Han pasado ya unos días desde que un terremoto de 7.8 grados golpeó a ciudades y comunidades de la costa del Ecuador. Como respuesta, el gobierno y un sinnúmero de organizaciones de la sociedad civil lideran acciones de rescate y acción temprana en las zonas más afectadas. Voluntarios expertos—médicos, enfermeros, psicólogos y psiquiatras—se han movilizado a las zonas más afectadas. A través de redes sociales y de canales oficiales, se han levantado varias campañas de donación de recursos para equipos de rescate, y de recolección de víveres, medicamentos y ropa para los damnificados.
Mientras, a la distancia, muchos nos preguntamos cómo podemos ayudar desde lejos.
Una opción concreta para cada uno de nosotros es el mapeo humanitario colaborativo. El objetivo es construir mapas base para organizaciones humanitarias y labores de rescate, con la ayuda de miles de voluntarios de todo el mundo. El mapeo humanitario jugó un rol de apoyo fundamental luego del terremoto de Haití (2010), y más recientemente en el terremoto de Nepal (2015).
En Ecuador, el Llactalab de la Universidad de Cuenca, en colaboración con la comunidad OpenStreetMap del país, está movilizando a voluntarios ‘digitales’ de todo el mundo para realizar un mapeo de áreas prioritarias, que hoy incluyen a las ciudades de Pedernales, Manta y Portoviejo, de acuerdo al Instituto Geográfico Militar.

Este ejercicio puede ayudar con preguntas importantes para las labores de agencias gubernamentales claves como la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. ¿Cuál es el estado de la infraestructura vial y qué rutas son utilizables? ¿Dónde se ubican las zonas con mayores daños a hogares y otras edificaciones? ¿Existen zonas de deslave? Esta información es a veces mucho más precisa que aquella disponible en plataformas como Google Maps, como se ve en los mapas de Pedernales generados en los últimos días.

En una primera fase, el mapeo se focaliza en la situación pre-terremoto: ubicar edificios e infraestructuras con base a imágenes previas al 16 de abril. Estos mapas se destinan principalmente a equipos de respuesta de la SGR y organizaciones como la Cruz Roja. A medida que se generan imágenes satelitales de la situación post-terremoto, el mapeo de las zonas afectadas permitirá identificar áreas de mayor prioridad, de acuerdo al nivel de daños y riesgo, y de mayor dificultad de acceso.
¿Cómo puedes convertirte en un mapeador humanitario? Acá tienes los pasos principales:
1 Crea una cuenta en OpenStreetMap: haz click en openstreetmap.org y crea tu nueva cuenta de usuario. Date unos minutos para familiarizarte con la página y sus funcionalidades. 2 Abre el gestor de tareas de mapeo (HOTOSM): dirígete a la página http://tasks.hotosm.org. Encontrarás una lista de todas las zonas por mapear; si tienes dificultad encontrando las tareas relacionadas al terremoto, simplemente ingresa ECUADOR en el buscador. 3 Una vez seleccionada la tarea, haz zoom in, escoge uno de los cuadrados disponibles, y, haz click en ”comenzar a cartografiar”/“start mapping”. Luego escoge “editar con iD editor”/”edit with iD editor”4 iD editor en OpenStreetMap: dibuja polígonos encima de cada techo, y líneas para cada calle. Asegurate de ‘taggear’ cada polígono como “building” y de guardar tus cambios a menudo.
5 Una vez que hayas terminado tu área, regresa a hotosm.org y selecciona la tarea como hecha.Poco a poco, la comunidad de mapeadores está generando materiales didácticos para que todos podamos colaborar.
En los siguientes días, estaremos publicando nuevas entradas con instrucciones actualizadas para los voluntarios digitales y ayudar a consolidar a la comunidad global de mapeadores humanitarios.
- Comparte tus creaciones en twitter con @BID_Urbano
- Puedes seguir la conversación sobre el mapeo humanitario en redes social buscando #MappingEcuador.
- Para acceder a información más detallada y actualizada sobre el mapeo en Ecuador, haz click en este wiki: http://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:2016_Ecuador_earthquake
- FAQ: http://bit.ly/MappingEC
- Puedes acceder aquí a un video instructivo sobre cómo realizar el mapeo humanitario colaborativo.
- Para enviar reportes desde las áreas afectadas, haz click aquí: https://mapa.desastre.ec
- A medida que se generan imágenes satelitales actualizadas, se podrá hacer una comparación pre- y post-terremoto usando la plataforma Tomnod: http://www.tomnod.com/campaign/ecuador_earthquake_2016
- Los extractos/enlaces a los mapas de base generados a partir de este ejercicio se recopilan aquí: https://data.hdx.rwlabs.org/dataset/ecuador-openstreetmap-extracts-places
- Si estás en Ecuador y tienes un dron, puedes convertirte en fotógrafo aéreo voluntario aquí (necesitas registrarte): http://uaviators.org/ops/ecuador-earthquake-april-2016. Estas imágenes dan una visión no solamente de mayor resolución sino también lateral, lo cual es esencial para evaluar daños estructurales.

Por Patricio Zambrano-Barragán del Departamento de Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Leave a Reply