Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Qué sucede después de un Hackatón?

January 25, 2018 by Laura Paonessa 1 Comentario


Por Laura Paonessa del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano para el Desarrollo

Muchos hemos estado en este momento: finaliza un hackatón y vemos cómo los distintos participantes que normalmente no interactuaban entre sí, se despiden y comienzan a irse, después de haber trabajado en equipos durante una intensa jornada para diseñar propuestas y prototipos frente a un desafío compartido de política pública.

Como organizadores, la pregunta que enfrentamos en ese instante después de un hackatón es similar: ¿Cómo hacemos para que la energía, la colaboración y el aprendizaje generados en un hackatón continúe después del mismo?

Queremos ahora compartir algunos aprendizajes y consejos a partir de los hackatones en los que desde el BID hemos colaborado:

Diseñar el proceso más allá del encuentro de colaboración

Como sabemos, un hackatón es un proceso de aprendizaje y colaboración que involucra diferentes actores que aportan conocimiento, datos, código abierto y tecnologías para ayudar a resolver un desafío de política pública. Como tal, conlleva una etapa previa de preparación y un encuentro de colaboración, donde se plantean posibles soluciones.

Pero no termina ahí. “Sur, paredón y después…” como dice el tango, qué pasa después y en qué consiste esa etapa posterior al hackatón debe planificarse desde el inicio. De esta forma estará bien integrada al proceso y será posible ayudar a los ganadores y a las instituciones que abrieron los desafíos.

Acompañar a los ganadores con mentoría y procesos de aceleración

Dentro del ecosistema emprendedor existen aceleradoras e instituciones que ayudan a los proyectos para que puedan crecer con las que se pueden generar alianzas. Los ganadores del hackatón han creado prototipos que tienen el potencial para abordar el problema planteado. Para que lleguen a realizar este potencial, es necesario seguir ayudándolos con mentoría, pruebas del modelo de negocios, y potenciales aliados que los lleven a escala.

En el caso del Bicitón organizado en Montevideo, los proyectos ganadores van a ser incubados por Enlace, la aceleradora de proyectos sociales de la Intendencia de Montevideo, durante 6 meses donde podrán integrarse al ecosistema de proyectos actual.

Asignar recursos y financiamiento posterior

El Hackatón no termina en las dos jornadas de encuentro de colaboración, sino que, como hemos propuesto, debe diseñarse una etapa posterior para que los ganadores puedan seguir trabajando en sus prototipos. Para que esto suceda, hay que asignarle fondos y recursos, idealmente desde el inicio de la planificación.

Estos recursos son diferentes a los premios otorgados a los ganadores y pueden conseguirse a través de alianzas. Por ejemplo, en el Hackatón de Ciudades Resilientes de Quito, los sponsors otorgaron horas de mentoría para que los equipos pudieran seguir profundizando y utilizando los datos abiertos.

Seguir involucrando al “dueño” del problema

Como mencionamos al inicio, un hackatón puede estar orientado a resolver diversos desafíos de políticas públicas. Sea Gobierno u organizaciones de la sociedad civil, aquellos que han abierto un desafío a la comunidad, pueden también contribuir a posteriori a escalar y mejorar los prototipos ganadores, aportando mayor información o facilitando casos para testear las ideas.

Por ejemplo, en el HackTurSV, tanto el Ministerio de Turismo de El Salvador como CASATUR seguirán acompañando a los equipos ganadores para potenciar la oferta de servicios turísticos del país.

Saber que puede fallar

Por último, debemos alertar también que si bien el diseño de un hackatón puede tener presente estos puntos que hemos detallado, es posible que los proyectos ganadores no tengan éxito como productos o servicios.

No debemos olvidar que en un hackatón se eligen prototipos de soluciones. Pasar a un producto o servicio más robusto requiere trabajo, acompañamiento, equipo y un poco de suerte. Lo valioso del hackatón está en el proceso de aprendizaje durante toda su ejecución, más allá del éxito de los productos alcanzados.

 

¿Qué otros consejos o etapas has implementado después de un hackatón?


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Hackatones

Laura Paonessa

Laura faz parte da equipe da Divisão de Gestão do Conhecimento do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) e trabalha promovendo a inovação aberta como uma metodologia colaborativa para encontrar pontos de vista comuns sobre problemas compartilhados. Anteriormente, Laura trabalhou no Governo da Cidade de Buenos Aires em diferentes projetos pioneiros: o Distrito Tecnológico Parque de los Patrícios, o Escritório de Novas Mídias e o Laboratório de Governo Aberto e Inovação. Da mesma forma, ela participa como mentora para capacitar empreendedores sociais e mulheres líderes. Laura é formada em Ciência Política pela Universidade de San Andrés e bolsista do Programa para a Promoção de Governos Abertos da OEA e do Programa de Liderança para Competitividade Global da Universidade de Georgetown.

Reader Interactions

Comments

  1. María Jimenez Navarro Dice

    January 31, 2018 at 8:50 am

    Para mi trabajo diario muy interesante vale la pena compartirlo.
    Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Los hackatones como herramientas de aprendizaje experiencial
  • Especial de Innovación Abierta: Qué es un Hackaton y cómo organizarlo
  • ¿Por qué los hackatones cívicos son útiles para las ciudades emergentes?
  • Hackatón genera nuevas soluciones para combatir el Zika
  • Los 8 proyectos presentados en hackatón de periodismo científico y de innovación de Guadalajara

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT