Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Qué es una desconferencia y cómo organizarla?

December 20, 2022 por Violeta Belver - Daniel Carranza - Fabrizio Scrollini Deja un comentario


4 minutos de lectura.

Como su nombre lo indica, una desconferencia se opone al planteamiento tradicional de lo que es una conferencia y se presenta como un espacio que se distingue por su apertura hacia las nuevas ideas, por su itinerancia y por su horizontalidad. En este artículo y desde la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA), explicamos más sobre este concepto y utilizamos la experiencia de “ABRELATAM” para ejemplificar cómo hemos adoptado los principios de una desconferencia para apoyar y propiciar el conocimiento generado de manera colectiva de tal manera que, exitosamente, desde la primera ABRELATAM en 2013, se dio el nacimiento de una comunidad de práctica que se extiende hasta el día de hoy.

Características de una desconferencia

Resaltamos 3 factores que caracterizan a las desconferencias:

  • Las desconferencias son ideales para reunir a grupos que generalmente no trabajan o interactúan entre ellos.
    En este sentido, ABRELATAM nació de la necesidad de un grupo de organizaciones involucradas en temas de datos abiertos, tecnología cívica y participación, de crear un espacio horizontal de conversación para conectar a los actores de gobierno y sociedad civil que, a su vez, trabajaban con dichos temas a lo largo de la región de América Latina y el Caribe. Por lo regular, estos actores no coincidirían en espacios de trabajo de no ser por una oportunidad diseñada específicamente para ello.
  • Son espacios en donde grupos diversos plantean sus distintas habilidades y experiencias en la construcción de un fin común.
    En el caso de ABRELATAM, cada uno de estos actores trae a la mesa no nada más su experticia en torno a los temas previamente mencionados, sino también su experiencia con los desafíos que han enfrentado al respecto, por ejemplo, el desarrollo y la transparencia en los proyectos, la participación ciudadana, la ampliación de las libertades civiles, entre otros.
  • Es importante lograr que quienes participan en la desconferencia sean quienes lideren la creación de conocimiento y actividades dentro de este espacio.
    En una desconferencia se promueve la conversación y la toma de decisiones de manera colectiva y esto se aplica desde el diseño del evento, lo que implica, por ejemplo, que la agenda de actividades es creada y decidida por la misma comunidad de participantes. Una de las características de ABRELATAM, es que las sesiones del día se arman como primera actividad por los mismos asistentes, proponiendo ideas y votando para decidir qué temáticas van a conformar el programa final.

Organización de actividades de una desconferencia

1- Organización de la agenda.

La organización de la agenda de una desconferencia implica que los actores involucrados oficien de curadores de contenido, agrupando temas y propuestas similares. Se recomienda plasmar estas ideas en una pared o muro para poder visualizar a grandes rasgos la agenda final de la desconferencia. Esta agenda colectiva es, año tras año, un claro reflejo de la evolución de las inquietudes e intereses de la misma comunidad.

2- Organización de las sesiones

Una vez armada la agenda, toman lugar las conversaciones en grupos pequeños de 10 a 20 personas; en cada sesión hay una persona que facilita y guía la charla, a la vez que otra persona está encargada de tomar notas y generar la relatoría. En una desconferencia todos los actores son protagonistas y la dinámica de las sesiones es horizontal:

  • Los facilitadores dan inicio a través de preguntas disparadoras
  • Cada persona participante es libre de ir sumándose a compartir e intercambiar.

La clave es que todas las personas tengan una oportunidad genuina de participación, es decir, que puedan expresarse y a su vez escuchen activamente.

3- Generación de conclusiones

Luego de estos intercambios se hace uno o varios plenarios con todos los participantes como cierre. Ese es el momento donde se ponen en común las principales ideas de cada sesión y se va generando una gran conversación que sintetiza lo hablado durante el día. A la par, se delinean los próximos pasos y las formas de continuar los intercambios.

Sobre ABRELATAM

ABRELATAM es un encuentro móvil que ya ha recorrido gran parte de América Latina. Cada edición ha tenido una nueva sede con organizaciones locales que tomaron el liderazgo de su organización. Es esta gobernanza, compartida y cambiante, una de sus principales virtudes, ya que el traspaso en el liderazgo organizativo ha asegurado su innovación, renovación y continuidad. No podemos saber a ciencia cierta qué nos depara este camino, pero lo que sí sabemos es que volveremos el año próximo con una nueva desconferencia que será como siempre un espacio seguro, abierto e inclusivo para seguir tejiendo alianzas y aprendizajes mutuos. En noviembre de 2023 ABRELATAM celebrará su 11ª edición en donde todo comenzó: Montevideo, Uruguay. ¡Esperamos reencontrarte ahí!

Por Violeta Belver, Daniel Carranza y Fabrizio Scrollini de ABRELATAM.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Conceptos clave, Paso a paso

Violeta Belver

Comunicadora social con experiencia en datos y gobierno abierto. Violeta es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con un diplomado en UX y Accesibilidad por la Universidad Tecnológica Nacional, y otro diplomado en modelos innovadores de ciudades por el Instituto Universitario Ortega-Gasset. Tiene experiencia en sociedad civil y trabajó en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como responsable de comunicación y gerenta de gobierno abierto.

Daniel Carranza

Cofundador de Data Uruguay, que es una organización de la sociedad civil que desarrolla tecnología cívica con datos abiertos, promoviendo el conocimiento y ejercicio de derechos y la toma de decisiones informadas desde Uruguay para América Latina. Daniel lidera la gestión de proyectos especializándose en diseño de herramientas a través de metodologías de co creación con actores relevantes y beneficiarios, arquitectura de información y experiencia de usuario.

Fabrizio Scrollini

Fabrizio Scrollini es el director ejecutivo de la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos (ILDA), y miembro de la Red de Datos Abiertos para el Desarrollo (OD4D). Co fundador de Abrelatam y Condatos, Fabrizio es también uno de los asesores de la Carta Internacional de Datos Abiertos. Trabajó con gobiernos, agencias de regulación y organizaciones de sociedad civil, local e internacionalmente, en temas relacionados con la transparencia, el acceso a la información pública, los datos abiertos y la reforma del sector público. Es Doctor en Gobierno por parte de la London School of Economics y Political Science (LSE).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Especial sobre Innovación Abierta: Qué es un Ideatón y cómo organizarlo
  • Cómo organizar un evento para el día de los datos abiertos
  • Un periodismo con voces plurales indígenas
  • ¿Cómo hacer una consulta ciudadana? Te explicamos en 4 pasos
  • Cómo realizar reuniones efectivas con tu equipo – y reducir el desperdicio de papel

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT