Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El impacto de acompañar a las familias para el desarrollo de los niños más vulnerables

May 9, 2024 por Marta Rubio-Codina - Raquel Bernal 3 Comentarios


Los programas de trabajo con familias, mediante visitas y/o sesiones grupales, han mostrado impactos importantes en el desarrollo de los niños – tanto en el corto plazo a través de mejoras cognitivas y de lenguaje, como en la edad adulta, a través de un mejor desempeño académico y laboral.

Conceptualizar e implementar programas de este tipo desde cero puede resultar costoso y desafiante, especialmente considerando que existen numerosas experiencias en varios países de América Latina y el Caribe. Por eso, nos preguntamos si es posible diseñar estrategias que permitan mejorar los servicios existentes y elevar su calidad. En esta entrada, compartimos los resultados de la evaluación del programa Familia, Mujer e Infancia (FAMI), de Colombia. ¿En qué consiste el programa? ¿y cómo impacta en la vida de los niños? Te lo contamos a continuación.

FAMI: un programa para mejorar la crianza y el desarrollo de los niños en Colombia

FAMI es operado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y atiende a más de una tercera parte de las familias con niños en situación de vulnerabilidad en sus primeros dos años de vida y a mujeres embarazadas. Ofrece sesiones grupales y visitas al hogar para mejorar prácticas de crianza e interacciones, además de fortalecer la autoestima y autoeficacia de las madres. Algunas de las estrategias utilizadas son espacios y actividades de juego y de lectura, láminas para promover la conversación y canciones.

Con el objetivo de fortalecer la implementación del programa, la Universidad de los Andes, en colaboración con Grand Challenges Canada, University College de Londres y la Fundación Éxito, diseñó, implementó y evaluó un paquete de mejoras. Estas incluyeron la incorporación de un currículum de actividades de juego estructuradas y materiales para desarrollarlas –entre ellos, libros, rompecabezas, bloques, objetos para clasificar y emparejar–, así como un programa de capacitación y acompañamiento continuo a las madres FAMI y las facilitadoras, por medio de tutoras (mentoras).

Además, se hicieron ajustes al contenido nutricional del programa, que incluyó la promoción de la lactancia materna y una adecuada alimentación complementaria. Durante más de 10 meses, 46 de 87 centros FAMI –seleccionados aleatoriamente– en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander implementaron estos cambios.

Desarrollo cognitivo, del lenguaje y motor de los niños como principales resultados

Los resultados hablan por sí solos. El desarrollo cognitivo, del lenguaje y motor de los niños en los FAMI en los que se implementó el paquete mejoró con respecto a los que no recibieron cambios en el servicio: los impactos obtenidos en cognición equivalen a una disminución del 23 % de la brecha en desarrollo cognitivo entre hogares de diferentes niveles socioeconómicos en Bogotá. Asimismo, se observó una reducción de 5,8 puntos porcentuales en los niños con riesgo de retraso en talla. Además, al promover la autoeficacia, la autoestima y la formación de las madres, también se mejoraron las prácticas de crianza.

Los resultados demuestran que, al formar a los recursos humanos locales a cargo de la implementación de los servicios con herramientas claras, sencillas y estructuradas, es posible mejorar la calidad de los servicios y el impacto en las familias beneficiarias. Más aún si, como sucedió con las madres FAMI, ellas se muestran abiertas y receptivas a aprender e incorporar otras maneras de hacer las cosas, de la mano de una tutora que les ayude en los procesos de planificación y acompañamiento de forma permanente.

Programas de acompañamiento familiar: alto impacto a un costo relativamente bajo

Otra lección importante de esta experiencia es que el mejoramiento de programas como FAMI no es excesivamente costoso. En este caso, el costo adicional del paquete pedagógico y de la formación y acompañamiento fue del 40% del costo del modelo original de FAMI. Añadir a ello el componente nutricional doblaba el costo del programa. Dicho esto, dado el impacto positivo del programa, al comparar el costo de su implementación con relación a otros programas en el país –como la construcción de centros de desarrollo infantil o jardines sociales– resulta costo-efectivo.

La experiencia FAMI demuestra que es posible innovar a partir de programas existentes y lograr grandes transformaciones. Es necesario retomar y fortalecer estas prácticas, mejorarlas y estructurarlas de manera que los programas de atención a la primera infancia no dejen atrás a las familias más vulnerables. Una sencilla “caja de herramientas” con actividades, materiales y el adecuado acompañamiento puede cambiar la vida de muchos niños y lograr que ellos lleguen muy lejos.

¿Conoces experiencias similares en otros países de la región? ¡Cuéntanos en la sección de comentarios!




Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crianza, desarroll infantil, desarrollo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, familia, primera infancia

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Raquel Bernal

Raquel Bernal es la Rectora de la Universidad de los Andes (Colombia) desde 2022 y profesora titular de la Facultad de Economía, en donde ha trabajado desde 2006. Entre 2019 y 2022 ocupó el cargo de Vicerrectora Académica. Su Investigación se enfoca en las áreas de política social, educación, primera infancia, capital humano, economía de los hogares y economía laboral. Es experta en evaluación de impacto y ha trabajado de cerca con el gobierno colombiano desde el año 2006 para mejorar las políticas públicas de educación y primera infancia.

Reader Interactions

Comments

  1. Héctor Lamas Rojas dice

    May 21, 2024 at 2:24 pm

    La vida familiar pertenece al mundo de las relaciones personales, las emociones y sentimientos, el altruismo y la solidaridad; constituyendo un espacio social para vivenciar los valores de la paz, la justicia y la democracia; en la familia, los niños y niñas podrían desarrollar lazos afectivos privilegiados que los llevarían a buscar la proximidad y el contacto con otros a través del tiempo
    En ese sentido, es un desafío fomentar y generar condiciones para que las familias efectivamente puedan ser un medio privilegiado para el desarrollo de esos valores. Los padres deben poseer habilidades para ejercer una parentalidad adecuada para poder generar y coordinar respuestas (afecto, cognición, comunicación y comportamiento) flexibles y adaptativas a corto y a largo plazo ante las demandas asociadas a la realización de sus tareas vitales y generar estrategias para aprovechar las oportunidades que les brindan los contextos de desarrollo; por tanto, es necesario impulsar la formación de padres , un intento de acción formal con el objeto de incrementar la conciencia de los padres y la utilización de sus aptitudes y competencias parentales Desde una perspectiva socio-cultural, la familia es una realidad fundamental e insustituible para el desarrollo integral de las personas y la integración social de éstas, lo que se manifiesta en el significado que las personas otorgan a su grupo familiar en lo relacionado con el afecto, la gratuidad en sus relaciones, el sentimiento de pertenencia y de protección, la socialización primaria de sus miembros, la construcción de un sustrato económico y valórico, la satisfacción de sus necesidades de desarrollo personal e integración a la sociedad.
    Así, la vida familiar pertenece al mundo de las relaciones personales, las emociones y sentimientos, el altruismo y la solidaridad; constituyendo un espacio social para vivenciar los valores de la paz, la justicia y la democracia. En ese sentido, es un desafío fomentar y generar condiciones para que las familias efectivamente puedan ser un medio privilegiado para el desarrollo de esos valores. Desde el análisis de género, la familia se conceptualiza como la institución primaria para la organización de las relaciones de género en la sociedad. Desde esa perspectiva, la familia no es percibida como una unidad armoniosa y consensual, sino más bien como un sistema de relaciones desiguales y en muchos casos de poder.
    Hasta hoy los roles no se ven como simple o naturalmente dados y aceptados por la fuerza del consenso, sino más bien impuestos –de diversas formas- sobre los individuos y las colectividades por otros individuos y por el colectivo. Así, las jerarquías de género son creadas, reproducidas y mantenidas día a día a través de la interacción de los miembros del hogar. En este sentido, potenciar a la familia como un espacio en el que sea posible construir nuevas relaciones de género, requiere dar cuenta no sólo del cambio de la estructura familiar relacionado con factores económicos, políticos e ideológicos, sino también realizando los ajustes orientados a que el proceso de individuación se produzca desde la creatividad y diversidad necesarias para el establecimiento de relaciones más democráticas

    Reply
  2. RAUL RICARDO ZUÑIGA SILVA dice

    May 21, 2024 at 4:35 pm

    Hola, felicidades, sería muy interesante que tambien conocierna el trabajo de visitas en zonas de alta incidencia delictiva en México, la experiencia en el Edo de Nuevo León es una gran experiencia. Se cuenta con un Manual de Visitas especializadas.
    Se encuetra en la Dicercción para la Primera Infancia pertenenciente a la Secretaría de Iguald e Inclusión.

    Reply
  3. Carlos E. Aramburu dice

    May 21, 2024 at 5:53 pm

    Como participan los padres o cuidadores varones? Me parece que hay un sesgo a cargar las acciones solo o especialmente a las madres.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Individual o grupal? Modalidades alternativas para el trabajo con familias
  • 8 lecciones sobre modalidades híbridas de servicios de desarrollo infantil en pandemia
  • ¿Cómo apoyar a las familias en cuarentena?
  • Qué necesitan los niños para crecer sanos y felices en 2024
  • 5 maneras de ayudar a los niños a aprender más y mejor

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT