Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español

¿Cómo recuperar y potenciar el aprendizaje de la lectura y escritura inicial?

September 17, 2021 por Catalina Duarte Salcedo - José Luis Sánchez - Maria Camila Rivera Zabaraín Deja un comentario


Algunas ideas para emprender acciones

Mucho se ha hablado de las consecuencias adversas del cierre de escuelas por la llegada del Covid-19. Estos cierres prolongados, sumados a los bajos niveles educativos de las familias, la falta de conectividad y/o equipos tecnológicos para alumnos y maestros, han hecho especialmente difícil el proceso de alfabetización inicial. Las proyecciones en materia de pobreza de aprendizaje reafirman que veníamos mal y las cosas podrían ponerse peor. 

Un experimento natural en Holanda, país en el que los cierres escolares fueron de 8 semanas, muestra que los estudiantes de primaria lograron poco o ningún aprendizaje durante este periodo, siendo más evidente el impacto en aquellos alumnos más vulnerables. En Brasil, más de la mitad de las familias de alumnos de 1º, 2º y 3º de primaria, que hicieron parte de una encuesta con representatividad nacional, afirmó que sus hijos siguieron en el mismo nivel de aprendizaje (29%) o desaprendieron lo que ya sabían (21%).

Entonces surge la pregunta: ¿Cómo abordar el aprendizaje para cerrar brechas en tiempos de COVID? Desde una perspectiva de pérdida de aprendizajes el enfoque a aplicar implica dos pasos: (i) diagnosticar la pérdida ocurrida, tanto de lo aprendido como de lo que se debía aprender, con el fin de identificar el nivel de aprendizaje de cada alumno y (ii) aplicar herramientas de remediación de aprendizajes.

Para el diagnóstico en alfabetización inicial, se debe contar con una estrategia de aplicación de pruebas diagnósticas, que permita tener información para la formulación de políticas públicas. En Virginia, Estados Unidos, se aplicó en 2020 una prueba estandarizada a los estudiantes de kínder y primer grado. Como resultado se identificó que el 27.2% de los alumnos de kínder y el 28.5% de los de primero estaban en riesgo de tener dificultades en lectura, porcentajes mayores con respecto a los de 2019, 17.9% y 18.3% respectivamente. A partir de este resultado, el estado de Virginia estableció su plan de recuperación y nivelación de aprendizajes para asegurar la alfabetización inicial.

La definición de la hoja de ruta para recuperar los aprendizajes es fundamental, y al hacerlo es muy importante considerar que el método utilizado puede tener gran influencia en el resultado.  La investigación científica ha demostrado que para aprender a leer y escribir es fundamental adquirir habilidades precursoras como el lenguaje oral y lectura diaria en el aula (Hart & Risley, 1995), conciencia del texto impreso (Teale & Sulzby, 1989), conciencia fonológica y principio alfabético (Tabors et al, 2001), vocabulario nuevo y específico (Halliday, 1980), comprensión lectora y escritura como proceso creativo y producción textual. No obstante, en el contexto de la pandemia este proceso debe apelar a herramientas de educación híbrida y virtual, un elemento que no se había aplicado masivamente a la educación pública en preescolar y primaria.

Bajo este panorama, el pasado 10 de septiembre se realizó el segundo Diálogo Regional de Políticas de la Red de Educación del BID en el 2021, con participación de formuladores de política de toda la región. En este escenario se plantearon algunas estrategias para agilizar el acceso a servicios de recuperación educativa, incluidas experiencias de tutoría para estudiantes de educación secundaria en Italia, uso de mensajes de texto y llamadas telefónicas en Botsuana y evidencia de una intervención en remediación en lectoescritura en Colombia. Aprender de estas experiencias y conocer las acciones de  alfabetización híbridas que han sido aplicadas durante la pandemia en la región es fundamental para conocer qué ha funcionado o no en otros contextos y tomar las mejores acciones para asegurar una recuperación educativa exitosa.

Envíenos sus comentarios a aprendamostodosaleer@iadb.org.


Archivado bajoDesarrollo infantil temprano y educación inicial, Docentes, Educación y trabajo, English, es, Español, Financiamiento, Género y educación, Infraestructura y tecnología educativa, Sin categorizar, Sistemas educativos Etiquetado con:#Education, america latina, aprendizaje, Aprendizajes, educación, Latin America, learning, PISA, tecnología

Catalina Duarte Salcedo

Consultora da Divisão de Educação do Banco Interamericano de Desenvolvimento para o Brasil e Colômbia. Antes de ingressar na Divisão de Educação, trabalhou no Instituto Colombiano de Avaliação da Qualidade - ICFES-, no Ministério da Educação Nacional da Colômbia, na Asobancaria e por mais de 10 anos foi conselheira da iniciativa privada na Colômbia e no Brasil. Catalina é colombiana, engenheira, especialista em avaliação e gestão de projetos sociais.

José Luis Sánchez

José Luis Sánchez é historiador e mestre em Jornalismo. Tem experiência como professor, fez parte do Ministério da Educação, foi conselheiro em questões de educação para o Escritório do Alto Comissariado para a Paz e OIM, e gerente de projetos do British Council, todos os cargos ocupados na Colômbia. Atualmente é consultor na Divisão de Educação do Banco Interamericano de Desenvolvimento no Panamá.

Maria Camila Rivera Zabaraín

Consultora de la división de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo para Panamá y anteriormente para Colombia. Antes de trabajar en el Banco, era asistente de investigación del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE). Es economista y tiene una Maestría en Economía de la Universidad de los Andes, donde fue profesora complementaria de la Facultad de Economía.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Transformando el futuro de los jóvenes a través de la música 
  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT