Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

La Ilusión de Superhéroes del Desarrollo

September 20, 2019 por Duval Llaguno 1 Comentario


“La gente ama a los héroes. Glorificamos la fortaleza individual, el talento y la buena apariencia… La verdad es que, en el mundo real, nadie opera en el vacío… Una vez que comenzamos a apreciar que todo el conocimiento no está en la cabeza (de una persona en particular), sino que se comparte dentro de una comunidad, (la idea sobre) nuestros héroes cambian. En lugar de enfocarnos en el individuo, comenzamos a enfocarnos en un grupo más grande.” (Sloman S. y Fernbach P., 2017) 

El 12 de septiembre, se realizó la premiación del ganador de la segunda edición de “Superhéroes del Desarrollo”. Mientras escuchaba las presentaciones de los ocho finalistas de Argentina, Colombia, Ecuador, Guyana, Honduras, Jamaica, Panamá y Paraguay, que fueron seleccionados entre 83 propuestas, de un universo de más 600 operaciones que actualmente están en ejecución en 26 países de América Latina y el Caribe, con financiamiento del BID, reflexionaba sobre el origen y relevancia de esta iniciativa. 

Por coincidencia, en estos días, estoy leyendo el libro “The Knowledge Illusion” (La Ilusión del Conocimiento) por Philip Fernbach y Steven Sloman, del cual tomé prestado la frase con la que inicié este post. El punto central de los autores es que el conocimiento es una construcción social, y cada persona sólo tiene un conocimiento muy limitado. Es decir, somos mucho más ignorantes de lo que creemos. 

En ese contexto, “Superhéroes”, tal como la concebimos, no es solamente un concurso, es una iniciativa que busca: (i) aportar a la construcción del conocimiento sobre los retos que enfrentan los equipos de proyectos en la ejecución, (ii) transformar el conocimiento tácito en explícito; y (iii) reconocer las innovaciones que surgen en el campo. 

1. Desafíos en la ejecución

Algunos creen que los proyectos de desarrollo se pueden ejecutar exactamente como fueron planteados originalmente, como se ven reflejados en las propuestas de préstamos o documentos similares, con sus marcos de resultados. La realidad se encarga de demostrar que no es así. 

Los equipos en el campo encuentran un sinnúmero de dificultades, en diversos ámbitos tales como adquisiciones, presupuestos, conflictos sociales, plazos, pertinencia de las obras y soluciones planteadas, entre muchos otros. Así terminan buscando soluciones verdaderas durante la ejecución, vía el “ensayo y error”. En general, esos retos y soluciones no son documentadas y compartidas adecuadamente. De hecho, iniciativas como el Global Delivery Initiative, han tratado de clasificarlos como los “desafíos de la entrega” o “delivery challenges”. 

“Superhéroes” plantea una manera dinámica de identificarlos, a través que los propios equipos que enfrentaron esos retos y los solucionaron, nos cuenten de primera mano y los demás podamos aprender de ellos. Así, por ejemplo, aprendemos que una mejor manera de ejecutar es a través de las propias comunidades beneficiarias, como el proyecto en Perú que ganó el año anterior. 

2. Del conocimiento tácito al explícito 

La inmensidad del conocimiento realmente no está documentada, no consta en ensayos, libros y otros. Está en las cabezas de muchas personas, que aprendieron a través de la experiencia. Es lo que podemos llamar el conocimiento tácito, “aquel que se utiliza de forma intuitiva e inconsciente, y que se adquiere mediante la propia experiencia, caracterizándose por ser personal y contextual” (Pérez-Fuillerat, et. al., 2019). 

Con “Superheroes”, buscamos documentar en diversos formatos (breves casos de estudios, videos, y blog-posts) las historias contadas directamente por quienes se encuentran con múltiples problemas, encuentran soluciones y quieren compartirlas con los demás. Todo esto en la búsqueda continua por transformar parte del conocimiento tácito en explícito, tratando de sistematizarlo y generando un verdadero conocimiento abierto. 

3. Compartir innovaciones 

El equipo ganador del 2019 de “Superhéroes”, representando a Invest – Honduras, llamó a su historia “La innovación viene volando”. El equipo ganador nos cuenta cómo resolvió el reto de contar con información oportuna el avance de distintos aspectos de la obra, en particular el monitoreo del avance las obras y la verificación de los reportes emitidos por los supervisores de obra. El uso de drones vino a remediar este y muchos otros aspectos de la construcción, como la captura de información visual del avance del proceso constructivo y seguimiento del trabajo. Ello aumentó la transparencia y el proceso de divulgación y rendición de cuentas de los fondos públicos para obras de interés nacional.  

Los beneficios de esta innovación van mucho más allá del uso de la tecnología de drones, incluyen la transparencia, porque se comparte la información a través de una web abierta al público, con la posibilidad de que la población beneficiaria pueda apreciar y cuestionar los avances de los proyectos. 

El equipo mostró cómo surgió esta innovación, los intentos fallidos que tuvieron en un inicio, los ajustes y correcciones que tuvieron que hacer, los afinamientos y, finalmente, la posibilidad de compartirla con otros proyectos en otros países. 

Finalmente, parafraseando a una de las representantes de uno de los equipos finalistas (que presentó la experiencia de un proyecto de electrificación rural en el Pacífico Colombiano), estos son superhéroes “sin capas y sin superpoderes”. En realidad, todos quienes trabajan con compromiso y entusiasmo en proyectos de desarrollo, son como cualquiera de nosotros, que, en su comunidad, su ciudad y su país, logran cambios increíbles, trabajando en equipo y compartiendo su experiencia y conocimiento. ¡No son una ilusión, son superhéroes reales que logran transformaciones en las vidas de las personas más vulnerables de América Latina y el Caribe!   


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Proyectos de desarrollo

Duval Llaguno

Duval Llaguno es especialista líder de la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, trabajó como especialista senior en recursos naturales en las Oficinas de la Representaciones del BID en Nicaragua y Ecuador. Además, fue consultor y coordinador de varios proyectos. Es doctor en jurisprudencia y magíster en ciencias internacionales, graduado en la Universidad Central del Ecuador. Tiene una maestría en administración de proyectos de la Universidad para la Cooperación Internacional (Costa Rica) y postgrado en Derecho y Economía del Cambio Climático en FLACSO Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. NESTOR SALVADOR VELASQUEZ CAMPO Dice

    September 27, 2019 at 4:43 pm

    Excelente artículo estimado Duval, refleja una realidad de el trabajo en territorio, más allá de haber tomado todas las consideraciones del caso en la estructuración de los proyectos siempre hay resistencia a los cambios, en muchos de los casos por desconocimiento, por temor al cambio de usos y costumbres, tabús locales, en la mayoría de los casos por incidencia política o demandas de grupos locales.; de allí es donde falla la política pública, el intentar disminuir las brechas creo a no dudarlo es la tarea de todos. Saludar tus excelentes puntos de vista y el aporte a quienes estamos atentos al desarrollo de nuestros pueblos. Saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • El Rincón de Publicación: Agua y saneamiento, la educación y los superhéroes de desarrollo 
  • Conoce a los superhéroes del desarrollo del 2018
  • Se Buscan “Superhéroes del Desarrollo” para destacar el aprendizaje colaborativo en la gestión de proyectos
  • ¿Qué podemos aprender de nuestros Superhéroes del Desarrollo?
  • Agilizando la ejecución de proyectos para apoyar la reactivación económica de Honduras

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT