Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

Un enfoque en la integridad: un objetivo común para el Grupo BID y la sociedad civil

June 10, 2020 por Laura Profeta Deja un comentario


En el contexto de la crisis provocada por el COVID-19, la comunidad internacional ha resaltado la importancia de que la transparencia, la integridad y la apertura sean principios rectores de la respuesta a la pandemia y de los esfuerzos de recuperación. La Oficina de Integridad Institucional (OII) del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID), hace un llamado a la sociedad civil y al público a ser parte de este esfuerzo. Este artículo proporciona información sobre los recursos disponibles y las medidas que pueden adoptarse.

Respuestas a crisis humanitarias pasadas han mostrado que el riesgo de que ocurra corrupción y otras prácticas prohibidas, aumenta cuando, con el fin de actuar de manera rápida, se pone una cantidad considerable de recursos a disposición de economías en las que se han flexibilizado los controles. Para apoyar la respuesta de América Latina y el Caribe a la pandemia del coronavirus y sus consecuencias económicas, los gobiernos y las instituciones financieras internacionales, incluyendo el Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (“Grupo BID”), movilizarán una cantidad significativa de recursos. Esta movilización de recursos irá acompañada de iniciativas para reducir al mínimo el tiempo de respuesta a solicitudes de financiación y su implementación.

¿Qué está en juego?

Por ejemplo, con el fin de agilizar la respuesta a la crisis, los procesos internos de control de compra de los organismos que adquieren los bienes pueden relajarse, y el uso de métodos de adquisición menos competitivos, se convierte en la norma. Estas acciones aumentan el riesgo de supervisión inadecuada, abuso de toma de decisiones discrecionales, o de que el sector privado pueda adoptar comportamientos especulativos para inflar los precios y los gastos. Además, la falta de supervisión sobre las compras y entregas de bienes y servicios producto de la disminución en los controles de los proveedores, aumenta el riesgo de que se suministren bienes de baja calidad o no se entreguen.

La corrupción reduce el impacto de las operaciones de ayuda inmediata, disminuye los recursos disponibles y la calidad de los bienes y servicios prestados, y desvía la ayuda de quienes más la necesitan. El Grupo BID considera que la lucha contra la corrupción es un imperativo para lograr el desarrollo en la región. La función central de la Oficina de Integridad Institucional (OII) es investigar el fraude, la corrupción y otras prácticas prohibidas y prevenir y mitigar el riesgo de integridad en las actividades financiadas por el Grupo BID.

La sociedad civil desempeña un papel fundamental en el proceso de rendición de cuentas, mediante el monitoreo del uso de los recursos y el reporte de presuntas prácticas prohibidas; especialmente, dadas las prioridades de gasto actuales, aquellas organizaciones que trabajen en el sector de salud o en la supervisión del gasto público.

¿Qué medidas pueden adoptar la sociedad civil y el público?

 1.     Compromiso proactivo con el uso de datos y plataformas abiertas

Las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) pueden utilizar los datos abiertos, publicados en los portales de adquisiciones para monitorear a quién se le adjudicaron los contratos, cuánto se pagó así como también las quejas de pacientes o proveedores de servicios médicos sobre la calidad o cantidad de los bienes entregados. Las OSCs también pueden contribuir a garantizar que los beneficiarios de las medidas de recuperación sean de hecho, los más que más las necesitan.

El BID está apoyando a los países en desarrollar plataformas para monitorear el uso de los recursos dirigidos como respuesta a la pandemia, vea por ejemplo la plataforma de MapaInversiones en Paraguay.

2.     Promover el intercambio y la adopción de buenas prácticas de apertura en la recuperación y las respuestas

La información es necesaria para identificar, analizar y entender cualquier conjunto de principios. Cuanto más informados estemos sobre las buenas prácticas, más eficaces podremos ser a la hora de aplicarlas, y más confiados podremos estar en que podemos detectar posibles banderas rojas. Por ejemplo, la organización Open Government Partnership está armando una base de datos con ejemplos relacionados con prácticas abiertas de todo el mundo, para promover una respuesta y esfuerzos de recuperación abiertos, y también publicó un conjunto de recomendaciones para comprar de manera rápida, abierta e inteligente. Además, sugieren cinco estrategias de contratación abierta, mediante políticas, coordinación, datos, conocimientos de los proveedores y supervisión cívica.

3.     Utilizar mecanismos de denuncia

OII anima a las OSCs a que, en el ejercicio de su función de monitoreo, trabajemos juntos para evitar que el fraude y la corrupción socaven los esfuerzos para ayudar a la región a superar la pandemia y salvar vidas. Si las OSCs u otras organizaciones o personas reportan a OII cualquier sospecha de fraude, corrupción o posibles irregularidades que detecten en las actividades financiadas por el Grupo BID, utilizando sus diferentes canales de denuncia, OII puede actuar. Puede investigar presuntas prácticas prohibidas y trabajar con sus colegas operacionales dentro del Grupo BID para implementar acciones de mitigación.

Trabajando juntos por la integridad

Al tiempo que se responde a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 y sus efectos sociales y financieros, es fundamental promover la transparencia en todo el proceso. Todos tenemos un papel que desempeñar en la defensa de la integridad. Podemos aprovechar esta oportunidad para compartir aprendizajes, implementar buenas prácticas y colaborar en la ejecución efectiva de intervenciones para proteger, preservar y mejorar vidas.

Hago un llamado para que trabajemos juntos en asegurar que la respuesta a esta inusual crisis sea adecuada, eficaz y transparente.

Por Laura Profeta, Jefa de la Oficina de Integridad Institucional del Grupo BID


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Acceso a la información, Participación ciudadana, Paso a paso

Laura Profeta

Laura Profeta fue nombrada Jefa de la Oficina de Integridad Institucional (OII) desde el 1 de julio de 2018, después de haber ocupado el cargo de Jefa Interina desde el 1 de junio de 2017. Antes de unirse a OII, trabajó en el Departamento Legal del BID, más recientemente como Jefa Abogada de Operaciones con Garantía Soberana y previamente como Abogada de Proyectos y Supervisora para América Central y México, y para los países andinos y caribeños respectivamente. Antes de unirse al BID, fue asociada especializada en comercio y transacciones internacionales en Bryan, Cave McPheeters y McRoberts en Washington, D.C. Laura se graduó de la Facultad de Derecho de la Universidad de Tulane y tiene un B.A. en estudios latinoamericanos y español de la Universidad de Colorado, y estudió en la Universidad de Sevilla en España. Es miembro anterior del Comité Directivo de la Sección de Derecho Internacional de la Barra de Abogados, la Junta de Directores de BID-IIC Credit Union y la Junta Directiva del Grupo de Servicios Financieros Internacionales, LLC. | Laura Profeta was appointed Chief of the Office of Institutional Integrity (OII) as of July 1, 2018, after having served as Acting Chief since June 1, 2017. Prior to joining OII, she worked in the IDB’s Legal Department, most recently as Chief Counsel for Sovereign Guaranteed Operations and previously as a Project Attorney and a Supervising Attorney for Central America and Mexico, and for the Andean and Caribbean countries, respectively. Before joining the IDB, she was an Associate specializing in international trade and transactions at Bryan, Cave, McPheeters and McRoberts in Washington, D.C. Laura is a graduate of Tulane University School of Law, holds a B.A. in Latin American Studies and Spanish from the University of Colorado, and studied at the University of Seville in Spain. She is a past member of the Steering Committee of the International Law Section of the D.C. Bar, the Board of Directors of the IDB-IIC Federal Credit Union, and the Governing Board of the International Financial Services Group, LLC.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • La agenda de información abierta en el combate contra la corrupción
  • 5 pasos para desarrollar un portal de presupuesto abierto
  • La respuesta a la pandemia: ¿Qué podemos aprender de las iniciativas ciudadanas?
  • ¿Cuánta información personal es necesaria para las tecnologías de proximidad digital?
  • ¿Cómo transformar la información pública en un activo público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT