Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English
voces plurales

Un periodismo con voces plurales indígenas

August 9, 2019 por Edilma Prada Céspedes Deja un comentario


Dicen que los periodistas escriben “el primer borrador de la historia.” Esto luego hace parte de la información que se discute como “conocimiento.” Pero, ¿cuáles son las voces que se incluyen en esta historia? Agenda Propia propone una metodología para la co-creación de trabajo periodístico y de datos para informar sobre temas indígenas de manera inclusiva.

Las coberturas periodísticas de temas indígenas han estado limitadas en noticias del día, las historias carecen de voces indígenas, y en muchos casos, los reporteros no logran acceder a los territorios. Por otra parte, los pueblos indígenas, no han tenido mucha representación y participación en la misma información generada sobre ellos, e incluso nos han reclamado e invitado a los medios y a los periodistas para que los tratamientos de las noticias sean más respetuosas de sus procesos y cosmovisiones.

Esas son algunas de las razones que motivaron a que en Agenda Propia -un medio independiente de origen colombiano y especializado en investigar temas de pueblos indígenas y grupos minoritarios en América Latina- diseñemos nuevas formas para visibilizar las realidades, necesidades y cosmovisiones de los pueblos.

En 2018 creamos la metodología Periodismo Colaborativo Intercultural que consiste en unir a actores de la sociedad civil, como reporteros y consejeros indígenas en la construcción de la agenda periodística y en la producción de las historias, lo que permite que los contenidos se desarrollen con enfoques plurales.

Ese ejercicio de co-creación se sugiere realizar para desarrollar reportajes profundos, crónicas o formatos multimedias que con tiempos pausados, permitan comprender los contextos indígenas, caminar los territorios, escuchar e incorporar más voces e incluir narrativas emergentes, por ejemplo las basadas en datos, sonoras, mapas, o aquellos estilos informativos construidos por las mismas comunidades.

Fases de la co-creación periodística

Son ocho las fases para la co-creación periodística que ponemos en práctica en Agenda Propia. Iniciamos con círculos de la palabra y sesiones editoriales para definir los temas a reportear, son temas de interés público y colectivo, por ejemplo, desplazamiento de una comunidad por conflictos armados o territoriales. En esa sesión participa el equipo periodístico plural, periodistas indígenas y no indígenas, fotógrafos, diseñadores y analistas de datos, entre otras actores.

Un taller de periodismo plural en Bogotá. Crédito: AGENDA PROPIA.

En la discusión de los temas, se agrega un componente de apertura y construcción de bases de datos. Volviendo al ejemplo, se acceden a bases de datos públicas oficiales de ese desplazamiento o hecho, pero también se agregan datos con información entregada por la comunidad, muchos con elementos propios de la cultura, por ejemplo, con ese desplazamiento qué se pone en riesgo en términos de tejido social, lenguas, etc.

Otro de los pasos es la identificación de los actores para lograr voces diversas en las historias, dando mayor cabida a relatos de mujeres, niñas y niños, mayores y sabedores de las comunidades.

Una de las fases más importantes es caminar los territorios. Para el colectivo de Agenda Propia, llegar a los lugares es la base de una buena reportería. También permite que quienes no somos indígenas comprendamos las formas de vida de las comunidades nativas. En este punto, incluimos formatos de observación y de inmersión, todo para explicar y poner en contexto las historias con humanidad.

En la guía se da a conocer que los procesos de ediciones y montajes de las historias (crónicas, reportajes, multimedias o especiales web) sean colaborativos y se valoren las opiniones de reporteros y/o asesores indígenas. Aquí nos detenemos a revisar el uso del lenguaje y el tratamiento de la imagen para que sea respetuosa.

Y finalmente, se contempla realizar actividades y sesiones de participación en la etapa de publicación de los contenidos. Es decir, que las historias vuelvan a las comunidades, que ellos comenten los mismos reportajes, se vean así mismos y nos entreguen retroalimentación.

Los pasos son:

1. Círculos de la palabra

Intercambio de saberes con el equipo periodístico y sabedores o consejeros indígenas para comprender sus realidades.

2. Agenda dialogada

Conjuntamente se definen los hilos temáticos del especial. Se hacen mesas de diálogo o comités editoriales abiertos.

3. Datos abiertos

Solicitud y construcción de bases de datos que permitan analizar los hechos. Los datos también son útiles para mapear los territorios. Conjuntamente se recolecta información, procesa, limpia y analiza.

4. Identificar los actores

La pluralidad en las voces es el sustento de una buena historia. Agrega relatos de sabedores, mujeres, mayores, niños. . .

5. Caminar el territorio

Recorrer los territorios de la mano con actores de la comunidad. Llegar a los lugares es la base de una buena reportería.

6. Edición plural

Una clave es revisar los textos y material audiovisual con los indígenas, para lograr un enfoque apropiado de sus cosmovisiones. Aquí se revisa el lenguaje para que se respetuoso de los pueblos.

7. Montajes colaborativos

El equipo de desarrollo y de diseño, crea y define las piezas del especial. Valora las opiniones de todo el colectivo.

8. Difusión participativa

El resultado se presenta en espacios abiertos, Teje alianzas con medios y organizaciones para la difusión de los contenidos.

Una de las experiencias con la metodología de Periodismo Colaborativo Intercultural es Bogotá Indígena, la iniciativa la lideramos en Agenda Propia con el apoyo de la Organización de Estados Americanos, OEA. Ocho periodistas -indígenas y no indígenas- un fotógrafo documental y un analista de datos durante cuatro meses nos unimos para de manera conjunta comprender, narrar y retratar las realidades de los más de 37.000 indígenas que viven en la capital colombiana y que llegaron a la ciudad por razones del conflicto armado, estrechez territorial y buscando oportunidades de estudio y de trabajo.

Resultado plural

El especial periodístico multimedia es un tejido de historias que muestran la diversidad indígena en la capital colombiana.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Paso a paso, Periodismo de datos, Trabajo en equipo

Edilma Prada Céspedes

Periodista de investigación. Con estudio de posgrado en DD.HH y Cultura de Paz. Lleva 15 años cubriendo temas de conflicto armado, pueblos indígenas, paz y medio ambiente. Fundadora y directora del medio Agenda Propia, (www.agendapropia.co) iniciativa de co-creación periodística en temas de pueblos indígenas y grupos minoritarios. Actualmente es becaria del Pulitzer Center - Rainforest Journalism Fund y es Fellow de International Women's Media Foundation, Programa ADELANTE. Es capacitadora en periodismo, narrativas de paz, datos abiertos y herramientas digitales de la DW Akademie en América Latina. En 2015 fue becaria del programa "Agentes de Cambio para la Promoción de Gobiernos Abiertos en las Américas" (conocido en inglés como "The OAS Fellowship on Open Government in the Americas"), de la Organización de Estados Americanos, OEA, donde gestó la iniciativa Periodismo Abierto.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Datos abiertos que narran el posconflicto en Colombia
  • Cómo crear una historia con datos
  • Revelar e innovar: El análisis de datos en la sala de redacción
  • 5 ejemplos de periodismo de datos que dan alas a una nueva narrativa
  • 20 herramientas para impulsar el periodismo de datos en tu organización

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT