Por Silvia Nakano y Paola Azrilevich del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina
Del pasado 31 de mayo al 2 de junio se celebró el seminario internacional “Prácticas, experiencias y estrategias en Ciencia Abierta en Iberoamérica” [1] en Buenos Aires, Argentina. Una de las conversaciones de dicho seminario giró en torno a la pregunta: ¿Cuán abierta es la ciencia iberoamericana hoy? Los expositores del panel acercaron respuestas sobre el grado de apertura de la Ciencia mediante cinco experiencias de Acceso Abierto: el caso de LA Referencia, la iniciativa portuguesa con países lusófonos, la experiencia brasileña y dos casos de repositorios argentinos.
Teniendo en cuenta lo expuesto en dicho panel, a continuación, resaltaremos los hitos destacados que marcaron el devenir del Acceso Abierto en Iberoamérica; incluyendo algunos de sus más importantes logros y desafíos.
1 Las bases para el Acceso Abierto en Iberoamérica
La historia del Acceso Abierto en Iberoamérica no sería la misma sin sus primeros referentes en la denominada vía dorada (revistas de Acceso Abierto con revisión por pares) que hacían disponible en los años noventa la literatura científica de la región en plataformas como las Bibliotecas Virtuales de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), o de Ciencias Sociales a través del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y en colecciones de revistas como SCIELO o REDALYC.
Poco después, impulsados por las Declaraciones de Budapest, Bethesda y Berlín a principios del 2000, también comenzaron a surgir repositorios institucionales (la llamada vía verde del Acceso Abierto). Por ejemplo, el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI) de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD) del Instituto Brasileiro de Información Científica y Tecnológica (IBICT); y el RepositoriUM en Portugal se creaban en el año 2003. Más adelante en el 2005, América Latina y el Caribe afianzaba el movimiento de Acceso Abierto con la declaración de Salvador de Bahía.
Estas primeras experiencias, lideradas por bibliotecarios convencidos de los beneficios del Acceso Abierto para el avance de la ciencia y la democratización del acceso al conocimiento, marcaron el camino de los repositorios del S.XXI.
2 La consolidación del Acceso Abierto como bien público
Un hito decisivo para el avance del Acceso Abierto fue promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo, que en 2009 consideró a los repositorios como Bien Público Regional y proporcionó pautas y recursos para gestar una red latinoamericana de repositorios. Esta iniciativa colaboró con la organización de nodos nacionales que culminaría con la creación de LA Referencia.
También en 2009, mientras Brasil y Portugal lanzaban la primera edición de la conferencia de acceso abierto CONFOA, acercando las experiencias de dos continentes, en la región se firmaron acuerdos, líneas de investigación, programas y subsidios[2] para la creación de redes, portales y repositorios de acceso abierto.
Hoy en día, iniciativas como la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR por sus siglas en inglés), permiten crear redes globales para afianzar las políticas y promover activamente la apertura del conocimiento. COAR, por ejemplo, cuenta con 114 colaboradores alrededor del mundo que evidencian el avance mundial del movimiento de Acceso Abierto.
3 Los logros del Acceso Abierto
- Hoy en día, LA Referencia exhibe en su portal regional 1,5 millones de documentos entre artículos, tesis y reportes, y está conformado por nueve nodos nacionales, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú. Lo que demuestra un claro compromiso político de parte de estos países.
- Alianzas con redes internacionales permiten que en Europa se exhiba la producción científica de América Latina y el Caribe a través del portal OpenAIRE.
- El trabajo sostenido de capacitación empezó a arraigarse en la conciencia, la cultura y las prácticas de investigadores (como se puede ver en esta presentación).
- La inclusión del Acceso Abierto en agendas gubernamentales se comienza a concretar en políticas institucionales y asignación de recursos. Un caso paradigmático en ese sentido es CONICET DIGITAL de Argentina, que en corto tiempo desde su creación ha logrado convertirse en repositorio modelo de la región: http://ri.conicet.gov.ar/
- Todo lo anterior permite postular a los repositorios digitales como garantes de las memorias institucionales.
4 Los desafíos del Acceso Abierto
- Planificar nuevos servicios de los repositorios, por ejemplo, el Open peer review (revisión por pares abierta).
- Generar indicadores y métricas para conocer el impacto de los repositorios como fuentes de investigación, así como también estándares de calidad e interoperabilidad entre dichos repositorios para facilitar el intercambio de información.
- Abrir los datos primarios de investigación debe concebirse como una nueva oportunidad de difusión de la Ciencia mediante estrategias e infraestructuras nacionales o regionales para su gestión.
- Promover que los investigadores no sólo sean generadores de la ciencia disponible en Acceso Abierto, sino también sus usuarios y promotores.
- Continuar afianzando las políticas públicas de Acceso Abierto para que todo resultado de investigación financiado con fondos públicos sea abierto por defecto.
Muchas preguntas quedan aún sin responder sobre el movimiento de Acceso Abierto en el largo plazo, sin embargo, el capital ganado en términos de institucionalidad en la experiencia regional de apertura de la Ciencia debe servirnos de guía a la hora de abordar los desafíos venideros.
¿Qué nuevos acuerdos e incentivos crees que deberán discutir las instituciones científicas para que desde la carrera en investigación se promueva el acceso abierto?
[1] Organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de Argentina conjuntamente con el Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior de Portugal, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
[2] Subsidios y líneas de investigación:
http://www.sisbi.uba.ar/proyecto-picto-cin-0142 ; http://sistemas.unla.edu.ar/sistemas/gisi/GISI/PICTO-CIN-2010-0142.htm
Acuerdos:
http://lareferencia.redclara.net/rfr/sites/default/files/edicion-especial12.pdf
http://www.mincyt.gob.ar/agenda/reunion-interna-del-proyecto-red-federada-8883
Programas y financiamiento:
http://repositorios.mincyt.gob.ar/
http://www.agencia.mincyt.gob.ar/upload/BASES_PICTO-CIN_II.pdf
http://www.mincyt.gob.ar/convocatoria/formacion-de-recursos-humanos-en-repositorios-digitales-8005
Leave a Reply