Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Inteligencia artificial y derechos de autor: una oportunidad para América Latina

September 1, 2023 por Viviana Rangel - Patricia Díaz Deja un comentario


6 minutos de lectura.

En la actualidad no hay día en el que no veamos una nueva noticia relacionada con la Inteligencia Artificial (IA), muchas son las ventajas que estas tecnologías pueden brindar a la humanidad. Por ejemplo, la implementación de IA para los trabajos de investigación puede aportar en el hallazgo de soluciones a problemas relacionados con educación, salud, producción agrícola o acciones frente al calentamiento global, entre muchas otras, lo que tiene el potencial de impulsar el desarrollo económico y social de los Estados.

En este artículo abordamos uno de los factores clave para el uso eficiente de la inteligencia artificial en las investigaciones que involucran el uso de información masiva: los derechos de autor. Es importante entender por qué en América Latina no existen actualmente las condiciones necesarias en la gestión de estos derechos y cómo esto puede afectar la promoción de la innovación, la productividad y en general el crecimiento de la región.

La inteligencia artificial como motor de crecimiento económico.

La adopción y desarrollo de IA es estratégicamente importante para los Estados y existe un enorme potencial a explotar. Según un informe del BID del año 2018, para el año 2030, Estados Unidos podría obtener beneficios por el uso de estas tecnologías, en términos de su Producto Interno Bruto (PIB), de un poco más del 14% y en China de más del 26%, mientras que en América Latina y otros mercados menos desarrollados, estos beneficios serían de aproximadamente un 5% debido a un menor uso de IA. De acuerdo con este informe: “el impacto estimado de la IA en el PIB es hasta 3 o 4 veces menor en América Latina y el Caribe (ALC) que en economías desarrolladas. Esta nueva brecha haría incluso más difícil la convergencia en el desarrollo y da cuenta del riesgo que implica cierto rezago en apuntalar las condiciones necesarias para afianzar la IA y su uso para lograr aumentos de productividad”.

Impacto de la implementación de IA en PIB.
Fuente: Informe sobre Políticas de inteligencia artificial y derechos de autor en América Latina.

¿Qué tiene que ver la inteligencia artificial con los derechos de autor?

Para responder a esta pregunta hacemos referencia a la Ciencia de Datos, que es un campo esencialmente interdisciplinario y que ha venido a revolucionar el método científico. Dentro de este campo, la IA destaca especialmente por su enorme potencial para aumentar la productividad, la capacidad de análisis y generación de resultados, lo que le otorga a esta ciencia un verdadero potencial para transformar la economía y la sociedad.

Gran parte de la investigación basada en técnicas de Text y Data Mining (TDM) y en Machine Learning (ML), ambas vinculadas con la ciencia de datos, requiere hacer copias de grandes volúmenes de libros, artículos, imágenes, bases de datos y otros materiales protegidos por derechos de autor para luego someterlos a procesos de análisis o entrenamiento de algoritmos, mismos que son compartidos entre los miembros del equipo de investigación y que eventualmente pueden construir las bases de nuevas conclusiones que pueden ser útiles, como lo hemos mencionado, para impulsar el desarrollo de los Estados. Sin embargo, el uso de dicho material suele implicar infracciones a los derecho de autor incluso si está disponible gratuitamente en una biblioteca o en internet, vulnerando así a quienes han trabajado con estos datos, información, imágenes, etc. Por esta razón, se vuelve vital contar con marcos normativos flexibles que no limiten el crecimiento potencial que puede experimentar la región de América Latina por el uso de las tecnologías de IA, a la vez que protejan la propiedad intelectual.

La situación de América Latina respecto la inteligencia artificial y los derechos de autor

Entre 2018 y 2022, encontramos que varios países de Latinoamérica han establecido grupos de trabajo e iniciado consultas públicas como parte del proceso de elaboración de estrategias nacionales de IA y su la gestión de los derechos de autor. Luego de mapear la situación de 19 países de Latinoamérica encontramos que:

  • Ningún país cuenta con una excepción al derecho de autor que cubra adecuadamente las metodologías de investigación modernas, incluyendo las técnicas de TDM y de ML.
  • 7 de los 19 países analizados cuentan con una estrategia nacional sobre IA. Estos son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México (en proceso), Perú y Uruguay. Por su parte, Ecuador cuenta con un diagnóstico de situación.
  • Entre los 7 países que cuentan con una estrategia nacional sobre IA encontramos que solo Brasil toma en cuenta la necesidad de revisar las normas de derechos de autor para incluir alguna excepción en favor de la investigación basada en datos.

[*] Los países incluidos en el análisis son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

¿Qué se puede hacer a futuro?

Desde la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento, organizaciones de varios países de la región nos unimos para trabajar en conjunto buscando aportar elementos que permitan levantar las actuales barreras legales para el desarrollo de nuevas metodologías de investigación basada en datos y en el uso de inteligencia artificial en la región. La implementación de estas tecnologías, como lo hemos dicho ya, puede impactar positivamente el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe.

Invitamos entonces a revisar a profundidad nuestro Informe sobre Políticas de inteligencia artificial y derechos de autor en América Latina, en el que analizamos las políticas públicas de IA y las leyes de derechos de autor de la región. El informe contiene la propuesta de un “texto modelo de excepción al derecho de autor” para dar certeza jurídica a los investigadores, sobre todo a aquellos cuyo trabajo conlleve análisis computacional, TDM y/o ML. La propuesta del texto modelo, dentro del informe, va también acompañada de un análisis de los componentes que lo conforman. Es importante que comunidades que investigan, instituciones y autoridades relacionadas con derechos de autor, sectores de la educación, de la salud, entre otros, comprendan la importancia de lograr un cambio en la legislación de nuestros países para que podamos aprovechar el potencial de la IA en favor de disminuir las brechas de desigualdad que existen en nuestra región y por ende de impulsar el desarrollo de nuestros países.

Por Viviana Rangel de Fundación Karisma en Colombia y Patricia Diaz de Datysoc en Uruguay.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Inteligencia Artificial

Viviana Rangel

Viviana es profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales con maestría en Gestión y Producción Cultural. En Fundación Karisma, una ONG colombiana que trabaja en torno a los derechos humanos en el mundo digital, es la coordinadora del área de Democratización del Conocimiento y la Cultura en donde aborda temas de políticas públicas relacionadas con los derechos culturales en entornos digitales. Ha trabajado con academia, sector público y organizaciones de la sociedad civil como sindicatos, organizaciones estudiantiles y gremios de artistas.

Patricia Díaz

Patricia es abogada y magíster en Relaciones Internacionales. Es actualmente presidenta de DATA Uruguay, organización de la sociedad civil que trabaja en temas de gobierno abierto, datos abiertos, tecnología cívica, transparencia, acceso a la información y co-creación de políticas pública. Dentro de DATA Uruguay coordina el Laboratorio de Datos y Sociedad (Datysoc), dedicándose a desarrollar líneas de investigación/ acción sobre tecnología y derechos humanos. También es profesora de la asignatura Ética, Tecnología y Sociedad en la licenciatura en Tecnologías de la Información de la Universidad Tecnológica del Uruguay y docente de posgrado en varias carreras de la Universidad de la República de Uruguay.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Inteligencia artificial: conceptos básicos y aplicaciones en el desarrollo
  • ¿Es la inteligencia artificial abierta una tendencia en alza?
  • Inteligencia artificial: la oportunidad es ahora
  • ¿Quieres automatizar un servicio social con inteligencia artificial? 4 consideraciones clave
  • ChatGPT: la herramienta del momento habla por sí misma

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT