Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Cómo aplicar la inteligencia artificial para eficientar los trámites de gobierno?

July 29, 2021 by Saiph Savage - Norma Elva Chávez - Saúl Esparza - Diego Flores - Shazia Ansari - Alexandre Turcotte - Homero Piedras 2 Comentarios


8 minutos de lectura.

Ideas clave:
1. Conceptualizar el problema
2. Entender el contexto social
3. Trabajar en un diseño representativo
4. Crear valor para la ciudadanía y trabajadores de gobierno

El gran reto de la implementación de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en contextos gubernamentales, es encontrar la manera de hacerlas cada vez más user friendly y más confiables, así como de integrar en ellas una perspectiva de bienestar social digital.

En este artículo compartiremos algunas pautas a tomar en cuenta cuando utilizamos la inteligencia artificial para agilizar trámites gubernamentales. Utilizaremos como ejemplo nuestra más reciente experiencia durante la creación de una nueva plataforma para el trámite del pasaporte mexicano. Nuestra misión como Laboratorio de Innovación Cívica perteneciente a la Universidad Autónoma de México (UNAM), y como Equipo de Nuevas Tecnologías de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en México, es crear innovaciones que faciliten que los y las ciudadanas se acerquen a su gobierno y se familiaricen con sus procesos.

1. Conceptualizar el problema y buscar soluciones apropiadas

Entendimos que lo más relevante en este proyecto era comprender y responder de manera clara y eficiente a las consultas que harían los usuarios de este servicio, por lo que decidimos trabajar en el desarrollo de asistentes virtuales inteligentes (que son programas de computadora que utilizan la IA), ya que estos cuentan con dos cualidades concretas:

  • Ofrecen a las y los usuarios la oportunidad de interactuar desde su dispositivo móvil sin necesidad de recurrir a una computadora.
  • Permiten que los trámites se hagan mediante mensajes de texto sin tener que realizar una llamada telefónica.

2. Entender el contexto social de la población usuario

Identificar la tecnología que mejor responda al problema es importante, pero también hay que estudiar de qué manera la IA va a interactuar con sus usuarios y usuarias. Si bien es cierto que gran parte de los asistentes virtuales están diseñados para dar respuestas genéricas, educar a estos asistentes sobre el contexto social y por ende sobre las expectativas de los ciudadanos y las ciudadanas al utilizar estas tecnologías, podría traducirse en tasas de uso más altas.

En este caso, para diseñar nuestros asistentes virtuales tomamos como referencia el modelo 6-D de Geert Hofstede. En las siguientes viñetas resaltamos algunas de las características que, de acuerdo con este modelo, sobresalen en la cultura mexicana, y explicamos cómo abordamos estos retos en la construcción de nuestros asistentes virtuales:

  • En la cultura mexicana se valoran las relaciones interpersonales: procuramos fortalecer la conexión con los ciudadanos y las ciudadanas al implementar un lenguaje amigable, que incluye stickers y emojis, con la idea de que se propicie cercanía y cordialidad en cada interacción con el asistente virtual.
  • En la cultura mexicana se siente frustración cuando un proceso produce un resultado incierto: se buscó que el flujo de conversación fuera claro y conciso. Para esto usamos Botpress, para crear sistemas basados en reglas de tipo “si entonces” (if-then), ej. “si el ciudadano/la ciudadana tiene la intención de renovar su pasaporte y pide ayuda para este trámite, entonces muéstrale las instrucciones para que pueda completar ese trámite”.  Este tipo de inteligencia artificial tiene salidas predefinidas, en este caso, las salidas son tipos de trámites gubernamentales que se muestran con base en las reglas definidas por los expertos, que a su vez son los que mapean las diferentes intenciones de los ciudadanos y las ciudadanas; todo esto con la idea de propiciar certidumbre.
  • La cultura mexicana es policrónica (se llevan a cabo varias tareas al mismo tiempo): hicimos que nuestros asistentes virtuales guiaran puntualmente y recordaran a las y los usuarios qué hacer para terminar el trámite en cuestión. Resaltamos el hecho de que se puede acceder a nuestros asistentes virtuales desde cualquier celular con acceso a internet, lo que facilita que se realicen los trámites a la par de otras actividades cotidianas.

3. Trabajar en un diseño que sea representativo

Una vez llevado a cabo el trabajo de conceptualización y contextualización, hay que pensar en como representar a nuestro proyecto de tal manera que incentive a los usuarios y las usuarias a utilizar la herramienta.  Esta es la parte final de nuestro proceso previo a la implementación de esta tecnología, y para diseñar la imagen de dos asistentes virtuales seguimos dos líneas de trabajo:

3.1 Sesiones con diseñadores y ciudadanía

Realizamos entrevistas y sesiones de diseño con la ciudadanía para imaginar, junto con el equipo, cómo debería de verse el asistente virtual. Al terminar las entrevistas hicimos un análisis cualitativo con las ideas compartidas y desarrollamos los siguientes gráficos:

Con estas opciones, nuestro siguiente paso fue hacer una encuesta para determinar la imagen más popular en una muestra representativa de la población.

Gráfica que muestra las preferencias entre la muestra sobre el asistente virtual

La imagen del pasaporte resultó la favorita, especialmente porque su conexión con los trámites del gobierno es inmediata y mantiene afinidad con el país.

3.2 Sesiones con escritores de ficción

Para el diseño de nuestro segundo asistente recurrimos a reconocidos escritores de ficción para asesorarnos sobre cómo debería de lucir la imagen del asistente virtual. Ellos, acordaron que debería de ser un tlacomiztli, ya que es un animal tradicional mexicano que conecta con los pueblos nativos. El siguiente paso fue nombrar a nuestro nuevo asistente virtual, quien se llama Mixtli, y quien tiene una apariencia de intelectual y va vestido de manera formal para mostrar que trabaja en un puesto de gobierno.

Al final de estos dos ejercicios, ¡nuestros asistentes tienen un rostro!

Asistentes virtuales Mixtli y Pasaporte

4. Crear valor para la ciudadanía y también para los funcionarios y las funcionarias de gobierno

Nuestros asistentes virtuales se pensaron no solamente para guiar a la ciudadanía en el trámite de sus pasaportes, sino también para apoyar y aligerar, en la medida de lo posible, la carga de trabajo de los funcionarios y las funcionarias de gobierno involucrados en estas gestiones.

Con el propósito de evitar la repetición mecánica y ayudar a los trabajadores a concentrarse en tareas que requieren su conocimiento especializado, diseñamos mecanismos computacionales con los cuales se delega al asistente virtual las tareas repetitivas, como por ejemplo responder dudas sobre la hora de cierre y apertura del consulado. Esos mismos mecanismos permiten que los funcionarios y las funcionarias puedan integrarse a la conversación si es que el o la ciudadana se topa con situaciones cuya solución requiera del juicio humano.

Algunas conclusiones preliminares

Nuestros asistentes virtuales ya están siendo implementados bajo un tipo de prueba A/B (A/B testing) que nos permite entender cómo interactúan los y las ciudadanas con ellos. Un primer monitoreo de su rendimiento sugiere que ambos asistentes se complementan, ya que Mixtli, el asistente virtual creado por los escritores de ficción, parece despertar curiosidad entre la ciudadanía por el trabajo que desarrolla la SRE; lo que indica que puede ser prometedor ubicarlo como el asistente que responda a las dudas de trámites generales. Por su parte, las interacciones con el avatar del pasaporte sugieren que este asistente sería más funcional cuando se trate de guiar específicamente en el proceso del trámite del pasaporte. Subrayamos que estas son conclusiones tempranas y que seguimos monitoreando el impacto de este proyecto.

Entendemos que todavía queda un camino para modernizar y seguir agilizando, por medio de la implementación de tecnologías de IA, los trámites gubernamentales en México. Aún así, consideramos que cada esfuerzo y cada proyecto, nos acerca más a esa meta y nuestros equipos están comprometidos a seguir desarrollando las herramientas necesarias para que la ciudadanía y los funcionarios y las funcionarias de gobierno puedan realizar sus trámites y gestiones de la mejor manera posible.

Si te pareció interesante nuestra descripción de cómo implementamos la AI para agilizar el trámite del pasaporte en México, te invitamos a leer este breve tutorial de Botpress, la plataforma que utilizaron nuestros equipos para el desarrollo de los asistentes virtuales. En la página también puedes bajar el software en su formato open source y comenzar a experimentar en él, quizá inclusive te animes a aprovechar esta tecnología para desarrollar soluciones útiles en tu comunidad.

Agradecimiento con mención especial a los estudiantes de posgrado Antonio Aranda Eggermont, Mojin Yu, Anqi Cao, Patriya Wiesmann, Alix Gallarado, Stephanie Blucker, Liliana Savage, y Shannon Viega por su trabajo de investigación y retroalimentación en el diseño de los asistentes virtuale inteligentes.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Inteligencia Artificial, Paso a paso, Recursos accionables

Saiph Savage

Saiph Savage es codirectora del Laboratorio de Innovación Cívica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene un doctorado y una maestría en Ciencias de la Computación por la Universidad de California. La Dra. Savage ha trabajado en Microsoft Bing, Intel Labs, la Universidad de Washington y Carnegie Mellon University. Su investigación sobre inteligencia artificial y diseño centrado en el humano ha sido cubierta por las agencias informativas internacionales incluyendo The New York Times, The Economist y la BBC.

Norma Elva Chávez

La profesora Norma Elva es especialista en tecnología cívica que involucra robots y hardware. Su trabajo se ha centrado en entablar colaboraciones de innovación entre gobiernos e instituciones académicas. La profesora trabaja para promover la idea de utilizar el poder de la ingeniería con el fin de tener un impacto social positivo y tiene numerosos libros y artículos científicos sobre robótica y sobre dispositivos lógicos programables aplicados a la tecnología cívica. Es ingeniera mecánica electricista y tiene una maestría en Ingeniería de Sistemas, ambas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Saúl Esparza

Saúl Esparza es estudiante de Ingeniería en Computación y miembro del Laboratorio de Innovación Cívica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Saúl se ha especializado en el diseño de tecnología para gobiernos federales y actualmente trabaja también en la Secretaría de Relaciones Exteriores en donde implementa sistemas de inteligencia artificial para traer innovación al gobierno.

Diego Flores

Diego Flores es maestro en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Panamericana y licenciado en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Actualmente cursa una especialidad en Seguridad Nacional y Regional en la Escuela de Inteligencia para la Seguridad Nacional (ESISEN) del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). En 2019 obtuvo el Premio Nacional de Administración Pública en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con el trabajo titulado “La democratización de las tecnologías exponenciales: acercar a nuestros connacionales por medio de la Inteligencia Artificial”. Es colíder de la Agenda Nacional Mexicana de Inteligencia Artificial y actualmente funge como director para asuntos de nuevas tecnologías y seguridad nacional en la Jefatura de la Oficina del C. Canciller.

Shazia Ansari

Shazia Ansari es colaboradora investigadora del Laboratorio de Innovación Cívica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde ha sido la gerente de programa de un proyecto sobre asistentes virtuales inteligentes para el Gobierno Federal de México. Shazia tiene experiencia siendo gerente de programa para diversos proyectos de tecnología cívica para el Gobierno Federal de México, ella tiene una licenciatura en Ingeniería Electrónica y actualmente está terminando una maestría en Sistemas Informáticos.

Alexandre Turcotte

Alexandre Turcotte trabaja con Botpress para apoyar en proyectos que involucran procesos de evaluación con empresas y gobiernos. Tiene una licenciatura en Administración de Empresas, con especialidad en tecnología y negocios internacionales, y estudió Economía de la Innovación durante su Maestría en Asuntos Públicos e Internacionales. Alexandre también tiene experiencia previa en industrias de la salud, la educación y el transporte.

Homero Piedras

Homero Piedras es el director de la Dirección General de Tecnologías de Información e Innovación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en donde coordina a un equipo de ingenieras y diseñadoras que generan tecnología que empodera a las ciudadanas para llevar a cabo sus trámites gubernamentales. Anteriormente, Homero trabajó como administrador de proyectos en el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC); también tiene experiencia como consultor para organizaciones alemanas, como el Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit.

Reader Interactions

Comments

  1. Ricardo Díaz Morales Dice

    September 29, 2022 at 4:26 pm

    Buenos días, he leído con detenimiento su articulo y me parece muy interesante, pero sobre todo por actualmente estoy realizando una investigación para llevar acabo un proyecto de intervención, y la posibilidad de implementar una ofician virtual de atención en el departamento en donde laboro, quisiera saber si puedo obtener literatura sobre el tema , para profundizar mas.

    Gracias y saludos

    Ricardo Díaz Morales

    Reply
  2. Tatiana Chávez López Dice

    February 22, 2023 at 2:17 am

    Las nuevas tecnologías están para quedarse, y más importante aún, para ser utilizadas y generar valor en lo que ya tenemos. Por tal motivo, considero primordial el uso y la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en los gobiernos; y las pautas dadas en este artículo, son un primer paso para guiar los procesos de adopción de estas tecnologías y dar paso a innovaciones GovTech que permitan responder más eficiente y eficazmente las necesidades de la ciudadanía. En Colombia, la transformación digital se ha ido desarrollando de la mano de la IA en el Gobierno Nacional, en el que se han generado varias iniciativas para vincular a starups y generar un marco ético para facilitar la implementación en un escenario regulatorio favorable. En mi concepto, el uso de la IA y la promoción de los GovTech genera un círculo virtuoso que permite crear pymes y empleo, analizar datos para dar respuestas más eficientes y oportunas a las necesidades de la ciudadanía y darle prioridad a la educación STEM para que exista una nueva generación de jóvenes interesados en las necesidades públicas y con soluciones creativas a partir de la tecnología, generando un país mayor desarrollado económica y socialmente.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cero Filas: un paso hacia la digitalización de los trámites en código abierto
  • Congreso virtual: una plataforma para abrir procesos legislativos
  • ¿Cómo Madrid se transformó en una ciudad abierta?
  • Guías y herramientas para la creación de aprendizaje en línea – de punto a punto
  • Tres herramientas para potenciar tus talleres en línea

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT