Dicen que los periodistas escriben “el primer borrador de la historia.” Esto luego hace parte de la información que se discute como “conocimiento.” Pero, ¿cuáles son las voces que se incluyen en esta historia? Agenda Propia propone una metodología para la co-creación de trabajo periodístico y de datos para informar sobre temas indígenas de manera inclusiva.
Las coberturas periodísticas de temas indígenas han estado limitadas en noticias del día, las historias carecen de voces indígenas, y en muchos casos, los reporteros no logran acceder a los territorios. Por otra parte, los pueblos indígenas, no han tenido mucha representación y participación en la misma información generada sobre ellos, e incluso nos han reclamado e invitado a los medios y a los periodistas para que los tratamientos de las noticias sean más respetuosas de sus procesos y cosmovisiones.
Esas son algunas de las razones que motivaron a que en Agenda Propia -un medio independiente de origen colombiano y especializado en investigar temas de pueblos indígenas y grupos minoritarios en América Latina- diseñemos nuevas formas para visibilizar las realidades, necesidades y cosmovisiones de los pueblos.
En 2018 creamos la metodología Periodismo Colaborativo Intercultural que consiste en unir a actores de la sociedad civil, como reporteros y consejeros indígenas en la construcción de la agenda periodística y en la producción de las historias, lo que permite que los contenidos se desarrollen con enfoques plurales.
Ese ejercicio de co-creación se sugiere realizar para desarrollar reportajes profundos, crónicas o formatos multimedias que con tiempos pausados, permitan comprender los contextos indígenas, caminar los territorios, escuchar e incorporar más voces e incluir narrativas emergentes, por ejemplo las basadas en datos, sonoras, mapas, o aquellos estilos informativos construidos por las mismas comunidades.
Fases de la co-creación periodística
Son ocho las fases para la co-creación periodística que ponemos en práctica en Agenda Propia. Iniciamos con círculos de la palabra y sesiones editoriales para definir los temas a reportear, son temas de interés público y colectivo, por ejemplo, desplazamiento de una comunidad por conflictos armados o territoriales. En esa sesión participa el equipo periodístico plural, periodistas indígenas y no indígenas, fotógrafos, diseñadores y analistas de datos, entre otras actores.
En la discusión de los temas, se agrega un componente de apertura y construcción de bases de datos. Volviendo al ejemplo, se acceden a bases de datos públicas oficiales de ese desplazamiento o hecho, pero también se agregan datos con información entregada por la comunidad, muchos con elementos propios de la cultura, por ejemplo, con ese desplazamiento qué se pone en riesgo en términos de tejido social, lenguas, etc.
Otro de los pasos es la identificación de los actores para lograr voces diversas en las historias, dando mayor cabida a relatos de mujeres, niñas y niños, mayores y sabedores de las comunidades.
Una de las fases más importantes es caminar los territorios. Para el colectivo de Agenda Propia, llegar a los lugares es la base de una buena reportería. También permite que quienes no somos indígenas comprendamos las formas de vida de las comunidades nativas. En este punto, incluimos formatos de observación y de inmersión, todo para explicar y poner en contexto las historias con humanidad.
En la guía se da a conocer que los procesos de ediciones y montajes de las historias (crónicas, reportajes, multimedias o especiales web) sean colaborativos y se valoren las opiniones de reporteros y/o asesores indígenas. Aquí nos detenemos a revisar el uso del lenguaje y el tratamiento de la imagen para que sea respetuosa.
Y finalmente, se contempla realizar actividades y sesiones de participación en la etapa de publicación de los contenidos. Es decir, que las historias vuelvan a las comunidades, que ellos comenten los mismos reportajes, se vean así mismos y nos entreguen retroalimentación.
Los pasos son:
1. Círculos de la palabra
Intercambio de saberes con el equipo periodístico y sabedores o consejeros indígenas para comprender sus realidades.
2. Agenda dialogada
Conjuntamente se definen los hilos temáticos del especial. Se hacen mesas de diálogo o comités editoriales abiertos.
3. Datos abiertos
Solicitud y construcción de bases de datos que permitan analizar los hechos. Los datos también son útiles para mapear los territorios. Conjuntamente se recolecta información, procesa, limpia y analiza.
4. Identificar los actores
La pluralidad en las voces es el sustento de una buena historia. Agrega relatos de sabedores, mujeres, mayores, niños. . .
5. Caminar el territorio
Recorrer los territorios de la mano con actores de la comunidad. Llegar a los lugares es la base de una buena reportería.
6. Edición plural
Una clave es revisar los textos y material audiovisual con los indígenas, para lograr un enfoque apropiado de sus cosmovisiones. Aquí se revisa el lenguaje para que se respetuoso de los pueblos.
7. Montajes colaborativos
El equipo de desarrollo y de diseño, crea y define las piezas del especial. Valora las opiniones de todo el colectivo.
8. Difusión participativa
El resultado se presenta en espacios abiertos, Teje alianzas con medios y organizaciones para la difusión de los contenidos.
Una de las experiencias con la metodología de Periodismo Colaborativo Intercultural es Bogotá Indígena, la iniciativa la lideramos en Agenda Propia con el apoyo de la Organización de Estados Americanos, OEA. Ocho periodistas -indígenas y no indígenas- un fotógrafo documental y un analista de datos durante cuatro meses nos unimos para de manera conjunta comprender, narrar y retratar las realidades de los más de 37.000 indígenas que viven en la capital colombiana y que llegaron a la ciudad por razones del conflicto armado, estrechez territorial y buscando oportunidades de estudio y de trabajo.
Resultado plural
El especial periodístico multimedia es un tejido de historias que muestran la diversidad indígena en la capital colombiana.
Leave a Reply