Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al PúblicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
    • Datos abiertos
    • Código abierto
    • Código para el desarrollo
  • CATEGORÍAS
    • Datos Abiertos
    • Código Abierto
    • Gestión del Conocimiento
    • Aprendizaje Abierto
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español

Revelar e innovar: El análisis de datos en la sala de redacción

febrero 16, 2017 Por Autor invitado | Deja un comentario


Por: Nelly Luna Amancio de Ojo Público

Hace unos años, en las salas de redacción, los periodistas de investigación acudíamos angustiados a la ayuda de algún ingeniero de sistemas para que atendiera nuestra incapacidad de recuperar un documento digital perdido, formateara nuestros discos o resolviera cualquier otro imprevisto con la computadora. El único vínculo entre su mundo y el nuestro era entonces un botón del teléfono: helpdesk.

Ahora en las redacciones de Latinoamérica y el mundo, la relación entre periodistas y programadores ha comenzado a dar lugar a eficaces equipos multidisciplinarios de periodismo de datos. Esta alianza permite a medios analizar y procesar enormes volúmenes de información, encontrar en ellos reveladores hallazgos y patrones con nuevas pistas de investigación.

En el 2014 en Perú, inspirados en equipos como los de The Guardian en Gran Bretaña y La Nación en Argentina, cuatro periodistas fundamos Ojo-Público, medio digital sin fines de lucro que promueve el uso de la tecnología en el periodismo. La sala de redacción está integrada desde entonces por periodistas y programadores dedicados al análisis masivo de datos como parte fundamental del método de investigación y la generación de contenido.

 

1 Búsqueda de información

El Índice Global de Datos Abiertos señala que sólo el 9% de los conjuntos de datos en todo el mundo son abiertos. En América Latina, la práctica de apertura de datos, aunque en expansión, aún presenta desafíos. Entonces, ¿cómo hacer análisis de datos cuando no contamos con datos abiertos? Trabajar con programadores nos permite, por ejemplo, automatizar los procesos de extracción de datos públicos de portales del gobierno. Y cuando la información no está en línea, construimos las bases de datos a partir de documentos que nos entregan por solicitudes de acceso a la información.

Frente a dichos pedidos, las autoridades suelen brindar información en papel o en formato PDF y luego un equipo se encarga de transcribir la información y convertirla en bases de datos. El proceso requiere de tenacidad, rigor y paciencia, porque las bases de datos -como cualquier otra fuente de información- puede mentir. La tecnología nos permite cruzar y contrastar grandes volúmenes de información, pero el ADN del periodismo no cambia en la era del “big data“: el servicio público.

2 Las nuevas historias periodísticas

 

Fondos de Papel

Uno de los proyectos más ambiciosos que realizamos -por los retos tecnológicos que supuso- fue la plataforma “Fondos de Papel“, una herramienta que transparenta el financiamiento privado de los partidos políticos. La plataforma analiza y visualiza -masivamente y por primera vez en el Perú- las finanzas partidarias en 10 años de campaña electoral. Fue difundida durante el último proceso electoral del Perú (elecciones 2016) y analizó más de 3 millones de datos.

ojo-publico-1

 

Los deudores de la corrupción

Los deudores de la corrupción es una aplicación periodística que muestra las millonarias deudas de reparaciones civiles que exfuncionarios o empresarios tienen con el Estado por delitos de corrupción, sancionados entre los años 2000 y 2015. Pero esta herramienta es también un ejercicio de memoria que intenta reconstruir los mayores casos de corrupción y sanción en la historia del Perú.

ojo-publico-2

 

Sala del Poder

Es un espacio de Ojo-Público dedicado a transparentar a los grupos económicos más importantes del Perú.

ojo-publico-3

 

El análisis de datos para el nuevo periodismo

Es así como nuestra pequeña redacción en Ojo-Público funciona como una unidad de investigación en permanente innovación: periodistas y programadores compartimos el mismo espacio y nos sometemos al mismo rigor del trabajo periodístico y horas de cierre. De esta manera, la tecnología, unida con el “big data” y los datos abiertos abre las puertas al periodismo para enriquecer métodos de investigación pero también para reinventar los formatos. El desarrollo de aplicaciones cívicas y herramientas interactivas replantean nuevas narrativas para contar la noticia.

 

[message_box title=”Taller para periodistas de Centroamérica” color=”yellow”]

Este próximo 13 y 14 de marzo OjoPúblico celebrará su primer laboratorio de entrenamiento en periodismo y tecnología en El Salvador bajo la temática “Narrar desde los datos masivos” ¿Cómo usar las bases de datos para investigar temas de energía?.

Puedes postularte hasta el 1 de marzo y los requisitos para postular a una beca son:

  • Presentación de un reportaje/ historia publicado del autor sobre temas de energía, desarrollo sostenible o cambio climático
  • Presentación de una hoja de vida sobre su interés en el curso.
  • Enviar postulaciones a op@ojo-publico.com Asunto: Beca- Lab

Más información en: Ojo-publico.com y @OjoLab

[/message_box]

Archivado Bajo:Datos Abiertos Etiquetado con:#PeriodismoDeDatos Acceso Abierto

Autor invitado

Autor invitado

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#CiudadanosInteligentes #CiudadesColaborativas #ConDatos #ConocimientoAbierto #eLearning #ExpediciónDeCódigoBID #ExpediciónDeDatos #Ideaton #LenguageCiudadano #Mapaton #ODS #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Análisis de texto Aprendizaje Big Data Blockchain Ciencia abierta Colaboración Colaboración abierta Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos Abiertos Economía naranja Emprendedores Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC La red Lecciones Aprendidas MOOCs Números para el Desarrollo Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural software libre Startups Transparencia Visualización de datos Zika

Suscripción

Publicaciones similares

  • De Lincoln a Boudou: prehistoria y futuro del periodismo de datos
  • 4 razones para apostar por Open Knowledge
  • ¿Cómo elevar tus datos abiertos a cinco estrellas?
  • 6 ideas clave sobre el acceso abierto en América Latina y el Caribe
  • 5 claves para el éxito de la ley argentina de acceso abierto

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube