Tras los devastadores sismos ocurridos en México este mes, innumerables personas se han lanzado a ayudar, ya sea formando cadenas humanas para remover escombros o dando dinero a organizaciones de socorro a las víctimas. Quienes están lejos de las zonas afectadas o carecen de recursos para donar también pueden colaborar mediante diversas herramientas digitales. En este post resumimos algunas de las que puedes utilizar para buscar información o para sumarte a grupos de ayuda.
1 Sitio con información de emergencia
Desarrollada por la organización Codeando México, esta página web compila teléfonos de emergencia para las zonas afectadas y recursos en línea como una lista de reportes ciudadanos con información sobre daños, derrumbes, centros de acopio y albergues.
SismoMX permite tener la información organizada y actualizada para acceder a recursos confiables de manera efectiva. Además, fue desarrollada en código abierto para que el proyecto no dependiera de una sola persona u organización. Si eres programador y quieres colaborar, aquí puedes acceder al repositorio del sitio web en GitHub.
2 Mapeo Colaborativo en OpenStreetMap
En un trabajo de mapeo colaborativo, los propios ciudadanos están desarrollando mapas para señalar las zonas afectadas por los sismos. Esta tarea, entre otras cosas, facilita la logística de voluntarios y funcionarios de rescate. Hasta ahora, existen varios esfuerzos de mapeo colaborativo, por eso, se ha trabajado en el primer mapa que integra toda la información recaudada por las distintas fuentes. Puedes acceder a este mapa aquí.
Generar datos de esta manera es sencillo y accesible para cualquier persona con conexión a internet. Puedes acceder a las instrucciones de cómo colaborar desde el sitio de Tareas Humanitarias de OpenStreetMap.
Si vas a empezar a mapear, aquí puedes ver un ejemplo de una secuencia de fotos georreferenciadas.
3 Localizador de personas
Google activó un sitio web para localizar personas tras un desastre natural. En este sitio puedes agregar información sobre alguien que estás buscando o de quien tienes información. Hasta el momento tiene más de 24.000 registros.
4 Formulario para reportar daños
Por parte del gobierno mexicano, se ha creado una formulario web para recopilar información y generar un diagnóstico sobre los daños estructurales causados por los terremotos. Esta información es crucial no sólo para evitar más pérdidas de vidas sino para planificar la reconstrucción.
En este contexto, organizaciones sociales y startups colaboran también coordinando equipos de ciclistas para recabar y confirmar los reportes enviados por la sociedad civil. Por ejemplo, Verificado19s está agregando en un mismo mapa las distintas fuentes primarias que recaban datos de daños, centros de acopio, albergues y transporte.
5 Brigadas Solidarias
Esta iniciativa ciudadana agrega en este documento de Google todo tipo de datos sobre personas encontradas, desaparecidas, alojadas en albergues y hospitales. Aquí puedes incluir información si estás buscando a alguien, si has encontrado a alguien o si estás rastreando personas desaparecidas en redes sociales. Si quieres colaborar, es importante que leas la página de instrucciones para que llenes la información de manera correcta.
6 Grupos de intercambio en Slack
Si eres programador o analista de datos y quieres ayudar, puedes unirte a la comunidad en línea que ha creado Codeando México en la plataforma de colaboración Slack. Para registrarte sólo tienes que proveer tu correo electrónico en este enlace y unirte al canal #equipo-humanitario. Allí, los voluntarios están compartiendo en tiempo real las iniciativas digitales creadas, consejos sobre cómo mejorar los sitios webs y pidiendo apoyo para programar algo específico.
7 Cómo ayudar México
Esta plataforma compila información sobre organizaciones a las que puedes donar, dónde puedes ofrecerte como voluntaria y cuáles son los centros de acopio para apoyar. Además, es un sitio web de código abierto, así que si eres desarrollador y sabes de una organización que necesite apoyo puedes sumarla a la lista. Puedes ingresar aquí a su repositorio en Github.
8 Ayuda para la comunidad
Sismomex es un sitio web que permite registrar víctimas, centros de acopios, hospitales y voluntarios. A través de un mapa generado por el gobierno de México sobre los edificios colapsados, Sismomex orienta a los voluntarios a donde más se necesitan.
9 Manos a la Obra
A través de este sistema construido sobre Google Suite por alumnos del MIT, se empatan voluntarios con gente necesitada.
10 #BrigadaDigitalMX
Las redes sociales cumplen un rol sumamente importante en momentos de crisis, permitiendo que la gente intercambie información al momento de los hechos. En México, una de las maneras de formar parte de la conversación tras el sismo es utilizando el hashtag #BrigadaDigitalMX en Twitter.
En resumen, hay formas de colaborar estando cerca o lejos. ¡No dejes de hacerlo! Si conoces otro canal u herramienta, déjanoslo saber en los comentarios.
Por Laura Paonessa y Arianna Orozco del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del BID.
Susana speroni Dice
FUEZA MEXICO. LA SOLIDARIDAD DE TODOS LES AYUDARA A SUPERAR ESTOS MOMENTOS DIFICILES.
Juan Barajas Dice
Hola estoy buscando información relacionada directamente con la formacion de grupos de ayuda en el proceso de reconstrucción en las áreas afectadas por los recientes sismos de Septiembre del 2017 que afecto a varios estados de la República Mexicana, tengo estudios de Ingeniería y Arquitectura egresado del Instituto Tecnológico de Queretaro, vivo en Laredo, Texas, USA, y deseo colaborar en esta tarea de reconstrucción.
Muchas gracias.
Open Knowledge (admin) Dice
Hola Juan, muchas gracias por tu mensaje. En la página http://sismomexico.org/ encontrarás un número de contacto para colaborar si eres ingeniero, debajo del subtítulo “otras formas de ayudar”
Saludos.
LUIS ALBERTO ICAZA MORANTE Dice
ESTA MUY BUENO QUE SE ESTE TRABAJANDO EN ESTE PROBLEMATAN COMPLICADO
Hector Lockhart Dice
En el año 1998, el BID realizó en Republica Dominicana unos cursos para los procedimientos simplificados en fondos de emergencias y desastres naturales que fueron muy provechosos para accesar a dichos fondos. Tuvimos la oportunidad de realizarlos y ejecutar proyectos con recursos provenientes de los mismos en nuestro país, es muy bueno refrescar esos programas y dar seguimiento en los países que están afectados.
sin buro Dice
Buenas tardes Gracias Arinna y Laura por este maravilloso artículo. He encontrado mucha información útil aquí. Para ser honesto, sabía de la existencia de solo dos elementos de su lista. Ahora asegúrese de guardar su lista. Espero que no le sea de utilidad. Es una pena que nuestro país se encuentre en un lugar tan peligroso en el planeta. Pero realmente creo que México vivirá mejor que nadie. Juntos superamos todas las dificultades. Me gustó mucho tu blog y definitivamente me suscribiré. Voy a seguir de cerca las actualizaciones. Te deseo buena suerte!