Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
vota-inteligente-plataforma-participativa

Vota Inteligente: Plataforma que actualiza el proceso electoral

January 18, 2018 por Deja un comentario


Por Martín Corvera y Felipe Álvarez de Fundación Ciudadano Inteligente

En la era digital, los procesos participativos de la democracia se encuentran en una necesidad de actualización permanente. En ese espíritu, hemos desarrollado Vota Inteligente, una plataforma participativa y abierta diseñada para activar nuevos canales participativos a la ciudadanía, en la que cualquier persona u organización puede proponer a los candidatos electorales iniciativas para que estos las añadan a sus compromisos electorales.

Desde la Fundación Ciudadano Inteligente, una ONG chilena dedicada al uso de la tecnología para transparentar y fomentar la participación en la democracia, observamos la necesidad para una herramienta así particularmente en el contexto de las elecciones de los últimos años en Chile, cuando la confianza y la participación electoral han mostrado una aguda y sostenida tendencia a la baja. Frente a este fenómeno que vive Chile, se vuelve imperativo para quienes trabajamos por democracias más fuertes buscar nuevos canales creativos para fomentar el interés de participar en el debate público y para interpelar a candidaturas y representantes a comunicarse y responder de manera más directa a la ciudadanía.

En este artículo exploraremos cómo esta herramienta ha sido diseñada para activar la participación ciudadana en los procesos electorales y cómo mejorar esta misma plataforma con una colaboración más amplia.

1 La transformación de una plataforma informativa a una plataforma participativa y abierta

Vota Inteligente es el proyecto que dio origen a Ciudadano Inteligente el año 2009. Después de brindar información sobre las candidaturas en más de 15 elecciones en Chile y Latinoamérica, decidimos introducir una innovación mayor en el proyecto. Convertimos Vota Inteligente desde un espacio informativo a una plataforma participativa, con una primera versión en las elecciones municipales de 2016 en Chile. Para la recién pasada elección presidencial del 2017 en Chile repetimos y mejoramos el ejercicio y Vota Inteligente logró la creación de más de 700 propuestas ciudadanas; más de 80 organizaciones con propuestas en la plataforma; 20% de los nuevos parlamentarios comprometidos con alguna propuesta ciudadana; y todas las candidaturas presidenciales comprometidas con varias propuestas ciudadanas.

vota-inteligente-propuestas-ciudadanas

Otro logro alentador es la posibilidad de que estos éxitos sean transferibles a otros países, dado que Vota Inteligente ha sido desarrollado en código abierto, y se sumó al repositorio de la iniciativa Código para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo como parte de la primera Expedición de Código en 2017.

La plataforma también incluye el proyecto Levanta La Mano para recibir propuestas de niños, niñas y adolescentes en alianza con UNICEF y además cuenta con la Media Naranja Política, una aplicación que te permite encontrar a tu candidatura más afín a través de un juego de preguntas.

2 Activamos la participación ciudadana en la plataforma maximizando la experiencia de los usuarios

Para enfocarnos durante la primera iteración, empleamos un trabajo de diseño siguiendo la metodología de Human Centered Design. Integramos nuevas funcionalidades para la creación de propuestas de manera colectiva y facilitar su presentación a los candidatos electorales en busca de su apoyo.  Además, creamos y entregamos perfiles a las organizaciones participantes en la plataforma, donde sus propuestas aparecían desplegadas.

En vez de moderar todas las propuestas recibidas, decidimos agilizar el proceso de publicación, destacando las propuestas ciudadanas en la plataforma en función del apoyo recibido de otras organizaciones y ciudadanos. Agregamos un botón para reportar en caso de contenido no apropiado. De las más de 700 propuestas ciudadanas, sólo filtramos una por conflictos con los términos y condiciones de la plataforma.

Para mejorar la manera en la cual los candidatos se podían comprometer con las propuestas en la plataforma, se hizo posible realizarlo directamente a través de sus correos electrónicos. A través de un formulario enviado directamente a sus bandejas de entrada las candidaturas pudieron comprometerse con las propuestas desde ahí mismo, sin necesidad de ir al sitio. Esto demostró ser bastante eficaz al momento de conseguir compromisos de candidatos con propuestas ciudadanas.

3 ¿Cómo podemos replicar y mejorar los éxitos de la plataforma en otros contextos?

Con los aprendizajes acumulados, hoy podemos enfrentar nuevos procesos electorales con un proyecto probado, con lecciones aprendidas y con nuevos desafíos por delante. Aún nos gustaría encontrar nuevas maneras de interacción entre personas y organizaciones de manera de fortalecer la sociedad civil. También nos interesa alcanzar a organizaciones que trabajan más allá de la Región Metropolitana.

En ese contexto, para una implementación creemos que es clave tener en cuenta:

  • Generar un mapeo de organizaciones y armar una red de incidencia con un grupo de ellas. En años electorales es común ver a distintas organizaciones de la sociedad civil buscando incidir con sus agendas en los programas de candidatos. Si se hace por separado nos pasamos a llevar unos a otros; al hacerlo en conjunto se logra unificar y fortalecer una fuerza conjunta de incidencia.
  • Reunirse con las candidaturas e invitarlas a participar de la iniciativa. Se puede invitarlas a que definan a una persona a cargo de la relación con la plataforma. Los candidatos suelen tener sus espacios y tiempos copados durante la campaña, por lo que es muy importante lograr comunicarse con ellos lo más oportunamente que se pueda, presentarles la magnitud del proyecto e invitarlos a definir una persona del comando dedicada a Vota Inteligente durante el periodo de campaña.
  • Generar una estrategia comunicacional para la difusión de la iniciativa. Para incidir es importante que el espacio de acción sea reconocido y validado por la ciudadanía; para esto es importante diseñar un plan de difusión y comunicación tomando en cuenta las RRSS, espacios de la ciudad y medios de prensa.
  • Considerar un equipo de al menos seis personas para llevar a cabo el proyecto considerando diseño, coordinación, desarrollo, contenidos y comunicaciones.

Hacia un proceso electoral más participativo

Quisiéramos recordar al público que #LaElecciónEsNuestra y de paso proveer formación ciudadana a quienes participan, creando nuevas capacidades, una ciudadanía más propositiva y con más herramientas para la incidencia colectiva.

Si estás interesado en utilizar el código para implementar este proyecto en tu país, escríbenos a [email protected].

Vota Inteligente hace parte de la iniciativa Código para el Desarrollo del BID, después de ser nominada durante la primera Expedición de Código.


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Código para el Desarrollo, Participación ciudadana, Productos de conocimiento

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¿Qué pasó en nuestra Expedición de Código?
  • Incubando la participación ciudadana: el caso de 200 en Perú
  • ¿Cómo Madrid se transformó en una ciudad abierta?
  • Congreso virtual: una plataforma para abrir procesos legislativos
  • Montevideo Decide: la plataforma de participación ciudadana que cruzó el atlántico

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT