6 minutos de lectura.
La capacidad de las iniciativas ciudadanas para proporcionar apoyo material y fortalecer el tejido social y político que sostiene la vida no es novedad. Los estudios de respuestas a desastres sostienen que, históricamente, ellas reaccionan más prontamente a situaciones límites porque acumulan experiencia en trabajo social, capacidad organizativa más flexible y conocimiento situado sobre el territorio, sus actores, redes y dinámicas. Desde el inicio de la pandemia de coronavirus las organizaciones de la sociedad civil desarrollaron acciones para responder a la crisis. Así, articularon individuos, organizaciones, recursos, conocimientos e infraestructuras para diseñar y operar soluciones a problemas inmediatos.
Desde la organización Fundación Karisma, Creemos que hay oportunidad para la inclusión de otros actores, en este caso la sociedad civil, para reivindicar los derechos de acceso a la información e investigación, y que estos pueden ayudarnos a superar la inercia institucional de la ciencia, así como a diseñar espacios y métodos híbridos para construir soluciones con base en la experiencia en trabajo social, la capacidad organizativa flexible y el conocimiento que actores heterogéneos pueden brindar. En esta línea, compartimos cinco tipos de respuesta ciudadana a la pandemia que identificamos a nivel regional, entre octubre de 2020 y abril de 2021.
1) Producción rápida y de bajo costo de aparatos de seguridad para hospitales
Muchas comunidades de makers respondieron orgánicamente a la necesidad de cubrir las fallas de las cadenas de suministro y proteger adecuadamente al personal de los hospitales que está en las primeras líneas del combate contra el coronavirus. Son makerspaces, fablabs y aficionados, que desde sus hogares fabrican en pequeña escala equipos de protección individual (EPI) y otros dispositivos como mascarillas, guantes, batas, cajas de desinfección y dispensadores de desinfectante para reducir el riesgo al que están expuestos los profesionales de sanidad. Además, participaron en proyectos más complejos como en la creación de la máscara de ventilación no invasiva, ventiladores mecánicos de bajo costo y kits de testeo. Algunos ejemplos son Coronathon y Covid 19 Makers, Brasil Contra o Vírus, ProtegeBR
2) Redes de solidaridad para abordar problemas sociales emanados de la pandemia
La emergencia es también una sindemia en la medida que los aspectos culturales, sociales y económicos del fenómeno biológico determinan diferentes niveles de vulnerabilidad, y la manera como la crisis, la enfermedad y sus eventuales secuelas son vividas por diferentes grupos sociales. En ese campo, se desarrollan acciones para ofertar algún nivel de protección social, destacándose alternativas para la generación de empleo y renta en tiempos de aislamiento social, la prevención de la violencia doméstica (especialmente durante el aislamiento), las redes de apoyo a las necesidades básicas (como entrega de insumos, acogida y apoyo psicosocial) para poblaciones vulnerables. Proyectos de mapeos de iniciativas como la red internacional Frena la Curva, el argentino Territorios en Acción o el brasileño Mapa Corona nas Periferias, hacen visibles las redes de colaboración y solidaridad.
3) El reto de encontrar información relevante y fiable
Otras iniciativas ciudadanas abordan la crisis de la infodemia, fenómeno que promueve acciones de desinformación, información falsa o inexacta con intención deliberada de engañar, y que circulan por redes sociales y grupos de WhatsApp a partir de acciones orquestadas desde perfiles falsos y bots. Estos generan conductas nocivas y de riesgo para la salud física y mental, y sus efectos comprometen la seguridad colectiva, así como el funcionamiento y sostenibilidad del sistema de salud. Para enfrentar ese problema, las iniciativas ciudadanas invierten en cualificar materiales informativos, promoviendo el fact-checking de mensajes que circulan en redes sociales. Otras iniciativas, por ejemplo, monitorean información puesta a disposición por fuentes oficiales, tal es el caso del Índice de Transparencia de la Open Knowledge Brasil.
4) Promoción de la vigilancia sanitaria comunitaria en la ausencia del Estado
Son iniciativas que toman la responsabilidad de garantizar servicios esenciales y que crean sus propios sistemas de monitoreo y respuesta a las situaciones provocadas por la pandemia, y que no son asistidas por servicios del Estado. En São Paulo, la favela de Paraisópolis, con cerca de 100 mil vecinos, ha apostado en el monitoreo por los “presidentes de calle”. Cada uno cuida de 50 hogares, asistiendo familias en diversas situaciones de vulnerabilidad social, incluyendo desempleados, niños sin escuela, enfermos crónicos, ancianos abandonados, mujeres en situación de violencia doméstica, entre otros. Los presidentes producen registros, hacen visitas o contactos diarios, orientan sobre protocolos de seguridad, distribuyen alimentos y kits de higiene, además de actuar en casos de emergencia, incluyendo el traslado a centros comunitarios de aislamiento de casos sospechosos, etc.
Otro ejemplo es la iniciativa de los Kuikuro, en el Parque do Xingú en Brasil. Ellos adaptaron una aplicación (app), usada inicialmente para el mapeo de sitios arqueológicos e incendios, para hacer censo de su población, rastrear casos sospechosos y prevenir contagios. Además, han producido informativos sanitarios, una oca (típica vivienda indígena brasileña) para aislar viajeros con síntomas y un centro ambulatorio con kits de testeo, medicinas, soporte respiratorio, una médica y un enfermero.
5) Reconocimiento de las pérdidas
El sentimiento de desconexión entre la estadística en los telediarios y el significado real de la pérdida de un ser querido mueve iniciativas ciudadanas de memoriales que rinden homenaje a los muertos como estrategia para humanizar la tragedia. El argumento es que, por detrás del número, está una “persona que era el amor de otra persona” y cuya posibilidad de despedirse de manera apropiada también fue sustraída por las restricciones de circulación. En Brasil, el memorial digital Inumeráveis (Incontables) recupera parcialmente el significado de una persona con pequeñas historias que las reverencian. El brillo de las personas es la metáfora de la plataforma Vagalumes (Luciérnagas) que registra la memoria de víctimas indígenas y afirma que ese no es el primer genocidio de esa población por problemas originados en sociedades con una relación desequilibrada con la naturaleza.
Más información
Estas y otras iniciativas se presentan más a fondo dentro del informe de nuestra organización “Ciencia Abierta y la pandemia de Covid-19: Respuestas, desafíos e innovaciones en Argentina, Brasil y Colombia”. Al mapear experiencias empíricas y presentar estudios de caso, se pretende ampliar las discusiones sobre políticas de ciencia abierta. Más allá de los “actores tradicionales” como formuladores de políticas y comunidad científica. Este informe busca estimular la aproximación entre académicos y activistas latinoamericanos para el desarrollo de un espacio plural y democrático que permita debatir problemas y desafíos, así como prototipar posibles soluciones alrededor de la Ciencia Abierta, especialmente en su perspectiva de ciencia ciudadana y participativa.
Por Anne Clinio de Fundación Karisma.
Leave a Reply