Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Hablar con tus hijos

¡Habla con tus hijos!

August 19, 2019 por Florencia Lopez Boo 19 Comentarios


Hace más de 20 años, un hoy famoso estudio de Betty Hart y Todd Risley concluyó que los niños de familias de ingresos más altos escuchan alrededor de 30 millones de palabras más durante sus primeros tres años en comparación con los de ingresos bajos. También encontró que esta brecha se correlaciona muy fuertemente con diferencias en los resultados de las pruebas de vocabulario, el desarrollo del lenguaje y la comprensión de lectura de los niños cuando estos ya entran en la escuela, además de con otros indicadores en la adultez.

Hasta hace poco, estudios sobre la exposición del niño al lenguaje requerían una transcripción de los diálogos entre padres e hijos que consumía mucho tiempo, lo que limitaba la cantidad de datos que podían recopilarse. Los avances tecnológicos hoy en día permiten grabaciones más largas y más completas que nos ayudan a evaluar de forma más precisa esta brecha en palabras.

La brecha de las 30 millones de palabras… ¿es cierta?

Hace poco, científicos norteamericanos buscaron replicar el famoso estudio, no exento de controversia, y sus resultados no respaldan la afirmación que inicialmente plantearon Hart y Risley. Esta nueva investigación concluye que cuando la definición de entornos verbales excluye a los múltiples cuidadores y a las conversaciones indirectas con los niños (bystander talks), se subestima de forma desproporcionada el número de palabras a las que los niños de bajos ingresos están expuestos.

Adicionalmente, revela una variación sustancial en los entornos de vocabulario dentro de cada estrato socioeconómico. Esto indica que aún tenemos preguntas de política pública sin responder. Por ejemplo, si el nivel de ingreso no determina la riqueza del entorno de vocabulario, ¿qué es entonces lo que la determina? ¿Cómo podemos atacar esas causas para mejorar esos entornos?

El lenguaje y el cerebro

Tal vez más importante, a pesar de un número considerable de estudios que relacionan la exposición del lenguaje de los niños a sus habilidades lingüísticas, actualmente no hay evidencia sobre los mecanismos neuronales que subyacen a esta relación. Entenderla sería de gran ayuda para los gobiernos porque les permitiría diseñar intervenciones precisas que puedan ayudar al desarrollo del lenguaje, más allá del nivel socioeconómico del hogar.

Investigadores del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) han encontrado nueva evidencia sobre la relación entre el lenguaje de un niño y el desarrollo de su cerebro. El artículo, Beyond the 30-Million-Word Gap: Children’s Conversational Exposure Is Associated With Language-Related Brain Function, refuerza la literatura previa que establece que las conversaciones de “ida y vuelta” entre un niño y un adulto son críticas para el desarrollo del lenguaje.

En un principio, este estudio apoyó los hallazgos de comportamiento que muestran que un nivel socioeconómico mayor se correlaciona con una mayor experiencia lingüística y habilidades verbales. Sin embargo, fue más allá y encontró que es el número de conversaciones entre niños y adultos y no el número total de palabras lo que explica la relación entre el nivel socioeconómico y el lenguaje.

Conversar ayuda a las habilidades lingüísticas

Tras grabar y evaluar las conversaciones padres-hijos y utilizar una Imagen por Resonancia Magnética funcional (IRMf) en la que los niños entre 4 y 6 años escuchaban historias, los investigadores encontraron que aquellos que habían conversado más con los adultos exhibieron una mayor activación frontal inferior izquierda (área de Broca), una parte del cerebro involucrada en la producción del habla y el procesamiento del lenguaje. Esta activación se dio independientemente del ingreso de los padres, la capacidad cognitiva del niño o el número de palabras que conocía.

Los resultados sugieren que las conversaciones entre padres e hijos pueden apoyar el desarrollo de las habilidades verbales en parte, al influir en la activación de una zona del cerebro durante el procesamiento del lenguaje. Este patrón neural explica casi la mitad de la relación entre la exposición al lenguaje de los niños y sus habilidades verbales. Finalmente, y un punto muy relevante para la política pública, es que tanto las conversaciones entre padres e hijos (el medioambiente) como la activación del área de Broca del cerebro (un mecanismo neural), median la relación entre el nivel socioeconómico y las habilidades lingüísticas de los niños. Esto demuestra que existen mecanismos que subyacen a las disparidades tempranas en el lenguaje entre niños ricos y pobres.

Implicaciones prácticas

Aunque lo que sabemos sobre la relación entre la pobreza, el lenguaje y el desarrollo cerebral está en un estado temprano, estos resultados nos permiten plantear nuevas intervenciones de política pública en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los niños, que tengan en cuenta los mecanismos neuronales.

En ese sentido, el estudio de MIT proporciona la primera evidencia de que las conversaciones adulto-niño están asociadas con el desarrollo del cerebro en los niños, más allá del ingreso del hogar. Los padres, y las conversaciones con sus hijos, tienen el potencial de influir en el crecimiento biológico del cerebro de los pequeños. Así que… ¡conversa con tus hijos!

¿Cuántas conversaciones tienes con tus hijos diariamente? ¿Sabías de la importancia de hablar con tus hijos en vez de hablarles a tus hijos? ¿Qué estrategias de política pública se te ocurren para mejorar las conversaciones entre padres e hijos en tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cerebro, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. francisco ibañez dice

    August 20, 2019 at 12:53 pm

    Excelente articulo.

    Reply
  2. ADRIANA PAZOS dice

    August 20, 2019 at 1:39 pm

    Interesante tema, considero que en este punto, cuando se está hablando de políticas públicas al respecto, es importante considerar que muchas veces los niños de hogares con menores recursos están expuestos a menos interacciones con los adultos debido a las cargas laborales de los padres (que hace que no puedan pasar tiempo ni en cantidad ni en calidad suficientes para los niños), el nivel de educación al que tienen acceso, en los que no se alcanza a divisar la importancia de la estimulación de los pequeños para sus procesos de aprendizaje, además de el hecho de que los pocos ingresos que perciben los padres no les permite pagar servicios de acompañamiento, por lo que estos niños deben pasar mucho tiempo SOLOS,, en Colombia por ejemplo, si bien hay hogares infantiles “gratuitos” proporcionados por el estado, se han convertido en un riesgo para la seguridad de los niños, por lo cual muchos padres optan por dejarlos en sus casas mientras salen a trabajar. En contraposición, los niños que crecen en hogares con mejores ingresos, generalmente están rodeados de medios que les permiten interactuar más veces con sus progenitores o en su defecto por personal que los cuida, el cual generalmente posee un grado de educación que permite facilitar las interacciones necesarias.

    De igual manera ocurre en las escuelas o jardines (dependiendo de la edad del infante), en los de menores ingresos, el docente debe estar al cuidado de grupos grandes, por lo tanto no hay mayor tiempo para realizar una estimulación correcta de las habilidades linguisticas, en cambio los hogares con mayores ingresos generalmente inscriben a sus niños en instituciones privadas que ejercen una relación casi personalizada docente (cuidador) – infante.

    Reply
  3. Gloria Acero dice

    August 20, 2019 at 3:06 pm

    Definitivamente conversar es la palabra mágica que favorece el desarrollo del lenguaje en los niños. Todo lo que un niño debe saber sobre su lengua lo aprende en conversaciones con otros más sabedores. Son adultos sensibles que expanden las conversaciones, toman al niño como su par comunicativo, valoran los aportes del niño.

    Reply
  4. PILAR LUZMILA LAMAS BASURTO DE COLAN dice

    August 20, 2019 at 3:12 pm

    Qué importante artículo y con muy buen sustento en investigaciones. Importante porque los niños de las escuelas de los sectores medios y altos de las zonas urbanas , desde muy pequeños, están expuestos a los celulares reduciendo con ello la posibilidad de interacción con otras personas, es decir con niños igual que ellos o adultos y con el entorno inmediato del cual cada vez más niños y jóvenes están más desconectados. Lo preocupante es que los padres alientan éstas conductas pues ellos mismos andan pendientes de sus pantallas . Vayamos a un restaurant o hagamos una actividad en la escuela y veremos a todos los miembros de una familia, padres e hijos juntos, sentados alrededor de una mesa y todos mirando su celular sin pronunciar palabra alguna sin siquiera dirigirse una palabra.

    Reply
  5. Héctor Alejandro Lamas Rojas dice

    August 20, 2019 at 3:17 pm

    Muy importante lo propuesto: agregariamos que se han realizado estudios acerca de las diferencias entre los estilos de apego en adultos y la búsqueda de nueva información, entendida como la exploración del ambiente y la adquisición de conocimientos sobre cosas desconocidas como lugares, personas, objetos; y la integración de nueva información en las estructuras cognitivas que consiste en decodificar la información adquirida, comparándola con la información existente y acomodando el esquema a la nueva información
    De esto se ha encontrado que las personas con estilo de apego seguro realizan una búsqueda activa de información, siendo abiertos a la nueva información y poseen estructuras cognitivas flexibles, ya que como pueden lidiar bien con la angustia, son capaces de incorporar nueva información, aunque las lleve a períodos momentáneos de confusión, pues son capaces de reorganizar sus esquemas. Esta capacidad las llevaría a ajustarse de manera adecuada a los cambios del ambiente, a proponerse metas realistas y a evitar creencias irracionales. Las personas con estilo de apego evasivos, rechazan la información que pudiese crear confusión, cerrando sus esquemas a ésta, teniendo estructuras cognitivas rígidas. Las personas ansiosas-ambivalentes también muestran este comportamiento, pero a diferencia de los evasivos, desean acceder a nueva información, pero sus intensos conflictos las lleva a alejarse de ella .

    Reply
  6. ANA CASTRO dice

    August 20, 2019 at 3:25 pm

    Excelente articulo, podemos tomarlo en cuenta cuando diseñamos proyectos en favor de nuestros niños. Nosotros en ESSALUD, sistema de seguridad social en PERU, estamos tratando de brindar servicios sociales a niños y adolescentes con el objetivo de mejorar su desarrollo integral y bienestar social. Hemos comprobado que el trabajo con los padres da resultados a corto y mediano plazo, sobre todo cuando ellos se comprometen a mejorar la comunicación en su hogar.

    Reply
  7. EUFRACIO CENTELLA #PTY 5929 dice

    August 20, 2019 at 4:52 pm

    Excelente, es al final la bondad de la comunidad.

    Reply
  8. Melixa Rivera dice

    August 20, 2019 at 4:58 pm

    Florencia: son duda es maravilloso ver como el avance en la neurociencia nos permite saber que ocurre en el cerebro de los niños y como favorecer un mundo más equitativo y justo para los más vulnerables. Tienes algún otro artículo en esta línea al que pueda acceder, soy psicóloga y trabajo en una fundación que acoge a bebés de 0 a 4 años, de los cuales un grupo relevante se integra a una familia adoptiva. Necesitamos tener más herramientas para ir potenciando y favoreciendo a los peques de los que somos responsables durante un momento tan crucial en sus vidas.

    Gracias

    Reply
  9. Francisco Caballero dice

    August 20, 2019 at 5:52 pm

    Muy interesante el articulo, parte de las situaciones que se presentan en la falta de comunicación entre padres – hijos en los Paises en vía de desarrollo en algunos casos son las largas jornadas de trabajo para llevar ingresos al hogar, las presiones a las que son sometidos los empleados que son padres se interponen en este tipo de relación, otro aspecto importante es desarrollar programas que motiven aspectos socio culturales, en las escuelas se debe motivar mas a la lectura, la investigación.

    Reply
  10. Fabio López dice

    August 20, 2019 at 7:57 pm

    Excelente material

    Reply
  11. EDWIN PARIONA CABRERA dice

    August 20, 2019 at 10:10 pm

    CADA DIA SE DESCUBRE COSAS NUEVAS QUE AYUDAN Y FORTALECEN NUESTRO INTERVENVENCION EN EL DESARROLLO DE NUESTROS HIJOS Y A LOS NINOS Y NINAS EN GENERAL.
    ESTAS FORMAS DE AYUDAR EN EL ENRRIQUECIMIENTO LINGUISTICO DE NUESTROS NIÑOS DEBEN SER TOMADOS EN CUENTA EN LAS INSTITUCIONES FORMATIVAS Y EDUCATIVAS DESDE EL NIVEL INICIAL, ESTO REPRESENTA UN CLARO DESAFIO QUE NOS CONVOCA A DISEÑAR ESTRATEGIAS DE INTERVENCION QUE GENEREN OPORTUNIDADES A LOS NIÑOS EN SITUACION DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA , CON LA FINALIDAD DE COLOCAR EN IGUALDAD DE CONDICIONES EN UN CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.

    Reply
  12. Martin Carnap dice

    August 21, 2019 at 3:26 am

    Hola Florencia. Este articulo es muy interesante y de verdad necesita seguimiento para transformar la educación temprana, prekinder y kínder. Lo que he observado es importante de entrar en dialogo con los niños y niñas. Una de las reglas importante es de no preguntar lo que uno sabe porque esto rompe el dialogo. Por ejemplo: Cual es tu color preferido?. o Cual es tu numero preferido? Donde lo has visto? .Lo puedes dibujar? etc. En Suiza han creado la Aprendizaje Dialógico que integra además lenguaje y lógica. Es muy recomendado para América Latina porque es humana, alegre y facilita el aprendizaje. Se presenta mas del concepto en el articulo “Introducción al Aprendizaje Dialógico y su principio básico: Yo – Tu – Nosotros” https://www.metaaccion.com/images/descargas/metaaccionMAGAZINE_especial2012_1.pdf Desde los padres cambia de la orientación “input” de la educación tradicional hacia el “outcome” con la construcción de conocimientos en dialogo y cooperación.

    Reply
  13. Denni Severino dice

    August 21, 2019 at 3:28 am

    Excelente articulo.

    En hogares de adultos profesionales, la comunicación con los hijos dirigida a la ejecución de los trabajos escolares así como los del hogar, desarrolla en los niños y adolescentes un sentido de compromiso y de idolatría hacia los padres estudiosos y trabajadores, los cuales demuestran a sus hijos que con el conocimiento y disciplina se resuelve problemas, generando así un interés en prepararse académicamente, consumiendo conocimiento.

    En hogares donde los adultos no tienen preparación académica, así como oficios que permitan el mejoramiento personal, la generación de disciplina y valor al trabajo, los niños y adolescentes difícilmente puedan ser influenciados al uso de los estudios como herramienta que les permita desarrollar habilidades y destrezas que puedan utilizar en el futuro, generando una personalidad conformista en el individuo, el cual no dará el esfuerzo para mejorar como individuo.

    Reply
  14. Ronny Sum dice

    August 22, 2019 at 6:58 pm

    Buenos días me párese muy importante estos temas, pero en cuanto a programas de salud como las enfermedades crónicas no transmisibles que están apoyando ustedes, ya que si podemos ver un poco mas aya también le están atacando a los niños y no se están haciendo proyectos de prevención. y es una carga grande para los países del mundo. no digamos para las familias que están sufriendo este tipo de enfermedades.

    Reply
  15. JULISSA CHACALTANA RIVADENEYRA dice

    August 23, 2019 at 4:34 pm

    Interesante precisar con los padres la diferencia de conversar con tus hijos )ida y vuelta), en vez de solo hablarles ya que evidentemente las habilidades lingüísticas se potencian a través de las interacciones entre niñas y niños y el adulto cuidador.
    Por ello, es importante promover en los programas de intervenciones con familias espacios que promuevan la comunicación entre padres e hijos, estos espacios deben buscar las interacciones de manera espontanea y que a través de reflexiones los padres identifiquen su importancia y efectividad en el desarrollo de sus hijos.

    Reply
  16. Martin Carnap dice

    August 26, 2019 at 4:08 am

    Estimada Florencia. De verdad diálogos entre padres y niños son muy importantes para el desarrollo de habilidades. Hemos traducido un libro para niños de primaria, sus profesores y sus padres que fomenta lenguaje y matemática en aprendizaje dialógico . Sus textos e ilustraciones introducen la importancia de secuencias, la adición y las tablas de multiplicación. Este texto es un ejemplo práctico para el aprendizaje dialógico. Experimentan una metodología muy efectiva para desarrollar habilidades en dialogos https://www.metaaccion.com/images/Libros/Monte-calculo.pdf

    Reply
  17. Eduardo Niño dice

    September 4, 2019 at 12:58 am

    Es un tema muy importante para todos nuestros países Latinoamericanos, pues el desarrollo de habilidades cognitivas en sus diferentes aspectos es fundamental para la vida futura de nuestros ciudadanos. Quiero agregar lo siguiente:
    – El desarrollo de la comunicación entre padres e hijos, comienza desde la gestación del bebé; desde esta etapa del desarrollo del ser humano se empiezan a establecer los diálogos entre padres e hijos. Hay muchas madres que relatan sus experiencias de comunicación con sus hijos en proceso de gestación, que es totalmente factible para cualquier mujer o pareja, pues esta comunicación es principalmente con la madre, pero el padre también puede acceder a este escenario. Hay mucha bibliografía al respecto.
    – Cuando entramos en contacto físico directo, padres hijo, si ya hemos empezado a hacerlo, será la continuación de un proceso, sino, será el inicio de una relación entre seres humanos con diferentes capacidades: Los padres con un cerebro lleno de conocimientos experiencias positivas o negativas y con una visión muchas veces llena de tradiciones y consejos de abuelos, amigos, vecinos etc, que en su gran mayoría no están sustentados por conocimientos técnicos y científicos, asumen su responsabilidad de acuerdo a la visión que tienen del mundo y la misión del ser humano en él.
    -Los padres no nacen si no que se hacen y en los posible los padres deberían formarse como se forma uno para una profesión, y vaya si es importante, nada más que formar a nuestro propio hijo, al futuro ciudadano. Por esto es fundamental que haya una política de estado para formar a los padres como aprendemos matemáticas o geografía, solo que ser padres es más importante y profundo. La creación de escuelas de padres que debería ser auspiciado por instituciones de bienestar familiar, disminuiría las brechas no solo de lenguaje, sino de comportamiento, conocimiento, relacionamiento y todos los elementos que definirán nuestro comportamiento como ciudadanos; no podemos separar el conocimiento del lenguaje de los demás conocimientos y situaciones particulares del desarrollo de un niño desde que nace. Estas escuelas deberían ser las encargadas de orientar a los padres en su tránsito de llevar al niño a la etapa escolar. Pero es tan importante trabajar en estos dos o tres años, pues muchas cosas de conocimientos, valores y su comportamiento socio cultural, se definen en esta etapa.
    – Adicional a estas escuelas de padres se deberían crear organizaciones en los barrios pobres que aseguren la alimentación de los bebés, apoyen a sus padres y permitan al niño un desarrollo armónico y holístico. Nada ganamos con una buena comunicación,, con nutridos diálogos, si el cuerpecito y el cerebro de nuestros bebés no tienen la alimentación necesaria para desarrollarse; la desnutrición es el pan diario, así que los comedores sociales en los barrios pabre deben ser una política social, así como las salas cuna en estos barrios también debería serlo, para que la madre, el padre o juntos puedan irse a trabajar y dejar sus hijos en manos formadas con ciencia y tecnología que aseguren su cuidado y desarrollo.
    – estas propuestas son posibles, son menos costosas que invertir en tratamiento de niños y adolescentes mal formados, que nunca terminarán de corregirse, que generan situaciones culturales y sociales de las cuales todos nos lamentamos sin saber en dónde nos equivocamos. Así estaremos creando ciudadanos con mejores posibilidades para acceder a las oportunidades que la vida y el establecimiento puedan ofrecer, solo así construiremos ciudadanos capaces de participar activamente en el desarrollo del país, de su familia y de él mismo. De resto son investigaciones muy interesantes y que aportan en algún tema especializado; pienso que el ser humano no se puede fraccionar en ningún aspecto, igualmente la sociedad en que vivimos

    Reply
  18. Aracely Santos Rivera dice

    September 4, 2019 at 2:52 pm

    Un artículo muy interesante, nosotros como padres de familia nos dedicamos a las tareas del hogar o del trabajo dejando de lado el cuidado de nuestros hijos a otras personas o dándoles los celulares para que no nos interrumpan a veces ni conversamos con nuestros hijos de lo que pasan o piensan es por ello que no tienen ese desarrollo del lenguaje y desarrollo del cerebro izquierdo que ayuda a la inteligencia del niño, muy aparte de ello si bien es cierto que existe cunas gratuitas las madres no llevan a sus hijos a dichos lugares por la seguridad del niño ya que estos sufren algunos daños tanto físicos como psicológicos ya sea por descuido, o porque son muy numeroso y es difícil de estar al cuidado personal de cada niño.

    Reply
  19. Katherine Pinares dice

    October 28, 2019 at 9:18 pm

    Interesante artículo. El valor de la comunicación efectiva, que implica horizontalidad y escucha activa.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Un preescolar de alta calidad beneficia la estructura cerebral
  • Más que palabras
  • ¿Podemos realmente cambiar las pautas de crianza?  
  • ¿Es América Latina diferente desde el principio?
  • ¿Estricto y controlador con tus hijos? Probablemente vives en un país desigual

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT