Por Javier Carranza Tresoldi, Fundador de GeoCensos
La información geográfica recolectada voluntariamente o de manera participativa es una práctica que incluye la utilización de wikis, redes sociales y otras plataformas para crear, recopilar y difundir datos geográficos abiertamente a la vez que se recolectan datos proporcionados voluntariamente por ciudadanos de a pie.
Plataformas como Open Street Map, Crisis Mappers, gv SIG o Mapbox permiten a los usuarios crear información geográfica de manera abierta y colaborativa. Además, facilitan compartir contenidos y problemas en el ámbito de la geoinformación y crear objetos especiales que en principio no se muestran en mapas oficiales o cartografía censal clásica.
La plataforma Open Street Map ya cuenta con más de 1 millón de usuarios y 18 millones de ediciones y se ha convertido en una de las comunidades más fuertes de mapeo colaborativo.
A continuación, te presentamos cuatro iniciativas que puedes aprovechar para aprender a utilizar esta herramienta o profundizar tus conocimientos en datos geográficos abiertos.
1Map Give
Es una iniciativa del Departamento de Estado de los Estados Unidos, con varios formatos y alcance global que busca involucrar a maperos iniciados en Open Street Map en la ayuda humanitaria y otras iniciativas de mapeo por crowdsource, es decir a través de multitud de fuentes.
Desde MapGive, invitan a contribuir con Open Street Map sólo utilizando conexión a Internet y conocimientos informáticos básicos, incluso aunque los candidatos no vivan en el área del proyecto propuesto. Introducen al uso de esta herramienta a través de tres pasos: 1) apertura de una cuenta 2) guiando al usuario y haciéndolo practicar a través de todo el proceso del mapeo abierto 3) ofreciendo al iniciado un proyecto adecuado en el que trabajar. Además, han realizado roadtrips o “caravanas” en países subdesarrollados, estableciendo retos a los asistentes interesados en colaborar con proyectos de crowdsourcing.
2Stats UP
Es una iniciativa de la Fundación GeoCensos con base en Colombia, que ofrece apoyo para la creación de nuevas start ups de geodatos en países en desarrollo. A través de un programa dirigido a jóvenes emprendedores sociales, la iniciativa está destinada a oficinas nacionales de estadística en la región.
La estrategia propone abrir y utilizar geo datos disponibles en organismos públicos y oficinas nacionales de estadística. Sus contenidos incluyen a) la inducción a la revolución de los datos geográficos y el papel de las herramientas de análisis y gestión de datos científico b) el uso de protocolos de GeoData, con aprendizaje cruzado con demógrafos y estadísticos c) gestión de la apertura y técnicas sobre geodatos d) ética y principios de Defensa Social realizada por StartUps.
3Youth Mappers
Es una iniciativa fundada por la Texas Tech University y la George Washington University, dirigido a estudiantes dispuestos a mapear sus propios territorios circundantes. Funciona por capítulos de Universidades y asesora acerca de cómo configurar un capítulo. Las instituciones académicas de los grupos aprobados automáticamente a forman parte de la MappersU, un consorcio a nivel universitario.
Al unirse a la red de jóvenes cartógrafos, los miembros comparten ideas y resultados de sus esfuerzos de mapeo, aprendiendo de otras comunidades amigas. No utilizan exclusivamente Open Street Map pero lo promueven. Proponen cinco pasos incrementalmente visibles: 1) Aprender a usar datos espaciales 2) Mapear el propio entorno local 3) Organizar eventos y actividades de grupo y 4) Intercambiar con otros capítulos en el mundo y por último, 5) Compartir las soluciones de geo datos logradas.
4Escuela de datos
Es una iniciativa de la organización Open Knowledge (basada en Europa) que funciona a través de una red de practicantes de la alfabetización en uso de información, acompañando a organizaciones y personas, implementando actividades de formación y alfabetización en uso de datos abiertos en varios países y regiones.
Liderada entre otros por SocialTIC de México, los miembros de Escuela de Datos empoderan a organizaciones de la sociedad civil, periodistas, gobiernos y ciudadanos apoyando la transferencia de conocimientos que necesitan para utilizar datos con eficacia en sus esfuerzos para crear una sociedad mejor, más equitativa y sustentable. Si bien no tiene un programa específico para Open Street Map, facilitan su uso en alianza con Humanitarian Open Street Map Team (HOTOSM).
Patricia Lopez Dice
Estimados,
Muchas garcias por su información.
soy co founder de la App LookApp SpA, y el tema de colaboración en un país como Chile es bastante duro. Nuestra sociedad es reacia a participar y poco colaborativa en comparación con otras sociedades desarrolladas. Quizás un tema como este “como incentivar a cooperar y participar en su comunidad” especialmente Latinoamérica considerando otros temas sociales puedes ser un gran aporte a emprendedores como nosotros que tenemos que remar en contra de una sociedad apática y espectadora … mientras no le pase.
muchas gracias
saludos
LookApp