Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
hackamericas-hackathon-toolkit

¿Codeando contra el reloj? Reutiliza nuestro kit de recursos para hackatones

August 24, 2018 by Laura Paonessa - Jesenia Rodríguez Deja un comentario


Cuidar el tiempo es importarte tanto en los hackatones como en otros eventos de colaboración. Ya seas parte del equipo organizador o un participante, es valioso que, cuando inicie el reloj, puedas enfocar en el proceso de crear una respuesta al desafío definido y disfrutar de la experiencia junto a los demás equipos.

Nuestra propuesta es ofrecer a los participantes una compilación de recursos para hackatones curados especialmente en torno al desafío planteado, para que puedan reutilizarlos y adaptarlos durante el evento.

A manera de ejemplo, hemos creado un Kit de Recursos Abiertos para la HackAmericas 2018, un concurso internacional de innovación sobre transporte sostenible en nueve ciudades de las Américas, organizado por el BID junto con la Youth For Public Transport (Y4PT) Foundation. En esta serie de hackatones, convocamos a gobiernos y ciudadanos a contribuir a la solución de los grandes desafíos relacionados con el transporte. A través de este Kit, los participantes podrán encontrar ordenadas en la página web algunas herramientas de código abierto, APIs, listas curadas y guías para consultar durante su jornada codeando contra reloj.

¿Qué hemos incluido en nuestro kit de recursos para hackatones?

Revisemos algunas de las categorías y criterios que usamos para construirlo:

Herramientas de código abierto

Muchas veces en un hackaton los equipos tienen que desarrollar un prototipo en un tiempo limitado. Poner a disposición herramientas de código abierto para ser reutilizadas y adaptadas a nuevos usos ayuda a los participantes a no iniciar de cero su recorrido en la elaboración de una propuesta de solución.

En plataformas como Github se encuentran disponibles repositorios de código abierto, tanto de usuarios particulares, como instituciones o gobiernos. Para el Kit del HackAmericas elegimos además herramientas del catálogo de la iniciativa Código para el Desarrollo, que pueden usarse de base para hacer mejoras, adaptaciones o contribuir como fuente de inspiración para la herramienta que estén construyendo. Un ejemplo es el de la herramienta Gmapsdistance que ha sido utilizada para medir la accesibilidad de la población a diferentes servicios de transporte público. Entonces si estás buscando demostrar o visibilizar el problema que quieres solucionar en el hackaton, esta herramienta te podría servir muchísimo.

APIs

Otro recurso que ayuda a los desarrolladores y usuarios avanzados a construir una herramienta son las interfaces de programación de aplicaciones o APIs por su sigla en inglés. El consumo de datos a través de APIs es una práctica muy común en el desarrollo de software. La ventaja de las APIs es que brindan un atajo para generar una conexión con una fuente de datos en tiempo real.

En el Kit de Recursos Abiertos para la HackAmericas, por ejemplo, incluimos APIs de geocoding, que permiten convertir direcciones (como la de una calle) en coordenadas geográficas (como latitud y longitud), y que luego se pueden usar para colocar marcadores o posicionar en un mapa, lo cual te ahorra tiempo de búsqueda. La comunidad en Github ya ha curado las APIs básicas que puedes utilizar para empezar un proyecto de datos geográficos, por ejemplo, el API GEAOCODE.XYZ te brinda geocodificación por lotes y geoparsing en todo el mundo en un formato estándar como lo es JSON.

Listas curadas por la comunidad

La comunidad de desarrolladores mantiene la práctica de destacar las herramientas que encuentra valiosas, organizándolas en listas curadas conocidas como Awesome Lists. Las awesome lists son un recurso abierto que ayuda a mapear rápidamente las mejores soluciones open source en Github. No son una simple recopilación de recursos, se diferencian por la recomendación boca a boca.

En nuestro ejemplo, hemos compilado los enlaces a las listas de recursos vinculadas a transporte y a recursos geoespaciales que les permiten a los participantes valorar en base al consenso de la comunidad, las diferentes opciones disponibles y tomar decisiones sobre el uso de librerías, frameworks, servicios, etc.

Guías de buenas prácticas

Un punto no menor en el desarrollo de software es su documentación. Seguir lineamientos y buenas prácticas para documentar, licenciar y evaluar la calidad del código de las herramientas digitales permite aumentar la posibilidad de su reutilización.

Estas buenas prácticas también se pueden compartir en forma de guías. Por ejemplo, desde el BID hemos diseñado una Guía de Publicación de Herramientas Digitales  y una Plantilla de Repositorio como referencia para los desarrolladores.

 

Estos son las categorías que hemos destacado para un kit de recursos para hackatones en el caso de HackAmericas 2018. ¿Usas herramientas vinculadas a transporte y quieres que estén en el Kit de Recursos Abiertos? Haz pull request en el repo oficial y ¡súmate a la comunidad #hackamericas2018!

¿Se te ocurren otras categorías y criterios para un kit de recursos para hackatones que podríamos sumar? Déjalas en los comentarios.

 

Por Laura Paonessa y Jesenia Rodriguez del Departamento de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID

 

 

 


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Hackatones, Recursos accionables

Laura Paonessa

Laura faz parte da equipe da Divisão de Gestão do Conhecimento do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) e trabalha promovendo a inovação aberta como uma metodologia colaborativa para encontrar pontos de vista comuns sobre problemas compartilhados. Anteriormente, Laura trabalhou no Governo da Cidade de Buenos Aires em diferentes projetos pioneiros: o Distrito Tecnológico Parque de los Patrícios, o Escritório de Novas Mídias e o Laboratório de Governo Aberto e Inovação. Da mesma forma, ela participa como mentora para capacitar empreendedores sociais e mulheres líderes. Laura é formada em Ciência Política pela Universidade de San Andrés e bolsista do Programa para a Promoção de Governos Abertos da OEA e do Programa de Liderança para Competitividade Global da Universidade de Georgetown.

Jesenia Rodríguez

Jesenia Rodríguez é graduada em Administração de Empresas. Após terminar a faculdade, colaborou em atividades de voluntariado relacionadas à gestão de projetos com enfoque educacional. Em 2016, entrou no bootcamp de código para mulheres, Laboratoria, e mais tarde trabalhou como desenvolvedor front-end na IBM. Atualmente trabalha como consultora para a Divisão de Gestão do Conhecimento do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), apoiando diretamente a iniciativa do Código de Desenvolvimento.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 4 maneras de aprovechar los datos abiertos de la NASA
  • Los hackatones como herramientas de aprendizaje experiencial
  • Código para el Desarrollo: software abierto para gobiernos y ciudadanos
  • IDBSocialData: código abierto para analizar temas sectoriales en América Latina y el Caribe
  • Presentamos UrbanPy: una herramienta completa para el análisis de accesibilidad urbana

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT