Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Qué aprendimos de los desafíos en un proceso de innovación

March 28, 2017 por 3 Comentarios


Por Victoria Malek de InSTEDD

Contar con datos abiertos sobre los diferentes sistemas y servicios de un país es clave para innovar y colaborar entre diferentes actores. En el sistema de salud, la interoperabilidad, la información abierta y/o el open source no son una prioridad, lo que impone una barrera para mejorar la eficiencia y calidad de los servicios prestados.

Aun así, mi compañero Adrián Royffer y yo hemos emprendido un proyecto piloto para abrir conocimiento y datos en el sistema de salud en Argentina. Específicamente, el proyecto busca crear un sistema abierto para la interoperabilidad entre las instituciones de salud generando una plataforma de datos abiertos efectiva, en el que el acceso a la información sobre disponibilidad de plazas sea libre, no solo para hospitales y aseguradoras de salud sino también para los pacientes. En otros países como Alemania o Suecia, esto se conoce como una red de hospitales, pero en América Latina y el Caribe, es una novedad.

Hemos entendido la importancia de la colaboración activa y eficaz entre instituciones de este gremio ya que en la actualidad, cuando hay que internar o derivar a un paciente en Argentina, el personal administrativo del hospital y de la Obra Social van llamando uno por uno a los otros centros afiliados para conocer la disponibilidad. Este proceso lleva a tener pacientes esperando por plazas durante horas y hasta días, cuando muchas veces hay camas disponibles en otros hospitales, pero no son visibles porque hasta ahora no tiene donde publicarlas. Esto repercute tanto en la salud de los pacientes como en la eficiencia del personal médico y no médico, generando pérdidas de tiempo y dinero, pero fundamentalmente afectando negativamente a la salud de los pacientes. Mejorar este sistema necesita un proceso de innovación importante.

A continuación, compartiremos algunas lecciones aprendidas; barreras que hemos enfrentado y soluciones que hemos encontrado para continuar el proceso de innovación:

1 Aversión al Riesgo

Innovar conlleva asumir riesgos y adoptar nuevas maneras de hacer las cosas. Esto es difícil de lograr cuando existe una resistencia a cambiar costumbres arraigadas y la forma de abordar un proceso que se viene haciendo de la misma manera por décadas. Pocos quieren ser los primeros en cambiar estos sistemas, sobretodo si no hay beneficio tangible a corto plazo o si no existe un servicio de referencia que les permita comparar las posibilidades de generación de valor que ofrece una herramienta. Además, el presupuesto de las instituciones generalmente se va mayoritariamente en sueldos y la manutención de equipos existentes, por lo que queda poco margen para renovar equipos o innovar en procesos.

Sin embargo, las instituciones no son reticentes al cambio per se, sino que muchas veces están tapadas por lo urgente y no tienen tiempo ni recursos para buscarle nuevas soluciones a viejos problemas.

Solución: Canal Complementario. Frente a la resistencia al cambio, se deben diseñar las propuestas como un camino alternativo que no obligue a las instituciones a modificar sus procesos de trabajo actuales. Por ejemplo, en nuestro caso concreto con el sistema de salud, para el período de adopción planteamos que las instituciones continúen buscando camas de la misma manera que hasta ahora -manual, individual y telefónicamente- y que recién luego de sobrepasar un tiempo de espera prudente sin conseguir plaza, prueben utilizando nuestra plataforma.

2 Identificando una oportunidad para innovar

Es importante entender el contexto del área donde se busca crear nuevas soluciones. En nuestro caso, la salud privada en Argentina es un sector concentrado. Solo cinco empresas monopolizan el 75% de la facturación mientras que el 25% restante se reparte entre 60 empresas. (IEPS, 2011). Esto dificulta el surgimiento de proyectos independientes resultando en una barrera de entrada al mercado.

Solución: Empoderar al consumidor final. Nos hemos propuesto como objetivo buscar nuevas formas de generar valor para el consumidor final, en este caso los pacientes. La idea es que ellos mismos tengan acceso “en tiempo real” y por geolocalización a las plazas disponibles acorde a su patología y plan de salud, información que hasta el momento sólo es conocida por los prestadores. Así, potenciamos sus posibilidades de participación en el proceso de toma de decisiones, que en última instancia afectan su propia salud. Ante un mercado cerrado, hay distintos actores que, con la información disponible, pueden romper viejos esquemas.

3 Poca Inversión Semilla y Largos Tiempos de Ejecución

El acceso a capital semilla en proyectos radicados en Argentina por mucho tiempo fue una misión casi imposible. Los fondos son escasos y se asignan a cuentagotas, lo que resulta desalentador. Además, en muchos casos, como el nuestro en temas de salud, los tiempos en la toma de decisiones son muy largos, lo que juega en contra a la hora de probar tecnologías y metodologías modernas. El feedback se retrasa y se hace difícil la iteración. Una forma de trabajo basada en el descubrimiento a prueba y error de modelos de negocios (tipo Lean) son difíciles de extrapolar directamente. Si conseguimos desarrollar este proyecto en Argentina, estamos convencidos que escalar a otros países que no presenten este tipo de problemática será relativamente más sencillo, como ejemplo de Innovación Inversa.

Solución: Wizard of Oz testing. Es una metodología de trabajo que posibilita probar una hipótesis sobre los problemas que encuentran los destinatarios de la herramienta y evaluar si la solución propuesta se adapta a sus necesidades de uso reales. Se le brinda al cliente la experiencia de estar interactuando con el software, tal como se propone que funcionará en su versión final, pero se demoran las tareas de programación de las funcionalidades que se desea evaluar, hasta validar la hipótesis propuesta.

La realidad en la que vivimos nos empuja constantemente a ser ingeniosos e innovar para solucionar desafíos de desarrollo. Es por eso que, desde esta iniciativa, proyectada para lanzar su versión beta en junio de 2017, apostamos a la innovación tecnológica y uso de datos abiertos para afrontar desafíos que plantea el servicio de salud. ¿Podrá América Latina y el Caribe empatar a India o China y servir como semillero de proyectos tecnológicos que promuevan la comunicación a través de datos abiertos?


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Innovación abierta, Lecciones aprendidas

Reader Interactions

Comments

  1. CESAR GOÑE Dice

    March 30, 2017 at 7:25 pm

    Excelente el artículo y el trabajo que lleva adelante la Dra. Malek!!

    Reply
  2. Alan Dice

    April 3, 2017 at 11:40 pm

    Muy interesante este artículo que en este caso toca la salud de Argentina pero perfectamente podría aplicar a otros ámbitos de la esfera social, como la educación, la alimentación, la seguridad, etc. de muchos otros países de Latam. En un contexto de aversiòn al riesgo como el nuestro, la inclusión como canal complementario parece ser un paso indiscutido, aunque el éxito a largo plazo estará dado por un usuario engaged, empoderado, más libre, que cuente con más y mejor información en el momento adecuado. Muy bueno.

    Reply
  3. marina Dice

    July 6, 2017 at 2:54 pm

    muy interesante el articulo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • El aporte de la Justicia a los Estados Abiertos de América Latina y el Caribe
  • ¿Qué nos dice el segundo plan de acción sobre el futuro de los datos abiertos?
  • Arranca la cuarta edición de Desarrollando América Latina
  • Cómo utilizar blockchain para verificar los datos abiertos
  • ¿Por qué y cómo la Argentina está promoviendo la Justicia Abierta?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT