Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Lecciones aprendidas de los proyectos del BID: temas y tendencias

December 3, 2019 por Bertha Briceño - Lorena Corso Figueroa 1 Comentario


La importancia de las lecciones aprendidas de los proyectos de desarrollo radica no solo en su utilidad para el registro de la memoria institucional y la rendición de cuentas, sino en su potencial para mejorar los proyectos en curso y futuros. Imagina tener un desafío de diseño o monitoreo en tu proyecto y encontrar una solución factible en el banco de lecciones aprendidas de tu organización. Para lograr esto, es necesario que las lecciones no queden archivadas o perdidas entre montañas de documentos, sino que sean accesibles y localizables para facilitar un proceso de reflexión y reutilización.

Es por esto por lo que el BID ha enfocado esfuerzos en recopilar las lecciones aprendidas provenientes de los documentos de cierre de proyectos concluidos en los años recientes. Un proceso de extracción, curación y análisis dio como resultado un repositorio de 2.300 lecciones, que fueron clasificadas en diferentes dimensiones para facilitar su búsqueda e identificación.

Más aprendizajes registrados

Los años 2018 y 2019 nos han permitido acumular un acervo importante de lecciones aprendidas. Esto responde a los esfuerzos institucionales del BID para agilizar la rendición de cuentas y el acceso público a la información, a través de los informes de terminación de proyecto. Esta es una gran noticia, pues con esto, logramos aumentar en cerca del 40% el repositorio de lecciones aprendidas. Esto se traduce en más conocimiento disponible para ser aprovechado por los equipos de trabajo al futuro.

Temas comunes y aplicación del conocimiento

Después de clasificar el contenido, hemos notado que los temas más populares sobre los que se reflexiona al concluir proyectos de desarrollo son: el diseño del proyecto, la planificación y monitoreo durante ejecución, la capacidad de gestión y la coordinación entre actores del proyecto. Esta clasificación permite ver los aspectos claves del proceso de ejecución de proyectos en los que se han generado más reflexiones y donde se tiene mayor potencial de mejora.

La siguiente imagen muestra el comportamiento de las categorías operacionales en que se clasifican las lecciones de nuestro repositorio a través de los últimos dos años. Aunque la mayoría de las categorías se comportan similar año a año, es importante notar la disminución en el número de lecciones para Diseño de proyecto, y el aumento en las categorías relacionadas con ‘adquisiciones y contratos’ y ‘prioridades de las partes interesadas’ como partes fundamentales del proceso de ejecución de los proyectos de desarrollo. Aunque este comportamiento se debe a diferentes factores, como la naturaleza de los proyectos o el país donde se ejecutan, esta información nos da perspectiva para identificar cuales son los temas operacionales hacia donde se está desplazando la producción de lecciones aprendidas y así, pensar estrategias para guiar a los equipos hacia la generación de lecciones en temas de gran importancia que cuentan con poca documentación de sus aprendizajes.

Los términos más comunes

Para que tengas una idea de qué se habla cuando hablamos de lecciones aprendidas sobre diseño de proyecto, capacidad de gestión o planificación y monitoreo, te mostramos un ejemplo de nube de palabras que construimos con los términos más comunes de estas categorías. Poder reconocer las palabras claves, permite avanzar en procesos de agrupación por similitud, identificación de tendencias en los términos y organización automática de las lecciones aprendidas, así mismo, nos permite mostrar de forma simplificada el contenido a actores importantes para continuar socializando los aprendizajes emergentes de proyectos de desarrollo.

¿Qué existe al nivel de conocimiento sectorial?

Lo que te hemos contado hasta ahora se enfoca en conocimiento transversal que aborda situaciones propias de la gestión de cualquier proyecto de desarrollo como los procesos de adquisiciones o las etapas de diseño y planificación. El resto de las lecciones que encontramos son aplicables a temas específicos como Infraestructura, Agricultura y Desarrollo Rural o Salud y son importantes para cerrar brechas de conocimiento técnico en los diferentes sectores de trabajo de proyectos de desarrollo.

Estos son los sectores con más lecciones aprendidas dentro de nuestro repositorio. Los proyectos con componentes de infraestructura y transporte llevan la delantera, pero también se destaca la gran participación de agricultura y desarrollo rural, modernización del estado, entre otros.

Destacamos algunos ejemplos de las lecciones que nos llaman la atención por la forma en que describen la situación sobre la cual se reflexiona y la recomendación a partir de esta. Este va sin mencionar el valor que representan las lecciones documentadas para cada sector en su área de aplicación y la importancia que se da a temas que no son tradicionales para su sector específico, como el desarrollo de habilidades o relacionados con aspectos de ordenamiento territorial, como verás a continuación:

lecciones-aprendidas-conocimiento-sectorial

Reflexión sobre el valor de invertir en las capacidades en infraestructura

Por ejemplo, para proyectos de infraestructura se resalta la importancia de adoptar un enfoque sistémico combinando inversiones destinadas a tangibles (obras) e intangibles (capacidades humanas e institucionales):

 (…) siempre que sea posible deben ser incluidos en los Programas componentes de fortalecimiento institucional del órgano ejecutor, para garantizar la sostenibilidad, además de permitir, a través de sistemas implantados, el monitoreo futuro de los efectos directos.

Aprendizaje sobre el diseño de los proyectos en el desarrollo rural

Para agricultura y desarrollo rural, por ejemplo, es común encontrar que, se debe tener un enfoque territorial y temático, para mejorar la eficiencia de las inversiones:

Un programa de fomento de negocios rurales que tuvo una amplia cobertura geográfica y financió negocios rurales en un sentido amplio, explica que este esquema dificultó las actividades de identificación, supervisión, auditoría y cierre de los planes de negocio, con un importante incremento en los costos de administración y supervisión del Programa. Se recomienda que operaciones futuras tengan un mejor enfoque territorial y temático, para mejorar la eficiencia de las inversiones, reduciendo los costos de administración y supervisión.

Integración de distintos actores en el transporte urbano

En las áreas de transporte, asegurar la integración programas de infraestructura de transporte urbano con la red de transportes metropolitanos:

Para proyectos de infraestructura de transporte urbano es importante la integración con la red de transportes metropolitanos. Motivo: Desde el punto de vista económico el programa contribuyó de forma decisiva en la integración de los corredores viales existentes en la región metropolitana de la ciudad. Mejoraron las condiciones de movilidad, confort y seguridad a los usuarios del sistema de transporte público y, en los aspectos de seguridad vial, el Programa contribuyó a la reducción de accidentes al mejorar las condiciones de tráfico.

¿Es posible avanzar hacia la automatización de este proceso?

Los equipos de proyectos del BID producen al menos 1300 documentos por año provenientes de más de 600 proyectos que se encuentran en ejecución y en todos ellos es posible encontrar lecciones aprendidas. ¡Aprovechar esta información sin que su procesamiento implique horas y horas de trabajo, es posible! Próximamente, te contamos cómo lo hemos logrado.

Lee más artículos sobre lecciones aprendidas de proyectos de desarrollo.

Por Bertha Briceño, especialista líder de la gestión del conocimiento del BID, y Lorena Corso, consultora de la División de Conocimiento y Aprendizaje del BID


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Lecciones aprendidas, Proyectos de desarrollo

Bertha Briceño

Bertha es Especialista Líder en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje del BID, donde apoya el desarrollo de metodologías y herramientas de gestión del conocimiento para equipos operativos y ejecutores. Como funcionario de organismos multilaterales, ha trabajado en América Latina, Asia y África. Como empleada del gobierno colombiano, trabajó en el Banco Central y el Departamento de Planificación. Bertha tiene una maestría en desarrollo internacional de la Universidad de Harvard.

Lorena Corso Figueroa

Lorena es consultora de gestión del conocimiento en el sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID. Es economista y candidata a magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, donde también se desempeñó como analista de investigación en economía territorial, transporte y pobreza. Previamente, fue parte del equipo de evaluación de políticas públicas en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Participó en el Programa de pasantías del BID durante el verano de 2017.

Reader Interactions

Comments

  1. Oscar Julian Suarez Carbajal Dice

    July 8, 2021 at 3:38 pm

    Buenos días
    ¿Las lecciones aprendidas son el único producto tangible de la gestión del conocimiento?
    ¿Que información básica se debe tener en una institución para poder generar lecciones aprendidas?
    Muchas gracias por la atención
    Saludos desde Lima, Perú

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¿Cómo sistematizar las lecciones aprendidas de los proyectos de desarrollo?
  • 3 lecciones aprendidas a partir de la experiencia del BID en proyectos de infraestructura en América Latina y el Caribe
  • Qué aprendimos del “¿Y tú qué harías?”: obteniendo lecciones aprendidas de manera colaborativa
  • La gestión del conocimiento: recursos y oportunidades
  • Cómo potenciar las lecciones aprendidas de los proyectos de desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT