La explosión del Volcán de Fuego el pasado 3 de junio nos hace preguntar cómo podemos apoyar a Guatemala durante este momento crítico. Se han movilizado gobiernos, organizaciones e individuos para colaborar con la respuesta inmediata en el terreno y la asistencia humanitaria. Sin embargo, también podemos contribuir con apoyo importante a través de las conexiones virtuales. Por ello, hemos compilado una lista de opciones para que, estando cerca o lejos, puedas aportar tu granito de arena:
Crowdmapping: Lleva tu ayuda
“Lleva tu ayuda” es un portal web liderado por GuateCambia en el cual se está creando un mapa con los centros de acopio de distintas entidades, tanto públicas, universitarias, privadas, entre otras. Dicho mapa permite identificar el centro más cercano para llevar cosas que aliviane la estadía de las personas allí resguardadas. Por ejemplo: comida no-perecedera, productos de limpieza personal, juguetes para niños, o tan solo ir como voluntario para ayudar en el funcionamiento del centro de acopio.
Además, a través del portal también puedes añadir más centros de acopio que aún no se encuentren en el mapa. Estos pueden ser dentro o fuera de Guatemala, ya que Honduras por ejemplo, ha instalado dos centros de acopio en la embajada de Guatemala y en San Pedro Sula, para ayudar a los desplazados por la erupción.
En cuanto a los mapas, también recordamos los otros datos geográficos abiertos que se necesitan frente de un desastre natural.
Crowdfunding: Guatemala Disaster Relief 2018
Así se titula la página de GoFundMe que a través del crowdsourcing está recibiendo donaciones para la Cruz Roja de Guatemala y la Fundación para niños quemados de Guatemala.
El poder del crowdfunding para juntar pequeños esfuerzos y crear un gran impacto es evidente; en un día, a través del portal, en el primer día de la campaña se recopilaron más de 68.000 dólares que se han utilizado para comprar materiales médicos y aumentar la capacidad de ayuda de ambas organizaciones.
La página GoFundMe también ha compilado un catálogo de otras campañas activas para las causas asociadas con la respuesta.
Tener cuidado y solamente diseminar información confiable
Conocemos el poder de las redes sociales para compartir información masiva y rápidamente. Sin embargo, las “noticias falsas” pueden sembrar desconfianza en momentos donde la coordinación y cohesión social es clave. Antes de volver a compartir algo, trata de seguir las buenas prácticas para evaluar la veracidad del contenido. Considera si la fuente original de la información es clara. ¿El mensaje proviene de una persona local, autoridad o canal confiable? Si están compartiendo datos, ¿se comparan con los datos compartidos por otras organizaciones o han aclarado la metodología utilizada para recopilar los datos? Si hay imágenes o videos, ¿reconoces puntos de referencia u otros marcadores geográficos para ayudar a verificar que sean del área en cuestión? Si no está seguro, intenta consultar con otra persona que pueda tener más información o experiencia.
La iniciativa de UNICEF, U-Report Guatemala, tiene una red activa para recolectar y compartir información desde el terreno.
Colaborar con herramientas abiertas para mejorar la respuesta a desastres naturales
A largo plazo podemos ayudar a las comunidades ser más resilientes compartiendo herramientas que sirven para el monitoreo de desastres, así como para la preparación y movilización comunitaria, y para la comunicación efectiva durante un desastre.
Por ejemplo, vimos varias herramientas que fueron creadas en respuesta al terremoto en México de 2017. Así que, si ya estás desarrollando una herramienta, considera compartirla a través de esta convocatoria de código abierto o a través Código para el Desarrollo. Puedes también considerar las otras herramientas abiertas disponibles en el mismo repositorio para reutilizarlas en función a la respuesta de desastres.
Seguir atento a las necesidades para apoyar a Guatemala durante la recuperación
Las necesidades locales después de un desastre natural siempre son dinámicas y la recuperación toma tiempo, más del que suelen durar las noticias como tendencia. Si no encuentras una forma de contribuir en este momento, es posible que otra oportunidad aparecerá para colaborar durante el proceso de reconstrucción.
¿Conoces otra forma de apoyar a Guatemala tras la explosión del volcán? Cuéntanos en los comentarios
Por Michelle Marshall, Arianna Orozco y Laura Paonessa del Departamento de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID.
Leave a Reply