Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Cuán abierta es la ciencia Iberoamericana hoy?

July 4, 2017 by Deja un comentario


Por Silvia Nakano y Paola Azrilevich del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina

Del pasado 31 de mayo al 2 de junio se celebró el seminario internacional “Prácticas, experiencias y estrategias en Ciencia Abierta en Iberoamérica” [1] en Buenos Aires, Argentina. Una de las conversaciones de dicho seminario giró en torno a la pregunta: ¿Cuán abierta es la ciencia iberoamericana hoy? Los expositores del panel acercaron respuestas sobre el grado de apertura de la Ciencia mediante cinco experiencias de Acceso Abierto: el caso de LA Referencia, la iniciativa portuguesa con países lusófonos, la experiencia brasileña y dos casos de repositorios argentinos.

Teniendo en cuenta lo expuesto en dicho panel, a continuación, resaltaremos los hitos destacados que marcaron el devenir del Acceso Abierto en Iberoamérica; incluyendo algunos de sus más importantes logros y desafíos.

1 Las bases para el Acceso Abierto en Iberoamérica

La historia del Acceso Abierto en Iberoamérica no sería la misma sin sus primeros referentes en la denominada vía dorada (revistas de Acceso Abierto con revisión por pares) que hacían disponible en los años noventa la literatura científica de la región en plataformas como las Bibliotecas Virtuales de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), o de Ciencias Sociales a través del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y en colecciones de revistas como SCIELO o REDALYC.

Poco después, impulsados por las Declaraciones de Budapest, Bethesda y Berlín a principios del 2000, también comenzaron a surgir repositorios institucionales (la llamada vía verde del Acceso Abierto). Por ejemplo, el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI) de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD) del Instituto Brasileiro de Información Científica y Tecnológica (IBICT); y el RepositoriUM en Portugal se creaban en el año 2003. Más adelante en el 2005, América Latina y el Caribe afianzaba el movimiento de Acceso Abierto con la declaración de Salvador de Bahía.

Estas primeras experiencias, lideradas por bibliotecarios convencidos de los beneficios del Acceso Abierto para el avance de la ciencia y la democratización del acceso al conocimiento, marcaron el camino de los repositorios del S.XXI.

2 La consolidación del Acceso Abierto como bien público 

Un hito decisivo para el avance del Acceso Abierto fue promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo, que en 2009 consideró a los repositorios como Bien Público Regional y proporcionó pautas y recursos para gestar una red latinoamericana de repositorios. Esta iniciativa colaboró con la organización de nodos nacionales que culminaría con la creación de LA Referencia.

También en 2009, mientras Brasil y Portugal lanzaban la primera edición de la conferencia de acceso abierto CONFOA, acercando las experiencias de dos continentes, en la región se firmaron acuerdos, líneas de investigación, programas y subsidios[2] para la creación de redes, portales y repositorios de acceso abierto.

Hoy en día, iniciativas como la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR por sus siglas en inglés), permiten crear redes globales para afianzar las políticas y promover activamente la apertura del conocimiento. COAR, por ejemplo, cuenta con 114 colaboradores alrededor del mundo que evidencian el avance mundial del movimiento de Acceso Abierto.

3  Los logros del Acceso Abierto 

  • Hoy en día, LA Referencia exhibe en su portal regional 1,5 millones de documentos entre artículos, tesis y reportes, y está conformado por nueve nodos nacionales, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú. Lo que demuestra un claro compromiso político de parte de estos países.
  • Alianzas con redes internacionales permiten que en Europa se exhiba la producción científica de América Latina y el Caribe a través del portal OpenAIRE.
  • El trabajo sostenido de capacitación empezó a arraigarse en la conciencia, la cultura y las prácticas de investigadores (como se puede ver en esta presentación).
  • La inclusión del Acceso Abierto en agendas gubernamentales se comienza a concretar en políticas institucionales y asignación de recursos. Un caso paradigmático en ese sentido es CONICET DIGITAL de Argentina, que en corto tiempo desde su creación ha logrado convertirse en repositorio modelo de la región:  http://ri.conicet.gov.ar/
  • Todo lo anterior permite postular a los repositorios digitales como garantes de las memorias institucionales.

 

4 Los desafíos del Acceso Abierto 

  • Planificar nuevos servicios de los repositorios, por ejemplo, el Open peer review (revisión por pares abierta).
  • Generar indicadores y métricas para conocer el impacto de los repositorios como fuentes de investigación, así como también estándares de calidad e interoperabilidad entre dichos repositorios para facilitar el intercambio de información.  
  • Abrir los datos primarios de investigación debe concebirse como una nueva oportunidad de difusión de la Ciencia mediante estrategias e infraestructuras nacionales o regionales para su gestión.
  • Promover que los investigadores no sólo sean generadores de la ciencia disponible en Acceso Abierto, sino también sus usuarios y promotores.
  • Continuar afianzando las políticas públicas de Acceso Abierto para que todo resultado de investigación financiado con fondos públicos sea abierto por defecto.

 

Muchas preguntas quedan aún sin responder sobre el movimiento de Acceso Abierto en el largo plazo, sin embargo, el capital ganado en términos de institucionalidad en la experiencia regional de apertura de la Ciencia debe servirnos de guía a la hora de abordar los desafíos venideros.

 

¿Qué nuevos acuerdos e incentivos crees que deberán discutir las instituciones científicas para que desde la carrera en investigación se promueva el acceso abierto?

 

[1] Organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de Argentina conjuntamente con el Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior de Portugal, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

[2] Subsidios y líneas de investigación:

http://www.sisbi.uba.ar/proyecto-picto-cin-0142 ; http://sistemas.unla.edu.ar/sistemas/gisi/GISI/PICTO-CIN-2010-0142.htm

Acuerdos:

http://www.mincyt.gob.ar/noticias/autoridades-cientificas-de-latinoamerica-firman-acuerdo-historico-de-acceso-a-la-informacion-4727

http://lareferencia.redclara.net/rfr/sites/default/files/edicion-especial12.pdf

http://www.mincyt.gob.ar/agenda/reunion-interna-del-proyecto-red-federada-8883

http://www.mincyt.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-ciencia-firmo-acuerdo-internacional-de-repositorios-12848

Programas y financiamiento:

http://repositorios.mincyt.gob.ar/

http://www.mincyt.gob.ar/noticias/subsidian-la-creacion-y-el-fortalecimiento-de-repositorios-digitales-4839

http://www.agencia.mincyt.gob.ar/upload/BASES_PICTO-CIN_II.pdf

http://www.mincyt.gob.ar/convocatoria/formacion-de-recursos-humanos-en-repositorios-digitales-8005


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Acceso abierto, Ciencia Abierta

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 5 claves para el éxito de la ley argentina de acceso abierto
  • Sobre el estatus de la ciencia abierta en América Latina
  • 6 ideas clave sobre el acceso abierto en América Latina y el Caribe
  • Recursos en video para entender el movimiento por el Acceso Abierto
  • 7 propuestas para mejorar el acceso abierto en América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT