Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Qué es la ciencia ciudadana y cómo promueve el conocimiento abierto?

February 9, 2017 por 6 Comentarios


La ciencia ciudadana o demociencia (una especie de democracia científica) trata de hacer avanzar al conocimiento científico más allá de las fronteras del laboratorio o el trabajo de campo tradicional. Se trata de promover proyectos de investigación que integren entre sus actores principales a científicos de profesión con el ciudadano común para la construcción colaborativa del conocimiento.

La participación abierta en los proyectos de investigación es una forma de apropiación social de la ciencia como ninguna otra, ya que los ciudadanos se vuelven los actores principales de esta historia. La clave para esta iniciativa es tomar la ciencia como una actitud y tener la capacidad de maravillarse y generar preguntas con las cosas o situaciones que enfrentamos todos los días.

A continuación, te presento algunos ejes esenciales de la ciencia ciudadana:

1 El ciudadano es clave para el alcance de la investigación

Los ciudadanos científicos son aquellas personas que se integran a un proyecto de investigación y colaboran con la recolección sistemática de datos críticos, generalmente sobre cosas que se encuentran a su alrededor.

Por ejemplo, el comportamiento de las abejas en los jardines de nuestras casas, alertas de plagas, estudios de especies invasoras, detección y grabación de dialectos en el canto de las aves. Esta información ayuda a analizar huellas del cambio climático, observar fenómenos astronómicos, medir el temblor de la Tierra, entre otros casos.

2 Los proyectos son colaborativos

Los proyectos de ciencia ciudadana son abiertos para todos los que quieran involucrarse: alumnos, maestros, familias, trabajadores, jubilados. Solo se trata de tener entusiasmo y ser rigurosos en las ganas de observar y registrar datos.

Los proyectos pueden basarse en juegos con los que, sin saberlo, se aportan intuiciones y racionalidades a algún problema particularmente difícil de resolver. Otras veces, requiere utilizar una app en la que se vuelquen datos que alimenten una base regional y, a veces, internacional.

Por ejemplo, el portal Observadores del Mar, que comenzó Cataluña y luego se expandió por toda España, permite que buzos, bañistas, pescadores o navegantes colaboren recolectando datos sobre el mar, los suban al portal para luego ser validados por especialistas. Los científicos no pueden estar en todas partes, sin embargo, con la ayuda de los ciudadanos, se pueden expandir los lugares observados, permitiendo estudiar especies, detectar fenómenos de cambios, acumulación de basura, entre otras cosas.

3 Se debe garantizar la retroalimentación

La ciencia ciudadana depende de una fuerte interacción entre los ciudadanos los cuales aportan su tiempo y sus capacidades para compilar datos a su alrededor; y los científicos quienes aportan sus conocimientos y enseñan métodos tanto para compilación como para el procesamiento de esos datos.

Muchas de estas iniciativas dieron origen a papers científicos en destacadas revistas; todas ayudaron a poner un problema en otra escala, otra perspectiva que permitió una mejor comprensión del mundo. Por ejemplo, en el estudio “La prevalencia invisible de la ciencia ciudadana en investigación global: aves migratorias y cambio climático” (The invisible prevalence of citizen science in global research: migratory birds and climate change), Cooper et al estudiaron las contribuciones de la ciencia ciudadana a un estudio con revisión por pares sobre 10 afirmaciones del impacto del cambio climático en la migración aviar, y encontraron que entre 24 y 70% de las fuentes que sustentaban cada afirmación provenían de estudios basados en ciencia ciudadana.

De esta manera, la ciencia ciudadana permite la colaboración abierta para el estudio de fenómenos, investigaciones y descubrimientos científicos. Aunque no la veamos, la ciencia siempre está. Y a veces, está a la vuelta de la esquina.

Por Diego Golombek.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Ciencia Abierta, Conceptos clave, Conocimiento Abierto, Participación ciudadana

Reader Interactions

Comments

  1. manuela villacrez torrejon Dice

    February 16, 2017 at 9:04 am

    importante tema que debe ser presentado en todo actividades partiendo desde el hogar hasta los centros de trabajos ya que permite que poblador común y corriente sienta su importancia en el desarrollo de su comunidad local, regional y nacional, me gustaría recibir mayor información

    Reply
  2. EMILIO FERNANDEZ B. Dice

    February 23, 2017 at 8:17 am

    Excelente iniciativa Diego!! Reciba mis mejores reconocimientos. Vamos a estar compartiendo experiencias desde Venezuela

    Reply
  3. Diego Dice

    February 23, 2017 at 1:39 pm

    Muy linda nota. Por la UNLP estamos trabajando también en ciencia ciudadana. Pásate por cientopolis.org y charlamos !

    Reply
  4. Luciano Homero Dice

    February 23, 2017 at 8:28 pm

    Excelentes aportes, soy parte de una institucion de la sociedad civil, la cual se denomina Organizacion Formacion Ciudadana OFC, la misma se dedica a la formacion del ciudadanp en la REPUBLICA DOMINICANA, basada en una educacion sobre las normas morales, principios eticos.

    Reply
  5. Mario Condori N. Dice

    February 24, 2017 at 10:00 pm

    Sobre la ciencia ciudadana de D. Golombek, es una teoría del siglo pasado, practicado por ejemplo en los barrios y comunidades rurales particularmente de Bolivia; en otras palabras se conoce como Saberes ancestrales y populares con enfoque sociocrítico; actualmente se promueve la teoría de la inter-ciencia.

    Reply
  6. Ivan Humberto Tafur Perdomo Dice

    May 27, 2021 at 11:36 am

    Me parece que el hecho de que se destaque tan tajantemente la diferencia entre el profesional y el no profesional de la ciencia crea una barrera dificil de salvar a la hora de crear un trabajo colaborativo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Sobre el estatus de la ciencia abierta en América Latina
  • ¿Cómo el conocimiento abierto ayuda a mejorar la gestión del agua?
  • Qué son las Oficinas de Conocimiento Abierto y cómo pueden ayudar a nuestras universidades
  • ¿Existe una canasta básica de soluciones tecnológicas?
  • La importancia de la cocreación en la lucha contra el cambio climático

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT