Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
congreso-virtual-plataforma-participacion-ciudadana

Congreso virtual: una plataforma para abrir procesos legislativos

July 8, 2020 by Cristián Carrión Valencia - Rocío Noriega 1 Comentario


En estos días de cuarentena y trabajo a distancia, la interacción virtual entre ciudadanos y legisladores cobra aún más relevancia. Congreso Virtual es una plataforma web disponible en código abierto que conecta al órgano legislativo con los ciudadanos, que facilita que la ciudadanía participe en el proceso legislativo y que sus ideas sean conocidas por los parlamentarios. Lee más sobre la creación y las funcionalidades de esta herramienta.

La transformación digital y la apertura de los procesos legislativos han sido movimientos distintos pero cercanos. Varias iniciativas de participación ciudadana han emergido con el tiempo con el propósito de ampliar el acceso a los procesos legislativos. Cuando se establecieron opciones de participación en la actividad legislativa en forma presencial, ello implicó un avance parcial. Si bien se brindó una solución, la participación se dificultaba para los ciudadanos, las organizaciones de la sociedad civil u otros grupos de interés que se encontraban lejos geográficamente del Congreso de su país o sin recursos para trasladarse, o no podían concurrir en el día y la hora indicados. También hay límites a la cantidad de expositores que pueden presentar sus opiniones presencialmente y tienen su disponibilidad acotada. En este contexto, y como hemos observado durante estos días de cuarentena y trabajo a distancia por COVID-19, la interacción virtual entre ciudadanos y legisladores es esencial.

En este sentido, es importante contar con herramientas que permitan que la voz de la ciudadanía no se pierda en época de crisis. Las plataformas como el Congreso Virtual nos dan una enorme oportunidad de mantener la actividad legislativa y ampliar esos canales de participación legislativa tradicionales para transformarlos en virtuales con apoyo de la tecnología. A continuación, exploramos las funcionalidades de la plataforma y cómo se reutiliza.

¿Qué puedes hacer con la plataforma?

A través de la Plataforma, las personas que se registren con sus datos básicos, podrán: (i) comentar proyectos de ley y consultas públicas que se publiquen en la plataforma; (ii) proponer que un proyecto de ley se incluya en la plataforma  virtual; (iii) adherir a los comentarios que más le interesen u objetar aquellos con los que no están de acuerdo; y (iv) obtener estadísticas básicas por género, edad, o región geográfica de la participación.

El Congreso Virtual permite que los usuarios voten a favor o en contra de los proyectos de ley, además, gracias a las indicaciones de los usuarios, se pueden identificar mejoras y necesidades particulares de la ciudadanía respecto al proyecto de ley debatido.

Finalmente, el Congreso Virtual cuenta con un registro en el que el usuario experto, profesional universitario con más de cinco años de experiencia en su área, puede incluir su información en la base de datos, de esta manera, se busca aumentar la diversidad de la participación presencial o virtual en las comisiones.

¿Cómo se creó Congreso Virtual?

El Congreso Virtual se realizó en código abierto para que sea adaptable a cualquier parlamento, ya sea unicameral o bicameral, y así, entre todos colaborar e ir mejorando la plataforma, que se espera sea beneficiosa para apoyar y fortalecer la participación ciudadana y mejorar a través de la inteligencia colectiva la legislación.

La plataforma tuvo su origen en el sistema denominado como “Senador Virtual”, creado en el 2003 con el objetivo de dar a conocer el proceso legislativo, es decir, desde una mirada educacional. Con el tiempo, se transformó en una plataforma de participación ciudadana.

Por el incremento de usuarios e interés del Senador Virtual fue necesario actualizarla para que fuera más amigable, incentivar aún más la participación e incorporar mejoras tecnológicas para analizar los comentarios registrados y crear un reporte con visualizaciones para la comisión que esté debatiendo el proyecto de ley correspondiente. El Congreso Nacional de Chile, a través del Grupo Bicameral de Transparencia, solicitó apoyo al BID para ampliar las funcionalidades de la plataforma, haciéndola más ágil y amigable, y extendiendo su implementación a todo el Poder Legislativo.

Esta actualización del Senador Virtual se denomina Congreso Virtual y amplia el aporte de la inteligencia colectiva tanto al Senado como a la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile junto con nuevas funcionalidades y un diseño responsivo. Así, se logra enriquecer el debate, ya que los parlamentarios, además de poder debatir las observaciones recibidas en la Plataforma, podrían presentar como indicaciones aquellas que consideren que mejoran el proyecto de ley.

La apertura tanto de la tecnología como de los procesos legislativos

Actualmente, participan más de 130 mil usuarios registrando sus votaciones (a favor, en contra o abstención de las ideas generales y particulares del proyecto) y registrando sus posturas frente a diversos proyectos de ley. Se espera que el Congreso Virtual disminuya la percepción de que existe una brecha entre la ciudadanía y sus representantes; que fomente la participación ciudadana, sobre todo de las diversas regiones de Chile; y que contribuya a aumentar el nivel de legitimidad y confianza en el Poder Legislativo fortaleciendo la democracia.

¿Cómo se puede reutilizar la plataforma?

Con la participación en la iniciativa Código para el Desarrollo, invitamos a los poderes legislativos interesados a implementar su Congreso Virtual de acuerdo con sus requerimientos y características, promoviendo la participación ciudadana y que la inteligencia colectiva apoye la redacción de mejores leyes. La información técnica para apoyar la implementación está disponible tanto en esta página como en el repositorio de GitHub. El Congreso Nacional de Chile está disponible para apoyar la implementación del Congreso Virtual en otros países.

Para los poderes legislativos que quieran implementar esta plataforma, se debe contar con un equipo técnico que implemente el Congreso Virtual, pero, además, un gobierno corporativo interdisciplinario que seleccione los proyectos de ley, un equipo que realice los resúmenes en lenguaje claro junto con las preguntas que se van a votar y que le dé seguimiento, finamente, un plan de acción de comunicación y difusión para que la Plataforma sea sustentable a largo plazo. También es recomendable que la Plataforma quede regulada en un reglamento para que se establezca la obligatoriedad de su uso, los reportes, procesos, seguimiento, supervisión, entre otros aspectos.

Por Cristián Carrión Valencia, Sub Jefe del Departamento de Tecnologías de la Información del Senado de Chile y Rocío Noriega, asesora del Grupo Bicameral de Transparencia del Congreso Nacional de Chile.


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Código para el Desarrollo, Participación ciudadana, Recursos accionables

Cristián Carrión Valencia

Cristián Carrión Valencia es Sub Jefe del Departamento de Tecnologías de la Información. Es Profesor de Matemáticas de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación de Valparaíso, Ingeniero de Ejecución en Informática y Magíster en Ingeniería Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, además, cursó un post título en “Tecnologías de la Información y la Comunicaciones en la Administración Pública”, dictado por el Instituto Nacional de Administración Pública de España en conjunto con la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid, España. Actualmente, también se desempeña como académico auxiliar de la Escuela de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Valparaíso.

Rocío Noriega

Rocío Noriega es asesora del Grupo Bicameral de Transparencia del Congreso Nacional de Chile. Es abogada mexicana de la Universidad Anáhuac del Sur, Masters of Law (LL.M) de la Universidad de Texas en Austin y cuenta con un diplomado en economía de la Universidad de Chile. Anteriormente coordinaba el área anticorrupción del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile; fue investigadora y coordinadora del área anticorrupción del sector privado en el Capítulo Chileno de Transparencia Internacional; analista de investigación legal en la Biblioteca del Congreso en Washington, DC; jefa de estudios de la Cámara Americana de Comercio en Chile (AmCham) y Enlace Internacional para el Estado de Texas, EE. UU.

Reader Interactions

Comments

  1. beto Dice

    July 13, 2020 at 3:42 am

    interesante excelente pos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Vota Inteligente: Plataforma que actualiza el proceso electoral
  • 5 iniciativas del hackerspace en el parlamento brasileño
  • Política colaborativa: crowdsourcing al servicio de la democracia
  • ¿Cómo Madrid se transformó en una ciudad abierta?
  • Incubando la participación ciudadana: el caso de 200 en Perú

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT