Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

La perspectiva de género en el mundo de los datos

November 12, 2021 por Ivana Feldfeber - Mailén García Deja un comentario


4 minutos de lectura.

Si hablamos de datos, se nos vienen a la cabeza conceptos como números, ecuaciones y algoritmos, y por esta razón puede resultar complejo entender cómo estos se vinculan con las problemáticas de género. Sin embargo, existe todo un universo de procesos que rodea a los datos y hoy más que nunca, debido a la creciente relevancia de la ciencia de datos, es importante cuestionar cuán inclusivos y sensibles a las problemáticas de género son los datos que se están generando, recolectando y analizando.

Hablar de datos con perspectiva de género implica preguntarnos si esos datos son realmente representativos y si consideran variables como género, identidad y sexo biológico, entre otros. El auge actual de los datos ya sea en su análisis más simple o cuando son usados para desarrollar tecnologías de inteligencia artificial, hace necesaria la perspectiva de género para no seguir reproduciendo desigualdades de poder, sesgos de género, ni la histórica invisibilización de las mujeres cisgénero y personas LGBTIQ+ en la historia. Con base en nuestra experiencia desde DataGénero creemos que, si no revisamos y reformamos los ciclos de colección y procesamiento de datos, los sesgos y la desigualdad irán en aumento.

Recomendaciones para transversalizar la perspectiva de género en el mundo de los datos

Los análisis y soluciones basados en datos tienen implicancias reales en la vida diaria de las personas. Por ejemplo, hoy en día se entrenan algoritmos de inteligencia artificial para automatizar la toma de decisiones como el acceso a créditos en el sistema bancario y la selección de perfiles para un puesto laboral. De modo que, si se reproducen sesgos de género en ellos, las mujeres cisgénero y personas LGBTI+ continuarán en situación de desventaja en relación con los varones cisgénero.

En un intento por prevenir este tipo de situación compartimos las siguientes recomendaciones para revisar los procesos de trabajo con datos con un enfoque sensible al género:

1. Considerar la perspectiva de género en todas las etapas

Nos referimos a considerar la perspectiva de género en el espectro completo que implica trabajar con datos. Desde que se planifica la forma en la que los datos serán recolectados, hasta el análisis, visualización y comunicación final. Ese proceso tiene que ser sensible al género y no limitar los cuestionamientos sobre si esta perspectiva esta presente solamente, por ejemplo, durante el entrenamiento de algoritmos. La perspectiva de género debe de ser constitutiva del proceso.

2. Formación permanente en sensibilización de género y problemáticas sociales

Los equipos y las personas que cuentan con capacitación en problemáticas de género tienen en mente las desigualdades y la invisibilización que sufren las mujeres cisgénero y personas LGBTIQ+, y suelen generar soluciones inclusivas y comprometidas con un mundo mejor. Por esta razón, los equipos interdisciplinarios son ideales para trabajar con datos que afectan a la sociedad, ya que tendrán en cuenta una mayor diversidad de problemáticas abordando de manera integral los problemas a resolver.

3. Contextualizar los datos

Los datos requieren de contexto, por ello deben contar con metadatos sobre las fuentes, definiciones y otras consideraciones especiales que ayudan a explicar quién, cómo, cuándo y por qué se crearon los datos con los que estamos trabajando. Los metadatos nos explican cómo fueron producidos los datos originales y cuál es su fórmula, a la par que nos alertan sobre cuestiones a tener en cuenta durante su análisis.

4. Responsabilidad y ética

Entre algunas consideraciones éticas durante el trabajo con datos se destacan las siguientes:

4.1 Los fondos y el financiamiento que están detrás de la producción de dichos datos: ¿quién y para qué invierte en estos relevamientos?

4.2 La privacidad de la información, la protección de las bases de datos y fuentes, así como su anonimización, resultan esenciales para garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas y para tener datos de calidad.

4.3 ¿Datos para qué? Preguntarnos para qué requiero esa información y para qué será utilizada. Se debe tener en cuenta que también puede servir para excluir, marginar o criminalizar grupos, especialmente en unidades sub-nacionales. Por ejemplo, si estoy dando un curso de algún tema, tal vez preguntar el género de las personas participantes no sea necesario y al preguntar con qué pronombres prefieren ser llamados/as tenemos información suficiente para nuestro objetivo.

A modo de cierre

Estas recomendaciones son un punto de partida, no un punto de llegada. La tecnología y los estudios de género son dos áreas en constante cambio y expansión, y lo que ayer funcionaba hoy quedó obsoleto y a veces hasta mal visto. Por eso la formación permanente, el pensamiento crítico y la búsqueda de prácticas cada vez más justas y responsables tienen que ser pilares inclaudicables cuando trabajemos con datos.

Algunos recursos para complementar el entendimiento sobre la perspectiva de género en el mundo de los datos incluyen libros como Invisible Women de Caroline Criado Pérez, Data Feminism de Catherine D’Ignazio y Lauren F. Klein y Algorithms of Oppression de Safiya Umoja Noble, mismos que alertan y describen ejemplos y situaciones en donde los algoritmos y los datos reproducen sesgos de género.   

Sobre DataGénero

DataGénero es un Observatorio de Datos con Perspectiva de Género que busca unir el mundo técnico de los datos con los estudios de género. Es el primer Observatorio de estas características en la región. Con el objetivo de construir un futuro de datos sustentable e inclusivo desde y para América Latina, este espacio se propone observar y monitorear las diversas prácticas en materia de datos que afectan directamente la vida de mujeres cisgénero y personas LGBTI+, asesorando a gobiernos, empresas y organizaciones que trabajan con y basadas en datos.

Por Ivana Feldfeber, Directora General de DataGénero y Mailén García, Directora de Planificación Estratégica de DataGénero.

Por parte del Banco Interamericano de Desarrollo y en relación al tema de la ética en el mundo de los datos, te invitamos a leer las siguientes publicaciones:

– La gestión ética de los datos
– Miranda Ventura y el Big Data


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Análisis de datos, Género y diversidad, Paso a paso

Ivana Feldfeber

Ivana Feldfeber es una activista de datos y género de Buenos Aires, Argentina, actualmente radicada en Bariloche, Patagonia. Ivana tiene dos títulos en Educación y Pedagogía Social, y está completando un posgrado en Ciencia de Datos, Aprendizaje Automático y sus Aplicaciones en la Universidad de Córdoba, Argentina. Es la directora general del Observatorio de Datos con Perspectiva de Género "DataGénero". Fundado por Ivana con un grupo de científicas y activistas de diferentes disciplinas y países, DataGénero es el primer observatorio de este tipo en la región que trabaja en la intersección del sesgo de género, los datos de género y el feminismo. En representación de DataGénero, Ivana ha organizado y asistido a numerosos eventos relacionados con los datos en América Latina.

Mailén García

Mailén García es directora de planificación estratégica y cofundadora de DataGénero. Su experiencia incluye el trabajo en áreas de estadística a nivel municipal y provincial, coordinación en organizaciones de la sociedad civil, docencia universitaria e investigación. Se especializa en la construcción de sistemas de indicadores con perspectiva de género y actualmente es consultora en el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires. Sus investigaciones de grado y posgrado se han centrado en los vínculos de organizaciones en lucha por los derechos de las mujeres con el Estado. Es socióloga por la Universidad Nacional de Mar del Plata y magíster en Derechos Humanos y Democratización en America Latina y el Caribe por la Universidad Nacional de San Martín. Mailén es integrante del grupo de estudios sobre Movilidad y Desigualdad Social dentro del Instituto de Investigación Gino Germani en la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¿Qué nos dice el conocimiento abierto sobre la igualdad de género?
  • Recursos abiertos para combatir la violencia de género digital
  • Género: recursos de información y conocimiento abierto del BID
  • 6 pautas para reducir los estereotipos sociales y culturales en los cursos en línea
  • ¿Cuál es la participación de las mujeres en el mundo de la tecnología y los datos abiertos?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT