Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Siete pasos para crear una estrategia de conocimiento

June 21, 2021 by Lorena Rodríguez - Fernanda Camera - Kyle Strand Deja un comentario


5 minutos de lectura.

El apoyo a la generación de conocimiento ha sido una característica distintiva del BID desde su origen; en ese sentido, nuestro objetivo principal es generar conocimiento como un bien público regional para responder a las necesidades inmediatas y de largo plazo de los países, y con ello apoyar el desarrollo de la región. Sobre la base de este objetivo, utilizamos diferentes aproximaciones a la forma en que generamos, sistematizamos y diseminamos conocimiento.

La planificación estratégica es un proceso sistemático de reflexión para la toma de decisiones que permitan lograr un resultado determinado, y en el BID hemos desarrollado una variación de esta metodología con la idea de apoyar en la priorización de la organización y producción de conocimiento relacionado con áreas temáticas determinadas. En nuestro contexto, este proceso apoya a los equipos sectoriales y de países en la planificación de sus agendas de conocimiento, y en el fortalecimiento de la conexión entre las operaciones de préstamo y el trabajo analítico; la flexibilidad de esta metodología permite que se aplique en diversos escenarios. Este artículo describe los pasos principales del proceso y pretende animarte a utilizar la planificación estratégica en tu organización y proyectos.

La Metodología de Planificación Estratégica tiene 7 pasos principales que se organizan en tres bloques:

Bloque 1: La Fundación

Este bloque consta de dos pasos sobre los que se construye el resto de la estrategia:

  • Visión: La visión es una oración simple que presenta una descripción detallada de un estado futuro. Para guiarnos hacia una visión clara debemos reflexionar sobre la pregunta “¿Cómo será el futuro si somos exitosos?”. Dado que la creación y el intercambio de conocimiento es un medio para alcanzar un fin, nuestras visiones no suelen mencionar el conocimiento específicamente. Aquí un ejemplo de declaración de visión: “Una región que es resistente al cambio climático y tiene bajas emisiones de carbono”.

  • Propósito: Este segundo paso establece los límites. Hay muchas maneras de trabajar hacia una visión, por lo que el propósito establece de qué manera específica trabajaremos. Siendo explícito, es una sola oración que claramente delimita qué haremos, para quiénes y porqué. El propósito no es de tan alto nivel como la visión, pero sí lo suficientemente amplio como para contener la estrategia que estamos construyendo. Por ejemplo, “Generaremos herramientas y conocimiento accionable para informar a los tomadores de decisiones para que el capital natural sea valorizado entre las opciones de desarrollo económico.

Bloque 2: Factores Facilitadores

El segundo bloque consiste en cuatro pasos esenciales para facilitar el éxito de la estrategia:

  • Objetivos Estratégicos e Indicadores de Progreso: con este paso se definen los objetivos específicos de la estrategia y se crea un conjunto de indicadores para cada uno con el fin de reconocer el avance hacia la meta al finalizar el cronograma de implementación de la estrategia. Una estrategia típica definirá de 2 a 5 objetivos en un plazo de 1 a 3 años.

  • La situación actual: este paso es esencialmente un análisis FODA y está diseñado para crear una foto que refleje dónde se encuentra el grupo de trabajo actualmente con respecto a la visión, el propósito y los objetivos. Si imaginamos la estrategia como una hoja de ruta, este paso representa el punto de partida, y comprender dónde estamos es crucial para poder construir un camino que nos lleve al destino final.

  • Prioridades analíticas: en el contexto de una agenda de conocimiento, como en cualquier otra estrategia, no se puede hacer todo. Como tal, se deben definir temas y áreas prioritarias. Este proceso comienza con la definición de un conjunto de criterios “sí o no”, que se utilizará para filtrar una lista de temas relacionados a los objetivos estratégicos y que debe de ser generada por el grupo. Algunos ejemplos de criterios incluyen:
    • ¿Es de alto nivel de impacto?
    • ¿Llena un vacío de conocimiento?
    • ¿Tiene recursos ya asignados?
    • ¿Responde a la demanda del cliente?
  • Actores clave: una estrategia no se puede lograr de forma aislada y necesitamos involucrar a otros socios para tener éxito. Este paso reconoce eso y define explícitamente una lista de 5 a 10 actores cuya participación es esencial para lograr los objetivos estratégicos. Estos pueden ser actores internos o externos a la institución, siempre y cuando tengan un papel que jugar dentro de la estrategia.

Bloque 3: Acción

El bloque de Acción se compone de un único paso crítico: la creación del plan de acción.

  • Planificación de la acción: en este paso final, los resultados de todos los pasos anteriores se entrelazan y se definen los detalles de implementación. Para cada indicador de progreso de un objetivo estratégico, se identifican una o más actividades que hay que realizar para alcanzar el indicador.

  • Cada actividad identificada debe responder las siguientes preguntas:
    • ¿Cuáles prioridades analíticas apoya?
    • ¿Cuáles actores clave deben participar?
    • ¿Qué métrica/s podemos identificar para medir el éxito de la actividad? (siempre que sea posible, hay que utilizar métricas que muestren impacto en lugar de métricas centradas en la producción).
    • ¿Qué posibles fuentes de recursos se pueden identificar para apoyar esta actividad?
    • ¿Cuántos recursos creemos que se necesitará para implementar la actividad?

Toda esta información deberá ser escrita en una tabla que sirva como referencia y en la cual se pueda dar seguimiento a estos esfuerzos. Abajo verás una plantilla para comenzar a trabajar con la tabla del plan de acción:

Esta metodología fue diseñada para respaldar la planificación estratégica de las agendas de conocimiento dentro del BID, pero se puede utilizar para cualquier necesidad general de planificación estratégica que se presenta.

¿Cómo la utilizarías? Compártenos tus expectativas o tu experiencia con este tema en los comentarios.

Por Lorena Rodríguez, jefe de la División de Conocimiento y Aprendizaje dentro del BID, y por Fernanda Camera y Kyle Strand, ambos especialistas senior en gestión del conocimiento en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Metodologías, Paso a paso, Recursos accionables

Lorena Rodríguez

Lorena Rodríguez Bu se desempeña como Jefe de la División de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tiene 15 años de experiencia en el área de conocimiento y aprendizaje, habiendo liderado diversas publicaciones y el desarrollo de metodologías de captura y sistematización del conocimiento de proyectos e iniciativas corporativas. Lorena ha desempeñado diferentes cargos dentro del BID incluyendo Jefe de la Unidad de Relación con los Clientes en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación (KIC), Especialista sectorial en la representación de Honduras, y Especialista en conocimiento en la Sede del BID en Washington y en su Oficina en Colombia. Antes de ingresar al BID, Lorena se desempeñó como Asesora Legal de la Comisión de Privatización de Honduras donde dirigió los aspectos legales del proceso de concesión del sistema aeroportuario hondureño, y participó en la preparación y discusión de la Ley de Concesiones y de Aeronáutica Civil, entre otros proyectos. Lorena es Abogada y tiene un Doctorado en Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona, España.

Fernanda Camera

Fernanda Camera es especialista senior en gestión del conocimiento en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID, donde apoya el desarrollo de metodologías e iniciativas de gestión del conocimiento para agilizar las operaciones y fortalecer capacidades de los equipos del Banco. Antes de sumarse al BID en 2018, trabajó por más de 15 años en la iniciativa privada liderando programas de gestión del conocimiento y comunicación corporativa. Ha implementado soluciones globales para mejorar la competitividad organizacional por medio de la creación, el intercambio, la sistematización y el reúso de conocimientos. Fernanda es licenciada en comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Rio de Janeiro (Brasil) y tiene una maestría en Gestión del Conocimiento para la Innovación por Cranfield University (UK).

Kyle Strand

Kyle Strand es especialista senior en Gestión del Conocimiento y lidera la Biblioteca Felipe Herrera en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante más de una década, su trabajo se ha centrado en iniciativas para mejorar el acceso al conocimiento tanto en el Banco como en la región de América Latina y el Caribe. Kyle diseñó el primer repositorio abierto de productos de conocimiento en el BID y encabezó la idea del software como un producto de conocimiento para ser reutilizado y adaptado con fines de desarrollo, lo que llevó al BID a convertirse en la primera entidad multilateral en reconocerlo formalmente como tal. Actualmente, Kyle coordina los servicios bibliotecarios dentro de la organización, apoya el ciclo de vida (creación, publicación y reutilización) de productos de conocimiento abierto (incluyendo publicaciones y datos abiertos), y promueve el uso de la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural como piedra angular de la gestión del conocimiento en la era digital. Kyle también es editor ejecutivo de Abierto al Público, un blog en español que promueve la apertura y reutilización del conocimiento. Cuenta con una licenciatura de la Universidad de Michigan y una maestría de la Universidad George Washington.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 5 pasos para desarrollar una estrategia de diseminación de conocimiento
  • 5 consejos útiles para el éxito de una comunidad de práctica
  • Gestiona tu proyecto en siete pasos
  • Cómo transformar la experiencia en conocimiento abierto
  • Microaprendizaje: cuando menos es más

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT