Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Repositorios Institucionales: ¿qué son y cuáles son sus características?

November 20, 2023 por Ranieli Piccinini Machado Shinohara 1 Comentario


7 minutos de lectura.

Los repositorios institucionales son plataformas digitales o bases de datos diseñadas para recopilar, preservar y brindar acceso a la producción académica y creativa de una institución ya sea universitaria, de investigación, multilateral, cultural, etc. Estos repositorios sirven como espacios centralizados donde varios tipos de materiales producidos por miembros de la institución pueden ser almacenados y puestos a disposición del público. Aunque el término Repositorio Institucional (RI) puede resultar muy técnico, es importante entenderlo para que se haga mejor uso de él. Así, la principal característica de un RI es que refleja y está enfocado en la producción de materiales por parte de una organización en específico y almacena documentos de investigación, artículos académicos, tesis y disertaciones, notas técnicas, materiales de aprendizaje, base de datos y código fuente.

Por sus características, los RIs resultan uno de los medios más importantes para compartir conocimiento abierto que a su vez se alinea con los principios del acceso abierto, ya que ayudan en la preservación y divulgación de artículos digitales. El acceso abierto, por su parte, desde su concepción ha revolucionado los medios tradicionales de publicación y comunicación académica. La  unión entre los repositorios institucionales y el acceso abierto ha posibilitado a las organizaciones comprometidas con el conocimiento abierto a cumplir con sus objetivos, por ejemplo, la democratización de la producción académica, la minería de los datos para que estos sean usados y reutilizados, maximizar el retorno de la inversión en la investigación científica, además de inspirar en la creación de nuevo conocimiento basado en lo que se ha publicado de manera abierta.

Ejemplos de Repositorios Institucionales:

  • BNDES – Brasil.
  • Banco de la Republica – Colombia.
  • CEPAL.
  • NTRS – NASA Technical Reports Server.
  • World Bank OKR.

Para funcionar de manera efectiva y alcanzar las ventajas del acceso abierto es necesario que los RIs cumplan con estándares como:

  • Seguir los principios FAIR.
    • Es importante que el conocimiento compartido en el repositorio sea localizable, accesible, interoperable y reutilizable.
    • Hay que garantizar que la mayoría del contenido disponible sea de libre acceso para el público, lo que promueve la difusión del conocimiento y el impacto de la investigación.
    • Integrar el repositorio con otros sistemas, como el sitio web de la institución, los catálogos de biblioteca y las herramientas de gestión de investigaciones para proporcionar un acceso sin complicaciones y así mejorar la capacidad de localización de los temas o documentos de interés.
  • Tener una interfaz clara y fácil de usar, lo que implica que el repositorio debe ser intuitivo y eficiente para que permita a los usuarios navegar y descubrir contenido fácilmente.
    • Una función de búsqueda y navegación bien diseñada es esencial para que los usuarios encuentren materiales relevantes, para esto hay que desarrollar un motor de búsqueda sólido que admita búsquedas de palabras clave, filtros avanzados y clasificación de relevancia.
    • Las opciones de búsqueda por facetas pueden ayudar a los usuarios a limitar sus resultados de búsqueda de manera eficaz.
    • Se sugiere habilitar la indexación de texto completo de documentos para que se puedan realizar búsquedas en su contenido, mejorando la capacidad de descubrimiento y la experiencia del usuario.
    • Contar con metadatos consistentes y completos para describir cada elemento en el repositorio, y alineados con estándares internacionales como DCMI o DCAT. Los buenos metadatos mejoran la capacidad de descubrimiento y facilitan la categorización y organización adecuadas del contenido.
    • Utilizar identificadores persistentes (como los DOI) para los elementos del repositorio para garantizar que se puedan citar y vincular fácilmente a lo largo del tiempo.
  • Proporcionar un proceso de envío simplificado para facilitar que los autores contribuyan con su trabajo al repositorio.
    • El flujo de trabajo de envío debe ser fácil de entender e implementar con instrucciones claras y opciones para múltiples tipos de contenido.
    • Se debe contar con un control de versiones de los documentos para realizar un seguimiento de los cambios y actualizaciones a lo largo del tiempo, garantizando que la información precisa y actualizada esté disponible para los usuarios.
    • Para beneficio de los autores y administradores, también es importante establecer embargos sobre el contenido durante un período específico antes de que sea accesible abiertamente.
  • Implementar estrategias para garantizar la accesibilidad a largo plazo del contenido digital.
    • Esto puede conllevar la creación de copias de seguridad periódicas, cumplimiento de estándares de preservación digital y de migración para cambios de formato.
    • También es importante que el repositorio responda y sea accesible en varios dispositivos, incluidos equipos de escritorio, portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes.
    • Proporcionar documentación completa, preguntas frecuentes y soporte al usuario para ayudar tanto a los contribuyentes de contenido como a los usuarios a utilizar el repositorio de manera efectiva.
    • Se sugiere llevar a cabo el análisis y seguimiento del uso de la plataforma para comprender cómo interactúan los usuarios con el repositorio, lo que puede ser la base para mejoras futuras.
    • De la misma manera, también es importante garantizar la colaboración y la interoperabilidad para que el repositorio de la organización pueda interactuar con repositorios externos y herramientas de comunicación alternas.
    • Actualizar y mantener continuamente el repositorio para abordar problemas técnicos, preocupaciones de seguridad y comentarios de los usuarios.

En resumen, los repositorios institucionales son importantes por muchas razones, especialmente porque juegan un rol significativo en la difusión eficiente del conocimiento, preservación y visibilidad de publicaciones e investigaciones académicas y también de otros materiales digitales como código y datos producidos por una institución. Al agregar y organizar los resultados de la investigación institucional, los repositorios brindan una descripción general completa de las actividades de investigación de una institución, facilitando la evaluación, la presentación de informes y demostrando el impacto de la investigación realizada por la institución, asegura que la investigación valiosa y la historia institucional estén salvaguardadas para las generaciones futuras y posibilitando la colaboración y aprendizaje dentro y hacia fuera de la institución.

El Repositorio Institucional del BID está en constante evolución, siendo parte activa en el proceso de que la organización mantenga su compromiso con el conocimiento abierto. ¡Te invitamos a visitarlo!

Por Ranieli Piccinini del BID.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Acceso abierto

Ranieli Piccinini Machado Shinohara

Ranieli Piccinini es parte de Biblioteca Felipe Herrera del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID. Su experiencia se ha centrado en desarrollar y mantener bibliotecas y sus servicios, además de trabajar en temas de Gestión del Conocimiento y Bibliotecas Digitales. Ranieli siente interés en nuevas tecnologías de bibliotecas, taxonomía y bibliometría, así como visibilidad académica digital. Actualmente su trabajo se ha centrado en el progreso del catálogo de publicaciones del BID y la publicación de productos de conocimiento promoviendo el acceso abierto dentro y fuera de la organización. Ranieli tiene estudios en bibliotecología y administración y gestión de conocimiento.

Reader Interactions

Comments

  1. José Dice

    April 9, 2025 at 4:41 pm

    Doctora Ranieli buenos, días, le saluda José Rodriguez, desde Medellín, Colombia. En la actualidad acabo de iniciar como contratista de la Secretaria de participación ciudadana de la Alcaldía de Medellín, y debo emprender la tarea de crear un repositorio de la unidad. Podría por favor regalarme sus principales indicaciones para iniciar este proceso buscando el mayor potencial posible. adicional si puede recomendarme algun material de lectura que soporte la creación del repositorio.

    Agradezco su apoyo. Saludos dese Medellín.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Acervos digitales para consultar publicaciones académicas sin costo
  • Qué son las Oficinas de Conocimiento Abierto y cómo pueden ayudar a nuestras universidades
  • 5 claves para el éxito de la ley argentina de acceso abierto
  • Rutas de Acceso Abierto: qué son y cuáles son las más consolidadas
  • ¿Cuán abierta es la ciencia Iberoamericana hoy?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT