En Abierto al Público, cada año procuramos traer a nuestros lectores nuevas herramientas e ideas que fortalezcan el ecosistema de conocimiento abierto, que los involucren y que nos permitan crecer como comunidad. En este 2024, nuestro objetivo fue reestructurarnos desde la raíz. Lanzamos dos nuevas series; una enfocada en la importancia de taxonomía en la gestión del conocimiento, y otra en los datos abiertos y ejemplos prácticos de su uso para ayudar en la investigación y apoyar la mejora de políticas públicas en la Región. Además, acompañamos la introducción de una nueva y emocionante herramienta que facilita el acceso a conocimiento con el uso de la inteligencia artificial generativa.
El 2024 estuvo lleno de aprendizajes, por ello, les invitamos a seguir aprendiendo y reflexionar acerca de los artículos más leídos del año.
1. Ciencia de Datos: definición, aplicaciones y recursos
La ciencia de datos es un campo que usa técnicas informáticas, estadísticas, matemáticas y de visualización para apoyar decisiones informadas en apoyo a abordar desafíos concretos. Por eso, cada vez hay más iniciativas que promueven la apertura y el uso de los datos públicos, o datos abiertos, para disponer de estos recursos valiosos.
2. La Taxonomía Importa: una introducción
Este artículo presenta una nueva serie en Abierto al Público sobre la importancia de la taxonomía en la gestión del conocimiento. Recordemos que la taxonomía proporciona estructura, coherencia y un entendimiento común. Esta consiste en listas de términos (vocabularios controlados) para clasificar y etiquetar contenido, facilitando su recuperación. Un ejemplo es el uso de géneros musicales en plataformas de música para encontrar canciones específicas.
3. La Taxonomía Importa: Financiamiento Climático
El financiamiento climático es la obtención de fondos de diversas fuentes para apoyar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Se ha convertido en un pilar esencial en la lucha contra el cambio climático, especialmente a medida que las naciones se preparan para enfrentar los desafíos ambientales actuales.
4. La inteligencia artificial aplicada a datos de turismo en los países andinos
Google Trends es una herramienta gratuita que muestra las palabras o temas más populares en las búsquedas de Google en todo el mundo. Aplicando inteligencia artificial a datos turísticos de Google Trends, se puede acceder a información actualizada en tiempo real para entender mejor las preferencias en los países andinos. Esto es crucial en sectores como el turismo, que representa una parte significativa del PIB y el empleo en la región. Los datos tradicionales no son suficientes para medir con precisión las preferencias de los viajeros, pero herramientas como Google Trends ofrecen nuevas posibilidades de medición.
5. Ciencia y Tecnología: inteligencia artificial, economía digital y adopción tecnológica
La ciencia y tecnología son cruciales para el desarrollo económico y social, especialmente con la digitalización creciente. En América Latina y el Caribe, tecnologías como la inteligencia artificial (IA) están transformando sectores como el turismo, la salud y la educación. La tecnología permea e impacta todas las áreas que comprende una sociedad, y las oportunidades que presenta son innumerables.
Agradecemos tu interés, participación y constante apoyo al blog. Ustedes son nuestro motor para continuar trabajando por el desarrollo en Latinoamérica y creando espacios donde se hable cada vez más del conocimiento abierto. Este 2025, esperamos nos sigan acompañando en esta aventura que seguirá promoviendo nuevas herramientas y explorando los temas que están a la vanguardia.
¡Nos leemos pronto!
Por Kyle Strand y Estefanny Pérez de Abierto al Público.
Héctor Lamas Rojas Dice
La inteligencia artificial es una disciplina que tiene como objetivo el diseño y construcción de máquinas inteligentes para manipular conocimiento, generar conclusiones, explicar el razonamiento y la conducta empleada como si fueran humanos. Los avances logrados en el campo de la inteligencia artificial: representación de conocimiento, simulación de procesos mentales, redes neuronales artificiales, programación evolutiva y otras, ha permitido el desarrollo de sistemas de alta complejidad que asistan permanentemente en la operación y control de procesos de todo tipo al ser humano
La importancia de la Inteligencia Artificial radica en su condición de ser una tecnología de propósito general, es decir que tiene un impacto transformador no solo a nivel económico, sino también a nivel social, pues afecta a los fundamentos mismos de sus estructuras. Como ejemplo, algunos otros avances tecnológicos de esta categoría son la agricultura, la escritura, la imprenta, la máquina a vapor, el motor de combustión interna, la electricidad, la computadora, el Internet y, más recientemente, la nanotecnología y la biotecnología
A pesar de que son varios los casos en que el uso inteligencia artificial ha tenido efectos al menos cuestionables también existen ejemplos en los que su uso aporta muchos beneficios. McKinsey lista algunas formas en las que la IA puede ayudar a resolver algunos de los retos más difíciles para nuestra sociedad (Chui, y otros, 2018).
La Inteligencia Artificial puede organizar las respuestas ante crisis o desastres naturales. Más concretamente, la IA puede contribuir con métodos que mejoren la predicción de lluvias, huaicos, epidemias o que estimen con una mayor precisión las zonas y poblaciones más vulnerables.
Además, la IA puede monitorear la respuesta ante una crisis a través del análisis de imágenes satelitales o de drones con visión computacional para, por ejemplo, identificar el tipo de ayuda que se necesita en cada zona, según las características de las imágenes obtenidas. Por otro lado, la planificación de asignación de recursos, tanto humanos como materiales, puede realizarse en base a variables del tipo geográfico, demográfico y de capacidad de respuesta.