Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Política colaborativa: crowdsourcing al servicio de la democracia

July 12, 2016 by Geraldine García 3 Comentarios


Por Geraldine García del Departamento de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Así como las nuevas tecnologías están cambiando la forma en que interactuamos entre nosotros, también están cambiando la forma de hacer política.

La colaboración abierta también conocida como “crowdsourcing” permite la co-creación de soluciones y procesos más eficientes que benefician tanto a representantes como representados. De esta manera, si bien incipientes y con desafíos, cada vez se encuentran más ejercicios de política colaborativa que fortalecen el diálogo democrático.

A continuación, te presento cuatro maneras en las que el “crowdsourcing” está promoviendo el conocimiento abierto y participación ciudadana para el diseño de políticas públicas.

1 Constitución colaborativa

A raíz de la reciente reforma política, el conocido DF pasó a llamarse Ciudad de México y así se convirtió en la entidad 32 de México. Frente a este contexto, se lanzó una convocatoria de crowdsourcing para enviar propuestas al grupo de trabajo que apoya al Jefe de Gobierno en la redacción del Proyecto de Constitución para la Ciudad de México que comenzará a regir en 2017.

A través de la plataforma Change.org se recopilaron 341 propuestas de 271.000 seguidores. La más popular resultó ser la iniciativa #Ley3de3 que busca obligar a toda persona que reciba o ejerza recursos públicos a hacer públicas sus declaraciones fiscales, patrimoniales y de intereses.

La versión final del texto del Proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México será presentada a la Asamblea Constituyente el próximo 15 de Septiembre. Más allá del alcance de las propuestas, este tipo de experiencias ayudan a entender cómo la tecnología brinda nuevas oportunidades de ser escuchado y participar en los procesos democráticos.

Un antecedente similar destacado es el de Islandia en 2011. El proceso constitucional incluyó el intercambio de ideas con los ciudadanos a través de redes sociales como Facebook y Twitter además de correo electrónico y postal. Como resultado de este crowdsourcing se recolectaron 3.300 comentarios para un total de 360 sugerencias.

La propuesta constitucional resultante se aprobó como base de la nueva constitución por dos tercios de los votantes en un referéndum en octubre 2012. Sin embargo, el proyecto de ley basado en él, fue frenado por el Parlamento al año siguiente. Este resultado si bien no es prometedor permite arrojar luz y aprendizajes sobre nuevas formas de abrir la política.

2 Congreso Abierto

Otra manera en que la política pública se abre al intercambio es para el proceso de diseño de leyes.

Dentro del marco de su iniciativa ciudadana, Finlandia lanzó en 2012 una plataforma de código abierto llamada Ministerio Abierto que permite a votantes registrados elaborar nuevas leyes. Si la propuesta recibe el apoyo de  50.000 ciudadanos en un plazo de seis meses, el Parlamento finlandés está obligado a votar la propuesta. De hecho, esta iniciativa ayudó a dar forma a la ley de matrimonio igualitario que fue aprobada en 2014.

Otro ejemplo es el de Estados Unidos, donde los ciudadanos pueden comunicarse con sus representantes a través de sitios como PopVox el cual crea páginas individuales para los proyectos de ley en el Congreso y permite a los ciudadanos dejar feedback sobre ellos.

En este sentido, y bajo el lema #Hack4Congress, PopVox junto con Opengov y el Ash Center para la Gobernanza Democrática y la Innovación del Harvard Kennedy School desarrollaron una serie de Hackatones en 2015 que permitieron diseñar propuestas para el Congreso estadounidense. Los tres equipos ganadores presentaron sus propuestas en el Capitolio y discutieron las soluciones con miembros la Cámara de Representantes y el Senado.

La legislación a través del crowdsourcing revela desafíos técnicos vinculados a la verificación de identidad. Para afrontar este obstáculo los funcionarios de Finlandia utilizan las API de bancos y proveedores de servicios móviles. De esta manera, los ciudadanos pueden firmar las iniciativas de manera online. PopVox por su parte, exige a sus 250.000 usuarios enviar sus nombres y direcciones para ubicar al votante según su distrito correspondiente.

3 Propuestas ciudadanas

Otra manera en que los procesos de crowdsourcing se están utilizado en la política es a través de plataformas que fomentan el debate y envío de propuestas por parte de la ciudadanía.

En este sentido, se destaca DemocracyOS que es una plataforma de código abierto creada en Argentina y diseñada para servir de puente entre ciudadanos y representantes electos. Está disponible en 15 idiomas y ya ha permitido varios debates y colaboración en la toma de decisiones.

Por ejemplo, ya ha sido utilizada en Túnez para debatir su constitución nacional; por el Gobierno Federal de México que desarrolla su política de Gobierno Abierto; por el parlamentario más joven de Kenia para consultar a su circunscripción y por el Congreso de la Ciudad de Buenos Aires.

Otra experiencia destacada fue lanzada por la Casa Blanca en 2011 a través de la plataforma “We the People” y que permite a los estadounidenses redactar peticiones digitales al gobierno. Las mismas deben llegar al umbral de 100.000 firmas dentro de los 30 días de su publicación para obtener una respuesta oficial.

Desde su lanzamiento, ya han participado 23 millones de usuarios y se han recibido casi 450.000 peticiones y un total de casi 33 millones de firmas. Uno de los casos emblemáticos sobre el uso de esta plataforma ocurrió en 2012 tras el tiroteo en la escuela primaria de Sandy Hook cuando el presidente Barack Obama respondió directamente por primera y única vez a las 33 peticiones recibidas relacionadas con la ley de control armas.

We the people

4 Proceso electoral

Otro forma en que se está utilizando el crowdsourcing en la política es durante los procesos electorales.

Por ejemplo, durante las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015 en Venezuela se lanzó una plataforma ciudadana que tuvo como objetivo la recepción, verificación y publicación en tiempo real de denuncias relacionadas con el proceso electoral.

Así, a través de SMS, Twitter, WhatsApp o de la página web, los ciudadanos podían reportar cualquier irregularidad en el proceso electoral con un simple SMS o hashtag en Twitter. Los reportes ciudadanos luego eran verificados por un equipo de curadores y  geolocalizados en un mapa digital en tiempo real en línea.

Proceso electoral

Otra experiencia en la región es la de Voto Social, una aplicación de código abierto lanzada durante las elecciones de Honduras en 2013 que permitió el recuento y validación de actas presidenciales del Tribunal Supremo Electoral.

A raíz de una iniciativa independiente, un grupo de emprendedores tecnológicos puso a disposición información sobre los centros de votación y se convocó a través de redes sociales a voluntarios para verificar los resultados.

De esta manera, 1.200 voluntarios lograron verificar 15.514 de las 16.135 hojas de votos y entre acusaciones de fraude, el conteo colaborativo permitió mostrar casi el mismo resultado que el del tribunal electoral.

Así, más allá del tipo de tecnología que se utilice y desafíos por analizar, iniciativas como estas permiten explorar opciones para fomentar políticas más abiertas y potenciar la participación ciudadana.

¿Conoces alguna otra iniciativa de crowdsourcing que haya permitido fortalecer el dialogo democrático? ¡Suma tu comentario abajo!


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Crowdsourcing, Participación ciudadana

Geraldine García

Geraldine es comunciadora en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cuenta con una Licenciatura con Honores en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires y una Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina. Durante los últimos 11 años ha desarrollado estrategias de comunicación, asuntos públicos y alianzas público-privadas para gobierno, sector multilateral y privado.

Reader Interactions

Comments

  1. Julio Daniel Barrientos Dice

    July 27, 2016 at 12:12 pm

    Estimada Geraldine:

    Excelente información, pertenezco al grupo de consultores de la empresa Propulsar y me gustaría colaborar contigo para darte a conocer aplicaciones que hemos desarrollado para los gobiernos de México, Chile, Colombia y Estados Unidos en pro de la democracia.

    Felicidades.

    Reply
  2. Mónica Rebolledo Dice

    August 12, 2016 at 1:44 pm

    El gobierno de la CDMX, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, está implementando una técnica de crowdsourcing con el proyecto “La Opinión de la Ciudad” en la que recibe propuestas ciudadanas y de todos los sectores relativas al futuro de los terrenos que actualmente ocupa el AICM en cuanto éste se mude a su nueva locación.

    Me gustaría saber si hay una posibilidad de entablar una cooperación técnica, es decir, de experiencias con el BID al respecto.

    Reply
  3. Mauricio Forero Dice

    August 15, 2016 at 10:20 pm

    Unas iniciativas inclusivas apropiadas podrían hacer mas eficaz las estrategias en el marco de la política colaborativa. De esta manera el ” crowdsourcing” al servicio de la democracia primero, dejaría de ser una palabra exclusiva para ciudadanos con acceso a los medios digitales. Segundo, los ciudadanos de grupos minoritarios y grupos autóctonos podrían también participar por medio de estrategias dirigidas a ellos y desarrolladas por ellos, sin olvidar como siempre los grupos marginales sin acceso a la comunicación moderna. Las iniciativas de inclusividad serian vitales también para cerrar la brecha entre los que poseen y los que no poseen recursos materiales e intelectuales.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Vota Inteligente: Plataforma que actualiza el proceso electoral
  • Tres iniciativas que aplican el crowdsourcing para exigir transparencia gubernamental
  • Convocatoria para desarrollar proyectos de innovación ciudadana en Colombia
  • Incubando la participación ciudadana: el caso de 200 en Perú
  • ¿Existe una canasta básica de soluciones tecnológicas?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT