Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Mapeo humanitario: cómo ayudar al Ecuador después del terremoto

April 21, 2016 por Patricio Zambrano Barragán Deja un comentario


Han pasado ya unos días desde que un terremoto de 7.8 grados golpeó a ciudades y comunidades de la costa del Ecuador. Como respuesta, el gobierno y un sinnúmero de organizaciones de la sociedad civil lideran acciones de rescate y acción temprana en las zonas más afectadas. Voluntarios expertos—médicos, enfermeros, psicólogos y psiquiatras—se han movilizado a las zonas más afectadas. A través de redes sociales y de canales oficiales, se han levantado varias campañas de donación de recursos para equipos de rescate, y de recolección de víveres, medicamentos y ropa para los damnificados.

Mientras, a la distancia, muchos nos preguntamos cómo podemos ayudar desde lejos.

Una opción concreta para cada uno de nosotros es el mapeo humanitario colaborativo. El objetivo es construir mapas base para organizaciones humanitarias y labores de rescate, con la ayuda de miles de voluntarios de todo el mundo. El mapeo humanitario jugó un rol de apoyo fundamental luego del terremoto de Haití (2010), y más recientemente en el terremoto de Nepal (2015).

En Ecuador, el Llactalab de la Universidad de Cuenca, en colaboración con la comunidad OpenStreetMap del país, está movilizando a voluntarios ‘digitales’ de todo el mundo para realizar un mapeo de áreas prioritarias, que hoy incluyen a las ciudades de Pedernales, Manta y Portoviejo, de acuerdo al Instituto Geográfico Militar.

mapeo humanitario 1
Imagen del Instituto Geográfico Militar del Ecuador. Haz clic en la imagen para descargar el archivo original.

Este ejercicio puede ayudar con preguntas importantes para las labores de agencias gubernamentales claves como la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. ¿Cuál es el estado de la infraestructura vial y qué rutas son utilizables? ¿Dónde se ubican las zonas con mayores daños a hogares y otras edificaciones? ¿Existen zonas de deslave? Esta información es a veces mucho más precisa que aquella disponible en plataformas como Google Maps, como se ve en los mapas de Pedernales generados en los últimos días.

mapeo humanitario 2


En una primera fase, el mapeo se focaliza en la situación pre-terremoto: ubicar edificios e infraestructuras con base a imágenes previas al 16 de abril. Estos mapas se destinan principalmente a equipos de respuesta de la SGR y organizaciones como la Cruz Roja. A medida que se generan imágenes satelitales de la situación post-terremoto, el mapeo de las zonas afectadas permitirá identificar áreas de mayor prioridad, de acuerdo al nivel de daños y riesgo, y de mayor dificultad de acceso.

¿Cómo puedes convertirte en un mapeador humanitario? Acá tienes los pasos principales:

1 Crea una cuenta en OpenStreetMap: haz click en openstreetmap.org y crea tu nueva cuenta de usuario. Date unos minutos para familiarizarte con la página y sus funcionalidades.

2 Abre el gestor de tareas de mapeo (HOTOSM): dirígete a la página http://tasks.hotosm.org. Encontrarás una lista de todas las zonas por mapear; si tienes dificultad encontrando las tareas relacionadas al terremoto, simplemente ingresa ECUADOR en el buscador.

3 Una vez seleccionada la tarea, haz zoom in, escoge uno de los cuadrados disponibles, y, haz click en ”comenzar a cartografiar”/“start mapping”. Luego escoge “editar con iD editor”/”edit with iD editor”

4 iD editor en OpenStreetMap: dibuja polígonos encima de cada techo, y líneas para cada calle. Asegurate de ‘taggear’ cada polígono como “building” y de guardar tus cambios a menudo.

5 Una vez que hayas terminado tu área, regresa a hotosm.org y selecciona la tarea como hecha.

Poco a poco, la comunidad de mapeadores está generando materiales didácticos para que todos podamos colaborar.

En los siguientes días, estaremos publicando nuevas entradas con instrucciones actualizadas para los voluntarios digitales y ayudar a consolidar a la comunidad global de mapeadores humanitarios.

  • Comparte tus creaciones en twitter con @BID_Urbano
  • Puedes seguir la conversación sobre el mapeo humanitario en redes social buscando #MappingEcuador.
  • Para acceder a información más detallada y actualizada sobre el mapeo en Ecuador, haz click en este wiki: http://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:2016_Ecuador_earthquake
  • FAQ: http://bit.ly/MappingEC
  • Puedes acceder aquí a un video instructivo sobre cómo realizar el mapeo humanitario colaborativo.
  • Para enviar reportes desde las áreas afectadas, haz click aquí: https://mapa.desastre.ec
  • A medida que se generan imágenes satelitales actualizadas, se podrá hacer una comparación pre- y post-terremoto usando la plataforma Tomnod: http://www.tomnod.com/campaign/ecuador_earthquake_2016
  • Los extractos/enlaces a los mapas de base generados a partir de este ejercicio se recopilan aquí: https://data.hdx.rwlabs.org/dataset/ecuador-openstreetmap-extracts-places
  • Si estás en Ecuador y tienes un dron, puedes convertirte en fotógrafo aéreo voluntario aquí (necesitas registrarte): http://uaviators.org/ops/ecuador-earthquake-april-2016. Estas imágenes dan una visión no solamente de mayor resolución sino también lateral, lo cual es esencial para evaluar daños estructurales.
DCIM100MEDIA
Imágen tomada con un dron después del terremoto en Nepal. 2015. Fuente: UAViators.

Por Patricio Zambrano-Barragán del Departamento de Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Paso a paso, Recursos accionables, Solidaridad

Patricio Zambrano Barragán

Patricio Zambrano-Barragán was a Housing and Urban Development Specialist at the Inter-American Development Bank. He currently led urban development projects throughout Latin America and the Caribbean, including housing policy and finance projects; resilient urban infrastructure; and geospatial and civic data analytics. Prior to joining the IDB, he led research on territorial management and climate-ready infrastructure at the Massachusetts Institute of Technology and the Natural Resources Defense Council (NRDC). Patricio has worked with the Office of the Deputy Mayor in Quito, Ecuador; with the New York City Department of Housing Preservation and Development (HPD) on distressed asset financing; and as a management consultant with New York-based Katzenbach Partners. Patricio is a doctoral candidate in City and Regional Planning at the University of Pennsylvania, and holds a Master's in City and Regional Planning from the Massachusetts Institute of Technology and a B.A. in Political Science from Yale University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¿Quieres colaborar tras el sismo en México? 10 maneras para hacerlo con herramientas digitales
  • El Fotomapping: innovación en el procesamiento de imágenes
  • ¿Qué es un mapatón y cómo organizarlo? – Especial de Innovación Abierta
  • Cómo los mapas de colaboración abierta están ayudando a evitar la mutilación genital femenina
  • El rol de los datos abiertos y las plataformas de colaboración en la asistencia humanitaria

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT