Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
Apoyar a Guatemala

Cómo el “crowd” puede apoyar a Guatemala tras la erupción del volcán

June 7, 2018 by Arianna Orozco - Laura Paonessa - Michelle Marshall Deja un comentario


La explosión del Volcán de Fuego el pasado 3 de junio nos hace preguntar cómo podemos apoyar a Guatemala durante este momento crítico. Se han movilizado gobiernos, organizaciones e individuos para colaborar con la respuesta inmediata en el terreno y la asistencia humanitaria. Sin embargo, también podemos contribuir con apoyo importante a través de las conexiones virtuales. Por ello, hemos compilado una lista de opciones para que, estando cerca o lejos, puedas aportar tu granito de arena:

Crowdmapping: Lleva tu ayuda

“Lleva tu ayuda” es un portal web liderado por GuateCambia en el cual se está creando un mapa con los centros de acopio de distintas entidades, tanto públicas, universitarias, privadas, entre otras. Dicho mapa permite identificar el centro más cercano para llevar cosas que aliviane la estadía de las personas allí resguardadas. Por ejemplo: comida no-perecedera, productos de limpieza personal, juguetes para niños, o tan solo ir como voluntario para ayudar en el funcionamiento del centro de acopio.

Además, a través del portal también puedes añadir más centros de acopio que aún no se encuentren en el mapa. Estos pueden ser dentro o fuera de Guatemala, ya que Honduras por ejemplo, ha instalado dos centros de acopio en la embajada de Guatemala y en San Pedro Sula, para ayudar a los desplazados por la erupción.

En cuanto a los mapas, también recordamos los otros datos geográficos abiertos que se necesitan frente de un desastre natural.

Crowdfunding: Guatemala Disaster Relief 2018

Así se titula la página de GoFundMe que a través del crowdsourcing está recibiendo donaciones para la Cruz Roja de Guatemala y la Fundación para niños quemados de Guatemala.

El poder del crowdfunding para juntar pequeños esfuerzos y crear un gran impacto es evidente; en un día, a través del portal, en el primer día de la campaña se recopilaron más de 68.000 dólares que se han utilizado para comprar materiales médicos y aumentar la capacidad de ayuda de ambas organizaciones.

La página GoFundMe también ha compilado un catálogo de otras campañas activas para las causas asociadas con la respuesta.

Tener cuidado y solamente diseminar información confiable

Conocemos el poder de las redes sociales para compartir información masiva y rápidamente. Sin embargo, las “noticias falsas” pueden sembrar desconfianza en momentos donde la coordinación y cohesión social es clave. Antes de volver a compartir algo, trata de seguir las buenas prácticas para evaluar la veracidad del contenido. Considera si la fuente original de la información es clara. ¿El mensaje proviene de una persona local, autoridad o canal confiable? Si están compartiendo datos, ¿se comparan con los datos compartidos por otras organizaciones o han aclarado la metodología utilizada para recopilar los datos? Si hay imágenes o videos, ¿reconoces puntos de referencia u otros marcadores geográficos para ayudar a verificar que sean del área en cuestión? Si no está seguro, intenta consultar con otra persona que pueda tener más información o experiencia.

La iniciativa de UNICEF, U-Report Guatemala, tiene una red activa para recolectar y compartir información desde el terreno.

Colaborar con herramientas abiertas para mejorar la respuesta a desastres naturales

A largo plazo podemos ayudar a las comunidades ser más resilientes compartiendo herramientas que sirven para el monitoreo de desastres, así como para la preparación y movilización comunitaria, y para la comunicación efectiva durante un desastre.

Por ejemplo, vimos varias herramientas que fueron creadas en respuesta al terremoto en México de 2017. Así que, si ya estás desarrollando una herramienta, considera compartirla a través de esta convocatoria de código abierto o a través Código para el Desarrollo. Puedes también considerar las otras herramientas abiertas disponibles en el mismo repositorio para reutilizarlas en función a la respuesta de desastres.

Seguir atento a las necesidades para apoyar a Guatemala durante la recuperación

Las necesidades locales después de un desastre natural siempre son dinámicas y la recuperación toma tiempo, más del que suelen durar las noticias como tendencia. Si no encuentras una forma de contribuir en este momento, es posible que otra oportunidad aparecerá para colaborar durante el proceso de reconstrucción.

 

¿Conoces otra forma de apoyar a Guatemala tras la explosión del volcán? Cuéntanos en los comentarios

 

Por Michelle Marshall, Arianna Orozco y Laura Paonessa del Departamento de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID.

 


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Crowdsourcing, Solidaridad

Arianna Orozco

Arianna Orozco fue editora de Abierto al Público desde el 2017 al 2018, y consultora para la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2016 al 2018. Es venezolana, licenciada en Relaciones Internacionales con enfoque en Resolución de Conflictos, Derechos Humanos y América Latina de la Universidad de Colorado, Boulder. Al terminar la universidad, Arianna viajó a Brasil para llevar a cabo una investigación sobre el rol de distintas disciplinas artísticas en el empoderamiento en los jóvenes y en el desarrollo de una comunidad. Apasionada por los Derechos Humanos, Arianna se mudó a Washington, DC para formar parte del equipo de Prensa y Comunicación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos así como de la Fundación para el Debido Proceso.

Laura Paonessa

Laura faz parte da equipe da Divisão de Gestão do Conhecimento do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) e trabalha promovendo a inovação aberta como uma metodologia colaborativa para encontrar pontos de vista comuns sobre problemas compartilhados. Anteriormente, Laura trabalhou no Governo da Cidade de Buenos Aires em diferentes projetos pioneiros: o Distrito Tecnológico Parque de los Patrícios, o Escritório de Novas Mídias e o Laboratório de Governo Aberto e Inovação. Da mesma forma, ela participa como mentora para capacitar empreendedores sociais e mulheres líderes. Laura é formada em Ciência Política pela Universidade de San Andrés e bolsista do Programa para a Promoção de Governos Abertos da OEA e do Programa de Liderança para Competitividade Global da Universidade de Georgetown.

Michelle Marshall

Michelle Marshall fue editora de Abierto al Público del 2018 hasta finales del 2020. Previos a su experiencia en Abierto al Público también trabajó como consultora de gestión del conocimiento en el BID desde 2016, facilitando actividades colaborativas de intercambio de conocimientos y documentando técnicas de innovación abierta. Michelle está interesada en la aplicación del pensamiento sistémico y el diseño centrado en las personas como parte de la estrategia de responder a los desafíos ampliamente compartidos en el desarrollo internacional. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad George Washington y el Diseño Inclusivo en el Instituto de Diseño de Interacción de Copenhague.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¿Quieres colaborar tras el sismo en México? 10 maneras para hacerlo con herramientas digitales
  • Mapeo humanitario: cómo ayudar al Ecuador después del terremoto
  • El rol del fotomapping para el diagnóstico y la evaluación enfocada al desarrollo
  • Política colaborativa: crowdsourcing al servicio de la democracia
  • El aliado visible: datos abiertos sobre la red de emprendedores y sus respuestas al COVID-19

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT