Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

Cómo los mapas de colaboración abierta están ayudando a evitar la mutilación genital femenina

November 8, 2016 by 6 Comentarios


Read this blogpost in English

Por Janet Chapman de “Tanzania Development Trust”

mgf-1

La mutilación genital femenina, o MGF, es una práctica cultural tradicional que implica el corte o extirpación de los genitales externos femeninos. Esta práctica es muy dolorosa, provoca problemas médicos y emocionales y, en algunos casos, las mujeres pueden perder la vida. Aunque es ilegal en Tanzania, muchas tribus siguen realizando estas mutilaciones, especialmente en pequeñas aldeas remotas del distrito del Serengueti. Desafortunadamente, las labores de campaña y divulgación en esta área se ven obstaculizadas por la falta de mapas con las ubicaciones de estas aldeas.

 

 

 

1

La historia de una superviviente: el centro de acogida de Mugumu

Rhobi Samwelly creció en una pequeña aldea del Serengueti. A los 13 años, su familia, la cual pertenecían a la tribu Kurya, quería realizarle la MGF ya que lo concebían como una preparación tradicional para el matrimonio. Sin embargo, una de sus amigas había muerto el año anterior por esta misma práctica, por lo tanto, Rhobi conocía el peligro al que se atenía.  Suplicó a sus padres en vano que no la expusieran a esta práctica, sin embargo, como no tenía a nadie a quien recurrir, no tuvo otra opción más que aceptar, lo que casi le cuesta la vida ya que sangró tanto que se quedó inconsciente.

Veinte años más tarde, finalmente logró su sueño y fundó el centro de acogida Mugumu, un santuario al que las mujeres que se niegan a ser sometidas a la MGF pueden acudir durante la “temporada de ablaciones” anual. Para asegurarse de que sepan que tienen un lugar seguro al que acudir, Rhobi visita aquellas aldeas remotas donde las mujeres tienen más riesgo de sufrir MGF, les habla sobre sus derechos e intenta persuadir a estas comunidades para que realicen rituales de transición alternativos más seguros.

3-mgf

2Llegar a las aldeas

Llegar a las aldeas ha sido un trabajo complicado dada la falta de mapas disponibles. De hecho, antes de este proyecto, no existía ningún tipo de mapa, por lo que era imposible poder hablar con todas las mujeres de la región. Algunas aldeas como Sogoti habían quedado totalmente alienadas. Incluso, en algunas ocasiones se tuvo que podar árboles para poder llegar a estas comunidades por primera vez. La principal preocupación que existía era que muchas mujeres quedaban sin su ayuda.

mgf-3

3 Fomentar el mapeo en las comunidades rurales

Al vivir en Londres, estoy acostumbrada a tener mapas de calidad que me permiten llegar a donde quiero ir. Cuando visité la zona rural de Tanzania por primera vez en 2014, como responsable de proyecto del Fondo de Desarrollo para Tanzania (Tanzania Development Trust), la carencia de mapas que había en las áreas rurales en las que trabajábamos me frustró. Por este motivo, después de descubrir la iniciativa “Openstreetmap“, me dediqué a ayudar a estas comunidades para que realizaran mapas de sus propias aldeas, lo que les daría mayor movilidad y una oportunidad diferente para planificar mejor sus servicios.

4 Utilizar HOT Tasking Manager e imágenes satelitales

En conjunto con compañeros entusiastas por el mapeo, como Egle de HCI, iniciamos el proyecto Crowd2Map Tanzania y organizamos una “fiesta cartográfica triple” (lo que en el gremio se conoce como fiestas de mapeo). Nos asociamos con la Universidad Colegio de Londres (UCL por sus siglas en inglés), con Ramani Huria en Dar es-Salaam y con Technarium en Vilna, donde reside Egle. Mapeamos carreteras, aldeas y edificios de los alrededores de Mugumu a partir de imágenes satelitales dentro del HOT Tasking Manager. Más de 200 personas participaron en el evento. También se celebraron fiestas paralelas en Nairobi y en el propio centro de acogida de Rhobi, las cuales colaboraron con el proyecto.

5 Añadir datos abiertos

Añadir los nombres de las aldeas que estábamos señalando fue todo un desafío. Utilizamos los datos de Gobierno Abierto de Tanzania, que mostraban los nombres y ubicaciones de las escuelas y las clínicas médicas. Reclutamos a más de 300 voluntarios del programa de voluntariado en línea de la ONU y creamos una documento en Google Drive para que pudieran pegar la latitud y longitud de cada escuela en Openstreetmap, encontrar el edificio concreto en la imagen satelital, trazar una cuadro a su alrededor y etiquetarla adecuadamente.

mgf-4

 

6 Competiciones de mapeo en el móvil

Cuando comenzamos, utilizamos una aplicación para teléfonos inteligentes llamada Epicollect. Conforme viajaba por las zonas rurales de Tanzania visitando proyectos en autobús, en daladala (minibús) y en pikipiki (motocicleta) etiqueté todos los lugares que pude pero, lo que es más importante, enseñé a todo el mundo que conocí a hacer lo mismo. Para animar a la gente a participar en este proyecto cartográfico, que requiere algo de esfuerzo y dinero para adquirir datos móviles, organizamos competiciones mensuales. La persona que añade los puntos más relevantes cada mes gana un pequeño premio de dinero en efectivo. Divulgamos la iniciativa entre contactos personales, con grupos de WhatsApp, y con un grupo de Facebook donde también respondimos a preguntas sobre cómo participar. Más tarde, cuando Maps.Me lanzó su primera versión, la cual permite añadir lugares directamente en Openstreetmap, comenzamos a utilizar esta herramienta.

mgf-5

7 ¿Cuál es el siguiente paso?

Queremos terminar a toda costa el mapa de la zona de Mugumu antes de que comience la temporada de ablaciones a principios de diciembre. Después de terminarlo, seguiremos con la zona de Shinyanga donde muchas chicas corren el riesgo de tener que casarse antes de cumplir la mayoría de edad. Visitaré estas dos zonas en diciembre para impartir talleres sobre mapeo y, si todo va bien, mapearemos en papel ambos lugares.

Maps.Me es una herramienta estupenda para crear mapas y para moverse adecuadamente, pero algunas de sus categorías son difíciles de entender, especialmente para personas que tienen el inglés como tercera lengua. Actualmente, estamos trabajando con ellos para desarrollar una versión en suajili con categorías más relevantes para las zonas rurales de África.

Este es un ejemplo de cómo la sociedad civil puede utilizar datos abiertos para fomentar el desarrollo y los derechos de género e invitar a la comunidad a hacerlo. Como puedes comprobar en esta publicación, lo más importante de los datos abiertos y de los proyectos de colaboración abierta es animar a distintos actores a participar. Se necesita al gobierno para obtener los datos, a la sociedad civil para organizarlos y a los ciudadanos para que el proyecto tenga un gran impacto. Estos tipos de iniciativas son reproducibles en cualquier lugar del mundo y adaptables a todo tipo de desafíos sociales.

¿Has generado en tu comunidad algún cambio de forma colaborativa? ¡Comparte tu experiencia en el campo de comentarios a continuación!


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Innovación abierta, Paso a paso, Recursos accionables

Reader Interactions

Comments

  1. Sodi Zucart Dice

    December 6, 2016 at 6:32 pm

    Es un trabajo que no muchos tendrían en valor de hacer y seguir, pero a pesar de eso esta fundación a demostrado la gran diferencia, espero que sigan así ayudando a las mujeres y sobretodo que la información llegue a oídos de todos, siendo clara y precisa en aspectos de terminología.
    felicidades por la labor que desempeñan

    Reply
  2. Joaquín Grijalva Dice

    December 8, 2016 at 8:02 pm

    Tener la iniciativa para hacer una campaña la cual ayude a personas las cuales son importantes para la sociedad, es una muestra de valor y compromiso. Ayudar a las mujeres en Tanzania o de otras comunidades es una acción totalmente sorprendente. Este blog es uno de los más sorprendentes que he tenido el honor de leer. Creo que necesitamos más blogs de este tipo para que más personas se sumen a estas nobles causas, para que personas con mayores recursos económicos apoyen este tipo de situaciones y haya más personas que apoyen a mujeres como Rhobi Samwelly en estas causas.

    Reply
  3. VERO Dice

    December 10, 2016 at 5:02 am

    Con este comentario me gustaría ser partícipe de la erradicación de la MGF, ya que todo niño tiene que ser protegido del maltrato en todo lugar y en todo momento, hay que proteger a las niñas de recibir tal daño tan profundo e innecesario.

    Reply
  4. Day Dice

    December 10, 2016 at 10:16 am

    Desde mi punto de vista el tema es muy interesante y la persona que compartió su historia es un ejemplo a seguir ya que tuvo el valor de hacer el cambio y eso es un esfuerzo que no muchas personas están dispuestas a hacer

    Gracias a los mapas que ella esta dispuesta a hacer, el cambio será muy benéfico para las comunidades a donde ha llegado con su esfuerzo

    Reply
  5. Gabriela Dice

    December 10, 2016 at 10:32 am

    Es una investigación que muy pocas personas tienen conocimiento, pienso que esta mujer como muchas otras buscan solución a este problema pero que muy pocas se atreven a hablar y a tomar la decisión de combatir el problema….

    Reply
  6. ozfedez Dice

    December 10, 2016 at 11:03 am

    Es una lástima que algunas prácticas sociales sean tan peligrosas; las creencias de los pueblos son importantes de preservar pero haciendo partícipe a su gente de que existen otras visiones y libertades que pueden ejercer.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • How crowdsourced mapping is helping prevent Female Genital Mutilation
  • 10.000 historias de cambio compartidas con 1 kit de herramientas
  • Mapeo humanitario: cómo ayudar al Ecuador después del terremoto
  • 20 herramientas para impulsar el periodismo de datos en tu organización
  • 4 iniciativas de entrenamiento en mapeo colaborativo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT