Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • Autores
  • Español

Montevideo Decide: la plataforma de participación ciudadana que cruzó el atlántico

June 7, 2019 by Janaina Goulart 1 Comentario


La capital uruguaya adaptó Consul, una plataforma de código abierto creada en Madrid, a sus necesidades locales para apoyar la participación ciudadana en el municipio. 

En la Intendencia de Montevideo, la filosofía de trabajo de gobierno abierto es una realidad desde 2007, cuando decidieron orientar su cultura organizacional bajo una infraestructura digital pública que permitiera múltiples formas de interacción con la ciudadanía. El concepto Montevideo Abierto está anclado en cuatro pilares: el conocimiento abierto, los datos y servicios abiertos, y el uso de software abierto.

Juan Prada cuenta sobre la filosofía detrás de los datos abiertos y el código abierto en Montevideo.

Profundizando en estos pilares, en el 2018, Montevideo empezó a reutilizar la herramienta Consul, desarrollada por la municipalidad de Madrid y disponible en el repositorio de Código para el Desarrollo del BID. Esta plataforma sirve a gobiernos interesados en establecer mecanismos digitales para facilitar la participación ciudadana a través de debates, propuestas, y presupuestos participativos. A través de la aplicación gratuita, miles de ciudadanos pueden enviar sus ideas y elegir apoyar entre los temas que encuentran más importantes de la municipalidad. 

Reutilización de una plataforma existente 

Juan Prada, Asesor del Departamento de Desarrollo Sostenible e Inteligente, y Álvaro Rettich, Arquitecto de Software del mismo departamento, el órgano responsable por la tecnología de la información de Montevideo, coordinaron la implementación de la herramienta.  

“Queríamos incentivar a la ciudadanía a presentar propuestas para mejorar la ciudad y vimos que la experiencia de Madrid casaba con nuestra filosofía de código abierto,” cuenta Prada. “No tenía sentido ponerse a desarrollar una solución si ya existía una. Adaptamos la plataforma a las necesidades de Montevideo, arrancamos con bajo perfil, y fuimos expandiendo su uso por módulos.” 

La experiencia de la participación ciudadana con Decide Madrid, contada por Victoria Anderica Caffarena en el 2017.

Rettich concuerda que la estrategia de trabajar por módulos ayudó a sentir el apetito de la gente. “Buscábamos probar cómo iban a reaccionar,” dijo Rettich. “Arrancamos en enero 2018 con un módulo de Debates e inmediatamente la ciudadanía se puso a participar, por lo que vimos que podíamos avanzar para el segundo módulo, el de Ideas.” Con esto, en abril 2018 hicieron el lanzamiento oficial de la plataforma, llamada Montevideo Decide. 

Además de los ajustes en la herramienta, el trabajo por detrás es grande, cuenta Rettich. “En este año trabajamos en todos los procesos – quién presenta ideas, cuántos apoyos precisa, cuál es el proceso formal de validación. Acabamos de cerrar la etapa de presentar y apoyar, ahora estamos en el intervalo en lo cual se está evaluando la viabilidad.” 

Código abierto para capturar las ideas de la ciudadanía 

El módulo de ideas funciona de la siguiente manera: la ciudadanía presenta una o más ideas a través de la plataforma. Cada persona puede acceder la plataforma por redes sociales (Facebook, Google+ y Twitter) o por su ID-Uruguay y buscar apoyos. Las ideas que logran más de 500 apoyos pasan por un estudio de viabilidad por la Intendencia. Una vez evaluadas como viables, se las somete a votación otra vez en la herramienta, y aquellas más votadas tienen el compromiso de la municipalidad de implementarlas.  

De las 258 ideas presentadas en el 2018, 10 superaron a los 500 apoyos, y la Intendencia ha comenzado a ejecutar cuatro propuestas después de un proceso de votación a finales de 2018.  

Algunas de las propuestas presentadas incluyen la definición de un presupuesto para castración masiva de perros y gatos, rescatar el Cine Teatro Radio City, crear una línea de ferry para la bahía de Montevideo que conecte el puerto y el Cerro, destinar secciones de espacios púbicos a huertas urbanas, entre otras iniciativas. “Esta dinámica hace con que el propio control ciudadano apunte cuáles son las iniciativas que hacen más sentido y cuáles no hacen”, dijo Rettich. 

Este año ya se lanzó un nuevo ciclo de ideas, y la expectativa es de expansión de la plataforma. Hasta la fecha de publicación de este artículo, cuenta con 16.000 usuarios activos y 112 propuestas. Hay plazo para las propuestas hasta julio. Aunque las personas tengan acceso a otras herramientas y medios sociales, donde también es un espacio de participación, la Intendencia quiere hacer crecer la plataforma donde la gente pueda debatir específicamente sobre la ciudad. 

De hecho, la plataforma se empieza a aplicar a otros procesos. En Montevideo, desde 2006 parte de la destinación del presupuesto es decidida de manera participativa. Cada dos años la ciudadanía decide por las mejorías que quiere en sus barrios, con un sistema clásico de votación, con urnas y papel. Este año, por primera vez, se usó el módulo de votaciones de Montevideo Decide para aportar el canal digital además del presencial a las elecciones del presupuesto participativo. 

¿Por qué las municipalidades deberían estar atentas a los beneficios del código abierto? 

Montevideo está en la vanguardia del uso de software de código abierto en el sector público en la región. La reutilización de Consul es un ejemplo dentro de una serie de hitos de la Intendencia en su uso de software libre y datos abiertos.  

Rettich cuenta que empezaron adquiriendo softwares en que se podía hacer adaptaciones y después empezaron a desarrollar sus propios a la medida. “Vimos que muchos softwares que desarrollamos podrían servir a otros y empezamos a compartir lo que teníamos, ofreciéndoles apoyo. Con Consul hicimos al revés, tratamos de usar un código desarrollado por otros, es otro tipo de involucramiento.” 

Su equipo recibe consultas de otras ciudades y países acerca de lo que vienen implementando en la municipalidad, y también han promovido en uso de código abierto en conferencias nacionales e internacionales y foros especializados.  

Para Prada, el código abierto ofrece la posibilidad de apropiación de la tecnología, adaptándola a una realidad y necesidad específica. “Tras hacer las modificaciones que tienes que hacer, la parte más importante es ir generando comunidad, ya que todos comparten de problemas comunes. Invitamos a otras municipalidades, por más pequeñas que sean, que se tiren al agua porque justamente la idea es generar atrás de esta corriente, una comunidad que se ayuda entre sí” concluye. 


Archivado Bajo:Código Abierto Etiquetado con:Código para el Desarrollo, Consul, Gobierno Abierto, Participación ciudadana, Plataformas participativas, Software reutilizado

Janaina Goulart

Possui certificação em Marketing Digital pela Georgetown University, é Mestre em Comunicação pela Universidade Católica de Brasília e possui graduação em Jornalismo pelo Centro Universitário de Brasília (UniCEUB). É Especialista Sênior em Comunicação do Setor de Conhecimento, Inovação e Comunicação do BID, em Washington D.C. É editora deste blog e acredita que a comunicação é uma ferramenta fundamental para a transformação social.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Dice

    July 10, 2019 at 6:29 am

    Excelente. El uso de la tecnología puesta al servicio de la participación efectiva en los temas públicos. En Venezuela utilizamos un sistema similar para impulsar la consulta sobre una ordenanza local, una ordenanza metropolitana y luego una reforma de ley nacional, la experiencia fue interesante, pero no generó respaldo por parte de las autoridades, algunos creo ni se dieron cuenta que estaban innovando.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¿Cómo Madrid se transformó en una ciudad abierta?
  • ¿Qué pasó en nuestra Expedición de Código?
  • Vota Inteligente: Plataforma que actualiza el proceso electoral
  • Cómo aprovechar al máximo la nueva plataforma “Código para el Desarrollo”
  • Cómo mejorar el rendimiento de tu iniciativa de código abierto

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube