sistema educativo de brindar una educación de calidad para todos sus ciudadanos. Un sistema con una estructura que no logra desprenderse del modelo de escuela tradicional establecido hace unos 200 años, que depende de que todos los estudiantes estén sentados frente a un profesor para poder operar. Un sistema que no ha logrado desarrollar en nuestros estudiantes vulnerables las competencias más básicas: leer, escribir y hacer cuentas; competencias fundamentales para aprovechar la educación a distancia, construir las habilidades del siglo XXI y promover el aprendizaje independiente y para toda la vida.

Antes de la pandemia ya teníamos una “crisis de aprendizajes”, que afectaba desproporcionadamente a nuestros niños y jóvenes más vulnerables[1]. Aunque logramos incrementar el acceso a la educación, no hemos logrado que todos los niños, especialmente los más vulnerables, aprendan las habilidades básicas. En promedio, un 40% de los estudiantes de la región no posee las competencias lectoras básicas, pero dicha cifra asciende a 55% en el quintil más bajo[2]. Y sin esas habilidades básicas, es sumamente difícil aprender a distancia, por cualquiera de los medios que se puedan implementar: televisión, radio, medios impresos, plataformas.

Además, tal como demuestra el estudio regional del BID de Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED), sólo Uruguay tenía una plataforma digital sólida sobre la cual pudo desplegar esfuerzos casi inmediatos para hacer educación en línea. El resto de los países tenía una variedad de recursos, desde textos escolares, hasta recursos digitales en portales educativos, que han ido traduciendo a la nueva realidad, pero con muchos desafíos para alcanzar a la población más vulnerable.

Lo anterior está asociado con una tercera barrera, las condiciones del hogar. En la educación a distancia, especialmente en modalidades en línea, el apoyo de un adulto en casa es fundamental. Por ejemplo, en Ecuador únicamente el 4% de los jefes de hogar de las familias en situación de pobreza extrema y pobreza tienen mínimo 13 años de educación[3]. Por otra parte, uno de cada tres hogares pobres extremos, pobres o vulnerables en ALC está a cargo de mujeres que, en su mayoría, está empleada en el sector informal[4]. ¿En qué momento podrán las mujeres jefas de hogar sentarse con uno o dos hijos a explicarles las lecciones que recibieron en casa? ¿Cómo mantiene ocupado al pequeño de 5 años, al tiempo que atiende al otro de 7 y a la más grande de 11?

Otro factor vinculado al hogar es el acceso a servicios básicos y las condiciones de la vivienda. Las familias vulnerables, en su mayoría, no tienen acceso a internet en el hogar, ni equipos de cómputo, a lo que se suma una vivienda precaria y en muchos casos hacinamiento. En Colombia, por ejemplo, sólo 10% de los hogares en extrema pobreza tiene conexión a internet y un 8% tiene computador[5]. ¿Cómo hacemos llegar entonces los contenidos de los portales educativos? ¿Cómo pueden los niños acceder a las plataformas con juegos interactivos? Aún contando con esos servicios, ¿tienen sus viviendas espacios adecuados para estudiar y concentrarse? ¿Tienen buena iluminación?

¿Qué podemos hacer para revertir esto? ¿Qué estrategias debemos de implementar para alcanzar a las comunidades más vulnerables? ¿Qué acciones debemos tener listas para cuándo reabran las escuelas? ¿Cómo podemos apoyar a nuestros docentes y estudiantes de familias vulnerables para que verdaderamente aprendan? ¿Qué recursos debemos proveerles? En la segunda parte de este blog exploraremos algunas estrategias que podemos impulsar para llegar a las poblaciones más vulnerables en forma efectiva.

[1] La población en situación de pobreza extrema se define como aquellas personas con un ingreso familiar per cápita diario por debajo de USD$3.1, la población en situación de pobreza con ingresos familiares per cápita diarios entre USD$3.1 y USD$5, y la población en situación de vulnerabilidad como la población con ingresos familiares per cápita diarios entre USD$5 y USD$12.4. En este blog se hace referencia a estas tres categorías como las poblaciones más vulnerables. Por su parte, la clase media consolidada es la población con ingresos familiares per cápita diarios entre USD$12.4 y USD$62, mientras que la clase alta es la población con ingresos familiares per cápita diarios superiores a USD$62.

[2] Estimaciones basadas en TERCE 2013, CIMA 2020: https://www.iadb.org/en/sector/education/cima/home.

[3] Estimaciones basadas en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes 12 del 2018.

[4] Estimaciones basadas en las encuestas de hogares armonizadas de 19 países de la región: Argentina (Encuesta Permanente de Hogares 2018), Bolivia (Encuesta Continua de Hogares 2018), Brasil (Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios Contínua 2018), Chile (Encuesta CASEN 2017), Colombia (Gran Encuesta Integrada de Hogares 2018), Costa Rica (Encuesta Nacional de Hogares 2018), Ecuador (Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo 2018), El Salvador (Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2018), Guatemala (Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2018), Guyana (Labor Force Survey 2018), Honduras (Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples 2018), México (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018), Panamá (Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2018), Paraguay (Encuesta Permanente de Hogares Continua 2018), Perú (Encuesta Nacional de Hogares 2018), República Dominicana (Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo 2018), Suriname (Survey of Living Conditions 2017) , Uruguay (Encuesta Continua de Hogares 2018) y Venezuela (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2018).

[5] Estimaciones basadas en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del tercer trimestre del 2018.


Entrada por Horacio Álvarez con insumos de Elena Arias, Marcela Ortiz, Marcelo Pérez Alfaro, Andrea Bergamaschi, Madiery Vásquez y Maria Camila Rivera.


Archivado bajoes, Español, Sistemas educativos

Horacio Álvarez Marinelli

Horacio Álvarez Marinelli is a senior education specialist. He joined the Inter-American Development Bank (IDB) in July 2008 and is currently working at the IDB Country Office in Panama. Before being assigned to Panama, he was in charge of the education portfolios of Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, and the Dominican Republic. Horacio served as Financial Director of the Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo of the Ministry of Education of Guatemala. He has also served as Officer in Charge of Finance and Accounting and Secretary of the Pension Fund of the Inter-Parliamentary Union, based in Geneva, Switzerland. Subsequently, from 2004 to 2008, he was Advisor to the Office of the Minister of Education, in charge of the modernization of the Planning and Finance Area and Director of Educational Planning of the Ministry of Education of Guatemala. He holds a Bachelor's degree in Economics and a Master's degree in Administration and Public Policy from the Lyndon B. Johnson School of Public Affairs, University of Texas at Austin, under the auspices of the Fullbright scholarship.

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz is a Senior Education Specialist. She joined the Inter-American Development Bank (IDB) in 2011 as part of the Young Professional Program. Her first rotation was in the Competitiveness and Innovation Division. Since then, she has been part of the Education Division. Before joining the IDB, she previously worked as a consultant for the World Bank, UNDP, and the European Commission. Elena holds a Master Degree in Economic Analysis and a Ph.D. in Economics, both from the Université libre de Bruxelles (ULB). Her research focuses mainly on the development of skills and the transition of student to higher education and the workplace and the use of digital tools to improve learning. Her publication record includes international peer-reviewed journals.

Marcela Ortiz

Marcela Ortiz es consultora de la División de Educación en la representación en Chile desde agosto 2016. Marcela cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector educativo, en donde se ha desempeñado en proyectos vinculados a desarrollo de capital humano avanzado, evaluaciones internacionales de aprendizaje, políticas docentes, y financiamiento y gestión de la educación. Antes de su incorporación al BID, Marcela trabajó en el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO), Elige Educar, el Ministerio de Educación de Chile, y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Marcela tiene título de Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y una maestría en Administración Pública (doble titulación) de la London School of Economics and Political Science y Sciences Po.

Marcelo Pérez Alfaro

Marcelo Pérez Alfaro is a Lead Education Specialist at the Inter-American Development Bank (IDB). He joined the Bank in 2003 and worked in the Country Offices of Suriname, Ecuador, Brazil and Uruguay, in addition to developing projects and policy dialogue in Chile, Argentina and the Dominican Republic. He has extensive experience in leadership and management of the strategic and budget planning of large social programs and agencies, such as the National Social Security Administration and the National Institute of Social Services for Retirees and Pensioners of Argentina. Marcelo has a Master's degree in Public Administration from the Kennedy School of Government at Harvard University, a Postgraduate degree in Economics from the Di Tella Institute, and a Bachelor's degree in Economics from the Universidad Católica Argentina.

Andrea Bergamaschi

Andrea Bergamaschi es Especialista Senior en Educación en el BID desde 2014. Antes de sumarse al Banco trabajó por 11 años en organizaciones de la sociedad civil generando iniciativas y alianzas entre el sector público e privado en las áreas de educación formal e informal, género, desarrollo sostenible y negocios sociales. Durante su tiempo en Todos Pela Educação en Brasil, lideró acciones de incidencia política trabajando con organizaciones de gobierno nacionales e internacionales, y coordinó proyectos de investigación sobre el uso de tecnologías en la educación. Fue cofundadora de REDUCA, una red latinoamericana de organizaciones sociales de incidencia política para mejorar la calidad de la educación en la región. Andrea tiene una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics and Political Science, estudios de especialización de la New York University y es licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Comunicación Social Cásper Líbero, en Sao Paulo, Brasil.

Madiery Vásquez

Madiery es consultora en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Trabaja en la agenda de transformación digital de la educación en América Latina y el Caribe, con un enfoque en los sistemas de información y gestión educativa. Anteriormente trabajó en investigaciones y operaciones de préstamos en temas de pobreza, salud, protección social, seguridad social y género del BID. Madiery es economista del Instituto Tecnológico de Santo Domingo de la República Dominicana.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Adrian Cottin dice

    April 23, 2020 at 2:03 pm

    Igual que la pandemia afecta de manera desigual a los económicamente desplazados, la educación es el camino para superar esa injusticia social. ¡Gracias por su publicación! Un llamado a los gobernantes y empresarios rectos y justos a aunar esfuerzos para vencer a la pobreza.

    Reply
  2. Nelly dice

    April 24, 2020 at 4:01 am

    Interesante, nos lleva a la reflexión sobre una realidad que estamos viviendo actualmente con la educación a distancia, en donde los padres salen a trabajar aún con la pandemia del COVID-19 y nuestros estudiantes asumen un rol que no le corresponde, al atender un hogar mientras los padres trabajan, además de la falta de acceso a internet, equipos de cómputo, y en algunos casos sin televisión y radio. Y los docentes nos sentimos impotentes ante esta situación.

    Reply
  3. MSc. Maria Molina dice

    April 25, 2020 at 8:38 am

    Es importate señalar que la educación tecnológica entra en américa latina como el recurso necesario para combatir al COVID-19, Es un buen inicio del renacer al nuevo mundo que ha reflexionado sobre la importancia ecológica del sistema planetario.

    Reply
  4. Laura Grassi dice

    April 25, 2020 at 11:54 pm

    hola
    Comparto lo detallado en el documento. Entiendo además necesario reflexionar sobre la socialidad que la infancia (0 a 18 años) está perdiendo, en un mundo donde algunos no habían aprendido a interpretar la gestualidad humana, otros con serias dificultades para sostener una relación que implique la cercanía física; cómo desarrollar la confianza en el otro fundamental para el desarrollo humano.
    Esta pandemia no sólo ha puesto en evidencia la fragilidad del sistema sanitario, el enquistamiento del sistema educativo como el debilitamiento del sistema de prestaciones sociales. Aquellas sociedades más individualistas son las que están teniendo mayores dificultades para que sus habitantes no fallezcan.
    Humildemente una maestra y trabajadora social uruguaya…

    Reply
  5. Alvaro Quispe Montoya dice

    April 26, 2020 at 4:58 pm

    AQUÍ EN PERÚ PARA MITIGAR ESTE PROBLEMA EL GOBIERNO HA ANUNCIADO COMPRAR CASI 900,000 TABLES CON BATERÍAS DE ENERGÍA SOLAR PARA LOS ESTUDIANTES DEL SECTOR RURAL, EN DONDE NO SABEN OPERAR ESTOS EQUIPOS. LO MEJOR SERIA CON ESE DINERAL INSTALAR TENDIDO DE ELECTRICIDAD, FIBRA OPTICA O SEÑAL INALAMBRICA , PARA DESPUÉS DOTARLOS DE EQUIPAMIENTO

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT