Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Qué es un mapatón y cómo organizarlo? – Especial de Innovación Abierta

November 10, 2016 by Deja un comentario


 

Un mapatón es un evento durante el cual se mapea colectivamente bajo distintas modalidades para ayudar a llenar los vacíos de información en cierto lugar o sobre cierto tema. En la comunidad de Openstreetmap, por ejemplo, se organizan mapatones con el propósito de crear datos abiertos para la sociedad y sobre zonas poco cubiertas por los mapas comerciales, dándole visibilidad a zonas menos favorecidas para incluirlas en  toma de decisiones sobre necesidades básicas, como puede ser acceso a agua potable, planeación de alcantarillado o asistencia después de un desastre natural.

Por nombrar algunos ejemplos, los mapatones nos permiten identificar la infraestructura de asentamientos informales; conocer la ubicación de recursos naturales e incrementar el acceso a los mismos; rastrear epidemias y responder acorde con las poblaciones afectadas; entre otras cosas. Si te interesa el mapeo colaborativo y te preguntas cómo llevarlo a cabo, a continuación te presentamos algunas recomendaciones para que puedas hacerlo:

1 Define la fuente de datos cartográficos

En la práctica, los datos cartográficos se pueden generar de distintas maneras. El proceso más directo es cuando se cuenta con imágenes satelitales recientes y de buena resolución, que constituyen una base de lectura de la realidad física. El proceso más largo e indirecto consiste en la creación de datos en campo hasta su digitalización e inserción al mapa final cuando no se cuenta con una imagen remota de la realidad. El método se elige según los insumos disponibles, los recursos financieros, el contexto y las necesidades, la situación de seguridad personal en campo y para utilizar dispositivos electrónicos, el acceso a una red internet, las capacidades técnicas de los participantes, etc.

2 Elige el tipo de mapatón para llevar a cabo

Como comentamos anteriormente, existen distintos tipos de mapatones, aquí presentamos una breve descripción de algunos métodos para ayudarte a escoger cuál encaja mejor según tu necesidad.

Mapatones remotos:

“Mapping parties” o taller de mapeo: mapeo por un grupo de personas reunidas en un mismo lugar alrededor de un tema de interés común, o una zona geográfica con el objetivo de aportar la mayor cantidad de información posible. El objetivo puede ser completar el mapeo de una zona cercana o aportar datos sobre una zona remota, como en el caso de un taller de mapeo en contexto humanitario (Humanitarian Openstreetmap Team).

mapaton-1

Compañías como Bing maps, Digital Globe y Mapbox han donado imágenes satelitales bajo licencias abiertas, que han sido integradas en las herramientas de mapas libres[1] para servir de fondo al dibujo de los elementos del espacio (líneas, puntos o áreas).

mapaton-2

Mapswipe es una herramienta desarrollada por organizaciones humanitarias como la Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras, HOTOSM y otros organismos, que facilita los mapeos de grandes extensiones de manera remota, lo que agiliza el mapeo de zonas que lo necesitan para las intervenciones de las organizaciones en campo.

Mapatones en campo:

Aplicaciones Móviles: Hoy en día cualquier teléfono inteligente puede ser usado como sistema GPS. Además, existen diversas herramientas móviles que georeferencian de manera automática e instantánea la información que se desea aportar al mapa. Las herramientas que cumplen con este uso son numerosas[2], y permiten la georeferenciación de un objeto geográfico, anotación de texto, audio, foto, etc. Además, presentan la posibilidad de aportar etiquetas o información relacionada que pueda ser vinculada posteriormente de manera directa con un sistema de información geográfica sin mayor trabajo de preparación de los datos. Este método requiere un mayor conocimiento de la tecnología y de la herramienta, que no siempre son intuitivas, por lo cual se necesita una capacitación previa de los participantes.

mapaton-3

Recolección de datos sobre papel: Si no se puede usar aplicaciones y dispositivos móviles, por el perfil de los participantes y del lugar, se pueden recolectar datos manualmente en fieldpapers o cualquier hoja, sobre un plano del lugar, con referencias que ayudan a la georeferenciación de la imagen en un sistema de información geográfica, para después digitalizar la información dibujada. Este método requiere menos capacidades técnicas para los participantes en campo, pero implica un trabajo importante de explotación de la información hasta tenerla integrada en un mapa final.

mapaton-4

Fotomapping: Se trata de generar bancos de fotografías puntuales, secuenciales y georefenciadas que posteriormente se interpretan y digitalizan para integrarlas en un mapa. También pueden alimentar procesos de machine learning que ayuden a interpretar de manera automática la información que un usuario final deberá validar. Este método no requiere altas capacidades técnicas aunque sí un conocimiento básico de tecnología, pero implica un trabajo posterior de interpretación completo, ya que el fotomapping recrea el universo de información del medio ambiente. Dos de las herramientas más utilizadas son Mapillary y OpenStreetView.

(Consulta más detalles y mejores prácticas en el próximo blog sobre el Fotomapping en las próximas semanas).

3 Elige y convoca a tu audiencia

Para planear un mapatón, es recomendable que reúnas a entusiastas de la comunidad de OpenData, muchos mapatones son organizados por voluntarios de OpenStreetMap pero los mapatones no son exclusivos de ninguna plataforma o institución. También puedes basar la organización y el reclutamiento de voluntarios en Universidades o Instituciones interesadas ya que ellas pueden brindar apoyo logístico, espacio, red internet, y/o dispositivos para el mapeo. Es importante difundir el evento al menos un mes antes y además conocer con cuántas personas contará el evento para poder tener la cantidad de computadoras u otros dispositivos necesarios. Por último, es útil identificar el mapatón aportando valores textuales a las ediciones. Por ejemplo, con hashtags para poder medir sus avances y resultados: #mapatonuniversidad____  o #mapeolibre______

4 Prepara tus materiales

Para un mapatón remoto, es imprescindible contar con aulas o espacios que tengan conexión a internet de calidad. Además, recomendamos preparar una presentación a los participantes en dónde se aclaren temas como: ¿Por qué es necesario mapear una zona? ¿Por qué la participación comunitaria o ciudadana en el tema de la creación de datos es importante? Si el mapatón se realiza para alimentar una base de datos abierta como OpenStreetMap, es necesario explicar ¿Qué son datos abiertos? ¿Cuáles son los beneficios y el valor social de usar Datos Abiertos?

Después de la definición de estos conceptos, es necesario dar un recorrido por las herramientas que se utilizarán, y realizar ejercicios en ellas. Para el mapeo remoto, es útil realizar una prueba dirigida, donde se dibujan los diferentes tipos de objetos (línea, área, punto) sobre el fondo satelital. Se puede luego proseguir con el  mapeo de informaciones reales siguiendo la temática elegida.

5 Construye una comunidad

Si el mapatón que se quiere realizar pretende abonar al mundo de los datos libres, la construcción de comunidad es parte central del resultado, permitiendo dar continuidad y mayor alcance al evento. El seguimiento a los usuarios después del mapatón es clave para lograrlo.

Comunicar un resultado de la actividad es también fundamental para cualquier actividad participativa. Se puede hacer a corto plazo comunicando públicamente el mapa realizado, e ilustrar la utilidad del esfuerzo realizado, con usos potenciales de estos nuevos datos (para planeación urbana, para una operación post desastre, para la recuperación de una zona natural, etc.).

El integrar una dinámica de ludificación a este seguimiento motiva mayor interés de los participantes, por ejemplo con un concurso sobre un periodo más extendido. También se puede mantener el interés compartiendo información sobre futuros cursos relacionados, entre otras cosas.

Por: Miriam González, Céline Jacquin de OpenStreetMap México

[1] Los editores remotos más conocidos vinculados con OpenStreetMap son: Potlatch, Id Editor, JOSM, etc.

[2] Unas de las herramientas móviles son OSMtracker, Vespucci, GoMap, etc. Puedes consultar un catálogo más completo en esta dirección.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Conceptos clave, Paso a paso

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Mapeo humanitario: cómo ayudar al Ecuador después del terremoto
  • Cómo los mapas de colaboración abierta están ayudando a evitar la mutilación genital femenina
  • ¿Quieres colaborar tras el sismo en México? 10 maneras para hacerlo con herramientas digitales
  • Cómo organizar un evento para el día de los datos abiertos
  • 4 pasos para crear tu propia visualización de datos en menos de 15 minutos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT