5 minutos de lectura.
La erradicación de la pobreza es uno de los retos más grandes de América Latina y el Caribe, lo que ha llevado a organizaciones multilaterales y gobiernos a probar distintas fórmulas para su eliminación o disminución desde hace más de cuatro décadas; una de las fórmulas más efectivas para abordar esta problemática han sido los Programas de Transferencias Monetarias (PTM) dirigidos a “aliviar la pobreza corriente, apoyando el consumo de los hogares más pobres mediante transferencias”.
En este artículo reflexionamos sobre algunos de los principales retos tecnológicos que enfrentan los PTM al ser implementados, y compartimos un recurso en código abierto, desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Disruptica LLC, para ejecutar y dar seguimiento a estos programas.
¿Cómo funcionan los Programas de Transferencias Monetarias?
El punto de partida de los PTM es la identificación de la población beneficiaria de acuerdo con criterios socioeconómicos y demográficos preestablecidos por el ente administrador del programa. Desde las entidades bancarias, oficinas de registro civil, oficinas de migración, secretarías de educación, entre otras, se informa al ente que administra el programa si un determinado beneficiario cumple o no con las condiciones para continuar perteneciendo al PTM. Es responsabilidad del ente administrador gestionar el programa y su información con el objetivo principal de identificar nuevos beneficiarios, transferirles dinero y hacerles seguimiento para dar de alta a aquellos que han superado los niveles de pobreza establecidos inicialmente para poder enrolarse en el PTM.
Para gestionar la información del PTM, el ente administrador debe contar con un sistema informático que le permita administrar las bases de datos iniciales de beneficiarios, integrarse con otras entidades, transferir fondos a beneficiarios a través de los bancos, recibir y gestionar la información de diversas fuentes, analizar datos a través de reglas preestablecidas o técnicas más avanzadas (como el aprendizaje automático) y permitir la trazabilidad de la información y el intercambio seguro de la misma. Adicionalmente cualquier sistema del PTM debe ser de fácil manejo y bajo costo para los países que deseen implementarlo. Actualmente en América Latina y el Caribe son varios los países que trabajan con PTM, aún así, no existe una tecnología estándar que permita una rápida implementación y gestión de estos programas en la región; en la siguiente sección presentamos una alternativa que busca hacer frente a esta área de oportunidad.
Micro aplicaciones para fortalecer los Programas de Transferencias Monetarias
Como respuesta a la falta de un sistema genérico, eficiente y flexible para los PTM de cada país en la región, el Banco Interamericano de Desarrollo y la empresa de desarrollo de nuevas tecnologías Disruptica LLC, crearon un sistema para la gestión de la información de un programa de transferencias monetarias de emergencia, llamado Sistema de Transferencia de Emergencia (SITE), que se puede adaptar a las realidades de cada país. Esta tecnología permite almacenar la información de los beneficiarios con un flujo de trabajo estandarizado propuesto por el BID, para darles de alta y baja según el cumplimiento de las condiciones de cada programa, así como para generar reportes y órdenes de pago a bancos, entre otras opciones.
El SITE incorpora dos innovaciones a los PTM:
- Un diseño arquitectónico de micro-aplicaciones propuesto por micro-applications.org y que está orientado a democratizar el uso de tecnologías emergentes para programas de emergencia dada su capacidad de escalamiento según las necesidades de cada programa, lo que permite la gestión de grandes bases de datos conforme al crecimiento del Programa de Transferencias Monetarias, manteniendo la trazabilidad y seguridad de la información.
- Una arquitectura de nube nativa con el uso de Kubernetes , un sistema de código abierto que permite la gestión, administración y manejo de contenedores de aplicaciones para la gestión de los servicios, el cual optimiza el uso de recursos, incrementa la flexibilidad, y reduce los tiempos de desarrollo.
Una herramienta de código abierto al servicio de la innovación de los Programas de Transferencias Monetarias.
Al ser los PTM un programa de alto impacto en la población, el Banco Interamericano de Desarrollo y Disruptica LLC desarrollaron la herramienta en código abierto con el objetivo de que la tecnología del SITE esté al alcance de todos los gobiernos, instituciones y la población en general.
Lo anterior en un intento por aportar no solo al mantenimiento y mejor estructura de los PTM, sino también para apoyar a los programas y/o gobiernos que deseen adaptar la tecnología para su estructura, mantenimiento y/o actualización. Al tener un diseño en micro-aplicaciones y estar construida en Kubernetes, se posibilita su fácil implementación y adaptación a cualquier reto, impactando de manera directa la mejora de los PTM y por ende la población en donde se implemente.
Llamada a usuarios y desarrolladores
Si gestionas programas de transferencias monetarias, o programas en donde se recopile una gran cantidad de información, este sistema de código abierto te puede ayudar a enfrentar los retos que el manejo de la información trae consigo, tales como la recopilación y actualización constante, su trazabilidad, y la seguridad de los datos. Por ello te invitamos a visitar, acceder y revisar el código de esta nueva herramienta que se encuentra disponible en el repositorio de Código para el Desarrollo.
Por Jay Anaya, Verónica Castillo y Felipe Jiménez de Disruptica LLC
Leave a Reply