Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al PúblicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
    • Datos abiertos
    • Código abierto
    • Código para el desarrollo
  • CATEGORÍAS
    • Datos Abiertos
    • Código Abierto
    • Gestión del Conocimiento
    • Aprendizaje Abierto
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español
mapmap-banner

Mapeando rutas de transporte público con MapMap

enero 30, 2018 Por 2 Comentarios


Por Elizabeth Montenegro Ñeco, Juan Manuel Becerril del Toro, y Rolando Drouaillet Pumarino de Codeando Xalapa

Ciertos desafíos se presentan en todos los municipios. A veces ya existen las herramientas abiertas y gratuitas para apoyar con su solución. Tal es el caso de MapMap, una aplicación para mapear rutas de transporte público.

MapMap es una aplicación móvil desarrollada en código abierto por la comunidad de Codeando Xalapa. Fue creada para recolectar datos con georreferencia de las rutas de transporte público en Xalapa, Veracruz, México. Entre 2016 y 2017, se recopilaron 162 rutas de transporte público de autobuses concesionados de la ciudad de Xalapa utilizando MapMap. Aproximadamente 50% de esas rutas cuentan con sus respectivas paradas para pasajeros, que muchas veces son lugares no señalizados en la ciudad en donde los ciudadanos se reúnen para esperar y tomar el transporte público de su preferencia.

En este artículo, queremos contar más sobre la problemática de mapear rutas de transporte público, la creación de la herramienta, y el contexto donde hemos utilizado MapMap para apoyar la creación de soluciones directamente por la ciudadanía.

¿Por qué mapear rutas de transporte público?

En un gran porcentaje de las ciudades latinoamericanas el transporte público se brinda a través de concesiones para el sector privado. La ciudadanía muchas veces no conoce el número de concesiones que transitan por la ciudad, la totalidad de las unidades que transitan en las calles es desconocida, los itinerarios y rutas por donde circulan los camiones son difíciles de acceder. El no conocer las rutas genera desafíos muy serios para la movilidad de las personas y la administración pública. Esta falta de gestión origina muchos problemas adicionales que afecta desde lo económico hasta la seguridad de los usuarios.

¿Cómo diseñamos MapMap?

MapMap es una aplicación móvil para Android desarrollada en Java. Se utilizó de base el código abierto de TransitWand, una herramienta que permite mapear y recolectar información en GTFS, el formato común de los datos abiertos de transporte público.

Tuvimos que hacer algunas modificaciones para llegar a nuestra propia versión de la aplicación, MapMap, para que la herramienta pudiera responder a ciertas realidades de nuestro contexto. Los principales cambios realizados incluyen:

  • Agregar un sistema de clasificación de las paradas. La principal modificación fue la identificación de paradas señalizadas o no señalizadas. Los autobuses muchas veces se detienen en puntos de la ciudad que no son permitidos o bien son paradas no identificadas como oficiales. Identificar estás paradas nos proporciona información para conocer puntos de la ciudad que necesiten una mejora.
  • La opción de tomar fotografías. Otra modificación es el poder tomar fotografías de los autobuses para ayudar con su identificación, debido a que muchas veces el mismo autobús o camión recorre una, dos o varias rutas y solo cambia el letrero de los lugares por donde pasa.
  • Mejorar la experiencia de usuario para recolectar datos. Se permitió visualizar la ruta capturada en un mapa, se mejoró la identificación de usuarios para poder determinar las rutas que trazan, y se implementó una mejora cuando la aplicación trabaja en modo offline y al hacer el trazado de rutas cuando no se detecta el GPS en los dispositivos móviles.

 

Toda la información para uso, instalación y requerimientos de implementación de la aplicación MapMap se encuentran liberados en nuestro repositorio de GitHub.

¿Cómo usamos MapMap en Xalapa?

Para lograr los objetivos de mapear rutas de transporte público y liberar los en formato abierto, se lanzó el Mapatón Ciudadano, una colaboración entre Codeando Xalapa, WRI, OpenStreetMap y el ayuntamiento de la ciudad de Xalapa.

Con la metodología única de un mapatón, recolectamos la información sobre las rutas de transporte público. La comunidad de Codeando Xalapa capacitó a los mapeadores participantes del público para realizar el mapeo y recolección de rutas de transporte público.

Los mapeadores fueron distribuidos en diferentes zonas de la ciudad de Xalapa con rutas asignadas para mapear. Utilizaron el transporte público y una vez dentro de él, comenzaron sus recorridos utilizando sus dispositivos móviles con tecnología GPS y MapMap para recolectar la información de la ruta que recorría el transporte seleccionado. Previamente a realizar los mapeos, Codeando Xalapa obtuvo alrededor de 30 rutas de transporte que fueron donadas por una compañía llamada Ruta Directa y otras tres rutas fueron proporcionadas por los concesionarios de transporte público, dicha información sirvió como referencia de algunas rutas existentes dentro de la ciudad.

Otra actividad en apoyo al Mapatón Ciudadano fue el mapeo fotográfico de rutas de transporte público haciendo uso de la aplicación móvil OpenStreetCam y el mapeo peatonal que se realizó en conjunto con la organización civil Ciudad a Pie. Se recopilaron 18.4 K fotos que fueron tomadas y compartidas utilizando la aplicación móvil Mapillary, esto a su vez corresponde a haber recorrido 140 km dentro de la ciudad.

Liberamos los datos recolectados durante Mapatón Ciudadano en una plataforma de datos abiertos, con el apoyo de la Facultad de Geografía de la UAEMéx para poder hacer limpieza y procesamiento de datos recolectado y capacitar a la comunidad para poder lograr un manejo óptimo de la información recopilada.

Es importante mencionar que se contó con la presencia de los representantes del gobierno a cargo del Transporte Público en la ciudad de Xalapa. Ellos se encargan de regular las concesiones de transporte público otorgadas a empresas privadas y particulares. Por otra parte, el Ayuntamiento de la ciudad de Xalapa liberó los resultados en la plataforma de datos abiertos del Gobierno Federal.

El proyecto Mapatón Ciudadano recibió el premio de Ciudad Digital en el apartado Gestión Ambiental otorgado por La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) en la XVIII Reunión iberoamericana de ciudades digitales.

Esperamos que sea útil la herramienta MapMap para apoyar en el mapeo de rutas de transporte público junto a los ciudadanos en tu ciudad, también.

[message_box title=”¡Comparte tu código!” color=”blue”]MapMap hace parte de la iniciativa Código para el Desarrollo del BID, después de ser nominada durante la primera Expedición de Código.[/message_box]

Archivado Bajo:Código Abierto Etiquetado con:#Mapaton Código para el Desarrollo

Reader Interactions

Comentarios

  1. Néstor Enrique Jiménez Roa Dice

    febrero 1, 2018 heure 7:05 am

    Es muy útil la información!

    Responder
  2. Isaac Figueroa Dice

    marzo 2, 2018 heure 1:42 pm

    Wow

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#CiudadanosInteligentes #CiudadesColaborativas #ConDatos #ConocimientoAbierto #eLearning #ExpediciónDeCódigoBID #ExpediciónDeDatos #Ideaton #LenguageCiudadano #Mapaton #ODS #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Análisis de texto Aprendizaje Big Data Blockchain Ciencia abierta Colaboración Colaboración abierta Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos Abiertos Economía naranja Emprendedores Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC La red Lecciones Aprendidas MOOCs Números para el Desarrollo Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural software libre Startups Transparencia Visualización de datos Zika

Suscripción

Publicaciones similares

  • ¿Qué pasó en nuestra Expedición de Código?
  • ¡El código es del público! Celebra el primer cumpleaños de Código para el Desarrollo
  • ¿Codeando contra el reloj? Reutiliza nuestro kit de recursos para hackatones
  • Cómo el software de código abierto puede ayudar a enfrentar retos de desarrollo
  • Conoce BA Obras: plataforma de obras públicas abiertas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube