Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Tecnología para afrontar los retos en los Programas de Transferencias Monetarias

April 12, 2022 por Jay Anaya - Verónica Castillo - Felipe Jiménez Deja un comentario


5 minutos de lectura.

La erradicación de la pobreza es uno de los retos más grandes de América Latina y el Caribe, lo que ha llevado a organizaciones multilaterales y gobiernos a probar distintas fórmulas para su eliminación o disminución desde hace más de cuatro décadas; una de las fórmulas más efectivas para abordar esta problemática han sido los Programas de Transferencias Monetarias (PTM) dirigidos a “aliviar la pobreza corriente, apoyando el consumo de los hogares más pobres mediante transferencias”.

En este artículo reflexionamos sobre algunos de los principales retos tecnológicos que enfrentan los PTM al ser implementados, y compartimos un recurso en código abierto, desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Disruptica LLC, para ejecutar y dar seguimiento a estos programas.

¿Cómo funcionan los Programas de Transferencias Monetarias?

El punto de partida de los PTM es la identificación de la población beneficiaria de acuerdo con criterios socioeconómicos y demográficos preestablecidos por el ente administrador del programa. Desde las entidades bancarias, oficinas de registro civil, oficinas de migración, secretarías de educación, entre otras, se informa al ente que administra el programa si un determinado beneficiario cumple o no con las condiciones para continuar perteneciendo al PTM. Es responsabilidad del ente administrador gestionar el programa y su información con el objetivo principal de identificar nuevos beneficiarios, transferirles dinero y hacerles seguimiento para dar de alta a aquellos que han superado los niveles de pobreza establecidos inicialmente para poder enrolarse en el PTM.

Para gestionar la información del PTM, el ente administrador debe contar con un sistema informático que le permita administrar las bases de datos iniciales de beneficiarios, integrarse con otras entidades, transferir fondos a beneficiarios a través de los bancos, recibir y gestionar la información de diversas fuentes, analizar datos a través de reglas preestablecidas o técnicas más avanzadas (como el aprendizaje automático) y permitir la trazabilidad de la información y el intercambio seguro de la misma. Adicionalmente cualquier sistema del PTM debe ser de fácil manejo y bajo costo para los países que deseen implementarlo. Actualmente en América Latina y el Caribe son varios los países que trabajan con PTM, aún así, no existe una tecnología estándar que permita una rápida implementación y gestión de estos programas en la región; en la siguiente sección presentamos una alternativa que busca hacer frente a esta área de oportunidad.

Micro aplicaciones para fortalecer los Programas de Transferencias Monetarias

Como respuesta a la falta de un sistema genérico, eficiente y flexible para los PTM de cada país en la región, el Banco Interamericano de Desarrollo y la empresa de desarrollo de nuevas tecnologías Disruptica LLC, crearon un sistema para la gestión de la información de un programa de transferencias monetarias de emergencia, llamado Sistema de Transferencia de Emergencia (SITE), que se puede adaptar a las realidades de cada país. Esta tecnología permite almacenar la información de los beneficiarios con un flujo de trabajo estandarizado propuesto por el BID, para darles de alta y baja según el cumplimiento de las condiciones de cada programa, así como para generar reportes y órdenes de pago a bancos, entre otras opciones.

El SITE incorpora dos innovaciones a los PTM:

  1. Un diseño arquitectónico de micro-aplicaciones propuesto por micro-applications.org y que está orientado a democratizar el uso de tecnologías emergentes para programas de emergencia dada su capacidad de escalamiento según las necesidades de cada programa, lo que permite la gestión de grandes bases de datos conforme al crecimiento del Programa de Transferencias Monetarias, manteniendo la trazabilidad y seguridad de la información.          
  2. Una arquitectura de nube nativa con el uso de Kubernetes , un sistema de código abierto que permite la gestión, administración y manejo de contenedores de aplicaciones para la gestión de los servicios, el cual optimiza el uso de recursos, incrementa la flexibilidad, y reduce los tiempos de desarrollo.

Una herramienta de código abierto al servicio de la innovación de los Programas de Transferencias Monetarias.

Al ser los PTM un programa de alto impacto en la población, el Banco Interamericano de Desarrollo y Disruptica LLC desarrollaron la herramienta en código abierto con el objetivo de que la tecnología del SITE esté al alcance de todos los gobiernos, instituciones y la población en general.

Lo anterior en un intento por aportar no solo al mantenimiento y mejor estructura de los PTM, sino también para apoyar a los programas y/o gobiernos que deseen adaptar la tecnología para su estructura, mantenimiento y/o actualización. Al tener un diseño en micro-aplicaciones y estar construida en Kubernetes, se posibilita su fácil implementación y adaptación a cualquier reto, impactando de manera directa la mejora de los PTM y por ende la población en donde se implemente.

Llamada a usuarios y desarrolladores

Si gestionas programas de transferencias monetarias, o programas en donde se recopile una gran cantidad de información, este sistema de código abierto te puede ayudar a enfrentar los retos que el manejo de la información trae consigo, tales como la recopilación y actualización constante, su trazabilidad, y la seguridad de los datos.  Por ello te invitamos a visitar, acceder y revisar el código de esta nueva herramienta que se encuentra disponible en el repositorio de Código para el Desarrollo.

Por Jay Anaya, Verónica Castillo y Felipe Jiménez de Disruptica LLC


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Código para el Desarrollo, Recursos accionables

Jay Anaya

Jay Anaya es fundador y CEO de Disruptica, empresa especializada en el desarrollo e investigación de tecnologías de computación en la nube y micro aplicaciones. Jay es Ingeniero de Sistemas y especialista en Sistemas de Información por la Universidad EAFIT, Colombia y tiene más de 19 años de experiencia en innovación y desarrollo de productos de software, así como proyectos de tecnología con organismos multilaterales tales como Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco-Interamericano de Desarrollo, entre otros clientes del sector público y privado en Estados Unidos y Latinoamérica.

Verónica Castillo

Desde el 2018 y en su rol como gerente ejecutiva de Disruptica, Verónica Castillo ha liderado proyectos de transformación digital, automatización y micro-applicaciones para diversas instituciones que incluyen al BID y al FMI. Verónica es abogada por la Universidad de Cartagena de Colombia, y tiene una especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Libre de Colombia; desde hace más de 4 años combina el conocimiento jurídico y tecnológico en proyectos altamente estratégicos de AI y transformación digital para clientes del sector público y privado en Estados Unidos y Latinoamérica.

Felipe Jiménez

Felipe Jiménez lidera el área de TI de Disruptica LLC y tiene más de 8 años de experiencia en proyectos de tecnología, inteligencia artificial, desarrollo de software e investigación. Desde el 2018 ha enfocado su investigación en Kubernetes y en el desarrollo de nube nativa, así como también en micro aplicaciones, aplicando su conocimiento a proyectos del BID y desarrollo de productos internos de gran impacto. Felipe es Ingeniero de Sistemas por la Institución Universitaria de Envigado en Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Conoce el Clasificador de Datos Atípicos
  • Software libre al servicio de la salud de las mujeres y los niños de Chiapas
  • Análisis de “big data” para mejorar Cursos Masivos y Abiertos
  • 3 iniciativas abiertas para la gestión sostenible del agua
  • Aprende sobre código abierto según las cuatro iniciativas que conducen el movimiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT