Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Se Buscan “Superhéroes del Desarrollo” para destacar el aprendizaje colaborativo en la gestión de proyectos

July 13, 2018 por Luz Angela García Ferro - Bertha Briceño - Duval Llaguno 2 Comentarios


A veces, cuando surge un desafío en un proyecto de desarrollo, parece ser que se necesita un superhéroe para resolverlo. Sin embargo, desde el BID nos hemos dado cuenta de que ningún individuo tiene todas las habilidades necesarias para resolver los problemas más complejos. Los proyectos de desarrollo financiados por el BID no se llevarían a cabo sin la creatividad, la innovación y la resolución de problemas de los equipos socios que operan desde las “agencias ejecutoras”. La capacidad de estos equipos en muchos casos puede marcar una diferencia clave en el éxito de un proyecto. Es por eso que estamos interesados en identificar los equipos de superhéroes que puedan compartir la narración de su experiencia para facilitar el aprendizaje colaborativo. A través de la convocatoria Superhéroes del Desarrollo, quisiéramos compartir historias como la siguiente:

“Estábamos llevando a cabo un programa de mejoramiento de barrios que comprendía siete barrios distintos. Aunque cada uno presentó alguna especificidad, en todos se apeló a la participación como mecanismo para destrabar conflictos y resolver dilemas, incluso cuando esto significó posibles demoras en la ejecución.

La participación comunitaria fue el mecanismo recurrente para enfrentar desafíos en el transcurso de la ejecución. Por ejemplo, en un principio se elegían delegados que integraban una comisión para decidir sobre los temas que afectaban a los barrios. El problema surgió cuando los delegados tenían que decidir sobre cuestiones que afectaban directamente las familias o los individuos, porque entonces costaba más que ejercieran su función de representación sin que prevaleciera la representación de sí mismos o de sus familias. Con ello, la Unidad Ejecutora resolvió apelar a mecanismos aún más inclusivos, donde todas las familias estuvieran representadas, para resolver temas sensibles como las relocalizaciones. La distribución de los lotes fue otra instancia en la que la participación fue fundamental. Por ejemplo, al principio, se hacía en los escritorios de la unidad, siguiendo un criterio técnico. Luego se les mostraba a los vecinos la propuesta de loteo, quienes la aprobaban. El problema surgía cuando iba el agrimensor al terreno, quien por ejemplo solicitaba que un cerco se corriera un metro, de acuerdo con lo planificado. ‘Yo vi el plano, pero me imaginé otra cosa’, era una respuesta habitual. Esto llevó a la Unidad Ejecutora a cambiar de metodología. Se empezaron a hacer entonces talleres participativos de loteo, en los que la Unidad Ejecutora explicaba cuáles eran reglas fijas y cuáles flexibles. Esta metodología llevaba mucho más tiempo, pero una vez implementada no encontraba resistencia ni generaba malentendidos.

El último proyecto enfrentó una situación más compleja. La intervención en un barrio precario significaba relocalizar familias. La Municipalidad tenía un terreno apto para tal fin por cercanía y zonificación. Era un terreno lindero a un barrio de clase media, sobre una avenida que empalma con la autopista y lleva al sitio donde se libró una histórica batalla en 1813.

Los vecinos del barrio se oponían a la mudanza o relocalización de los vecinos de la villa en el terreno municipal, pero la Municipalidad tenía entera potestad para relocalizarlos, y ya había conseguido el acuerdo para hacerlo. Pero los vecinos del barrio empezaron a organizarse en contra de la medida. Redactaron notas, hicieron reuniones y buscaron argumentos técnicos para que no se construyeran las nuevas viviendas.

Aunque la Municipalidad podía continuar con la relocalización, y estrictamente no necesitaba consenso, avanzar sin más podría haber significado un potencial conflicto. Por ello, el equipo volvió a apelar a la participación como mecanismo para resolver diferencias y generar acuerdos. La Municipalidad organizó reuniones con vecinos de ambos barrios y buscó factores de encuentro. La idea que surgió fue apelar a los símbolos patrios y a una historia común de la que la comunidad se enorgullece que tuvo lugar a pocos kilómetros de la ciudad. Una ordenanza municipal proponía dotar a una avenida de connotación histórica. La Municipalidad consiguió materiales y una fábrica cedió uno de sus paredones para que los vecinos de ambos barrios hicieran colectivamente un mural cerámico (una bandera de más de 300 metros), cuya ejecución duró varios meses, y en la que participaron escuelas del barrio, con niños de las familias que serían relocalizadas y niños del barrio de clase media. Comprometer a todos en un tema común y suscitar la participación y el encuentro fue la forma de conciliar a las dos partes y de evitar el potencial conflicto.”

Puedes leer más sobre esta historia y otras parecidas en la publicación ¿Y Tú Qué Harías?

Las lecciones aprendidas

Esta historia tiene muchas lecciones aprendidas que podrían ser beneficiosas para otros proyectos que están pasando por el mismo desafío. Algunos de los principales aprendizajes que podrían ser replicados son:

  • Ante los conflictos, mayor participación. Los conflictos de intereses en cada comunidad ante las decisiones que afectan a cada familia (adjudicación de soluciones habitacionales, traslados, corrimientos o beneficios sociales) se procesaron con la mayor participación posible, convocando a los afectados, transparentando los intereses de cada sector y promoviendo una mediación y negociación que permitiera no solo completar el proyecto sino fortalecer la generación de redes y la sostenibilidad futura de la vida comunitaria. Hay que confiar en la participación de la comunidad, y preservar para los técnicos el rol de conducción de estos procesos.
  • La comunicación efectiva y temprana es vital para la gestión de interesados. En este sentido, identificar a todos aquellos que van a ser afectados por el proyecto, analizar sus intereses y desarrollar estrategias para informar y alinear los mismos con los intereses del proyecto es un trabajo esencial. En futuros proyectos, es importante tener en cuenta los componentes de comunicación para un adecuado manejo de las expectativas.
  • Los proyectos de mejoramiento del hábitat son complejos y pueden generar conflictos no anticipados. Explorar interacciones novedosas y colaboraciones lúdicas puede abrir caminos de diálogo necesarios para la resolución de los conflictos.

Como esta historia, muchas

Con esta historia queremos transmitir el entendimiento que manejar proyectos de desarrollo no es tarea simple. El Banco Interamericano de Desarrollo financia alrededor de 600 operaciones al año. Cada uno de estos proyectos cuentan por lo menos con 4 personas, incluyendo el gerente del proyecto, el fiduciario, el financiero y el técnico, es decir tenemos más o menos 2.400 personas con equipos tratando de implementar y de resolver problemas complejos que para ellos son únicos y para los cuales muchas veces no ven oportunidades de solución alguna.

Es por esto que el BID ha lanzado el concurso “Superhéroes del Desarrollo”, que busca conocer y dar visibilidad a las historias como la de la introducción para extender el impacto del aprendizaje colaborativo, mostrando cómo se han superado los desafíos que surgen durante la vida de un proyecto; por ejemplo, cómo se ha reconocido un potencial riesgo o una gran oportunidad de innovación para optimizar la ejecución y que permita “mejorar vidas” en América Latina y el Caribe.

Buscamos más superhéroes del desarrollo para compartir su aprendizaje colaborativo

Aplica para el premio Superhéroes del Desarrollo.

¿A quiénes está dirigido el concurso?

¡Queremos saber quiénes son los Superhéroes del Desarrollo en nuestra región! De este modo, también queremos capturar y diseminar las historias que ejemplifiquen las buenas prácticas y soluciones innovadoras. Es por esto que el concurso “Superhéroes de Desarrollo” está dirigido a proyectos del BID en ejecución con garantía soberana y cerrados cuyo último desembolso haya ocurrido desde el 01 de enero de 2016 a la fecha. Accede a nuestra página y entérate de los criterios.

Los finalistas van a presentar su solución en septiembre, en Washington, D.C.

¿Cómo funcionará el concurso?

  • Se hace una convocatoria abierta a todos los equipos de proyectos en ejecución (o cerrados en los últimos tres años), para que presenten la “historia del desafío” (en formato de “2-pager”).
  • Selección de cinco finalistas, quienes participarán en una “semana de conocimiento” en la Sede del BID en Washington, DC, con la participación de los equipos de los cinco proyectos finalistas e intercambio con personal de los Departamentos del BID.

¿Cuáles son las fechas clave del premio?

30 de julio: Se cierran las postulaciones
17 de agosto: Se anuncian los finalistas
25 de sept: Los finalistas viajan a Washington D.C. para participar de la Semana del conocimiento y la ceremonia de premiación‍

Este concurso ya concluyó. Lee más para conocer los finalistas.

Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Proyectos de desarrollo

Luz Angela García Ferro

Especialista de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde apoya a los equipos de proyecto, sus contrapartes de Gobierno y beneficiarios en la extracción de lecciones y diseminación de hallazgos y de resultados. Antes de integrarse al Banco, Luz Ángela trabajó como asesora legislativa en el Congreso de la República de Colombia, donde estuvo encargada de elaborar proyectos de ley dirigidos al mejoramiento de indicadores de pobreza en diferentes sectores como agua, energía, educación, tecnología y transporte. También trabajó en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en el Gobierno Colombiano. Luz Ángela García es profesional de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, especialista en negocios internacionales de la Universidad Externado y posee una maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Bertha Briceño

Bertha es Especialista Líder en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje del BID, donde apoya el desarrollo de metodologías y herramientas de gestión del conocimiento para equipos operativos y ejecutores. Como funcionario de organismos multilaterales, ha trabajado en América Latina, Asia y África. Como empleada del gobierno colombiano, trabajó en el Banco Central y el Departamento de Planificación. Bertha tiene una maestría en desarrollo internacional de la Universidad de Harvard.

Duval Llaguno

Duval Llaguno es especialista líder de la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, trabajó como especialista senior en recursos naturales en las Oficinas de la Representaciones del BID en Nicaragua y Ecuador. Además, fue consultor y coordinador de varios proyectos. Es doctor en jurisprudencia y magíster en ciencias internacionales, graduado en la Universidad Central del Ecuador. Tiene una maestría en administración de proyectos de la Universidad para la Cooperación Internacional (Costa Rica) y postgrado en Derecho y Economía del Cambio Climático en FLACSO Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Jessica Velasquez Dice

    August 20, 2018 at 10:45 am

    Cuando anuncian los resultados y a los finalistas del concurso “Superhéroes del Desarrollo” que tenía como fecha importante el 17 de agosto?

    Reply
    • Open Knowledge (admin) Dice

      August 29, 2018 at 12:20 pm

      Estimada Jessica, los finalistas del concurso han sido anunciados aquí:
      https://www.iadb.org/es/noticias/bid-anuncia-los-finalistas-del-premio-superheroes-del-desarrollo

      Saludos,
      Michelle

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • La Ilusión de Superhéroes del Desarrollo
  • Conoce a los superhéroes del desarrollo del 2018
  • El Rincón de Publicación: Agua y saneamiento, la educación y los superhéroes de desarrollo 
  • La pandemia no detiene a nuestros superhéroes
  • Agilizando la ejecución de proyectos para apoyar la reactivación económica de Honduras

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT