Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

El conocimiento abierto como acelerador de las Smart Cities

July 8, 2014 por 2 Comentarios


 

Se calcula que en 2050 el 90% de la población de América Latina vivirá en ciudades, una tasa muy superior a la media mundial, que se sitúa en torno al 75% para ese año. La continua y progresiva aglomeración en las ciudades nos ha hecho soñar con ciudades inteligentes capaces de autorregular grandes flujos de personas y servicios. El debate ha generado ya muchos resultados interesantes y continúa abriendo nuevas oportunidades. A continuación van algunas reflexiones sobre los retos y oportunidades que se nos plantean.

Hacer sostenibles las ciudades inteligentes

El crecimiento de las ciudades se ha abordado en muchas ocasiones como un debate sobre la eficiencia de las infraestructuras. Muchas propuestas para crear ciudades inteligentes se han centrado en la sensorización de las ciudades, una técnica para transformar la actividad de la ciudad en datos abiertos y mejorar las decisiones de los gobiernos locales. A partir de los sensores instalados en la ciudad se puede recoger información sobre el tráfico, plazas de aparcamiento disponibles, calidad del aire. En Barcelona, un sistema de riego inteligente permite ahorrar un 25% de la factura de agua mediante el uso de sensores y un software que indica en qué momento hay que regar.

Los elevados costos derivados de la instalación de estos sensores han hecho crecer otras iniciativas que proponen usar información producida por los ciudadanos para generar información nueva y analizar tendencias. La aplicación gratuita Waze permite a los usuarios notificar el estado del tráfico y encontrar las rutas más rápidas para desplazarse por la ciudad. Como ella, hay otras que permiten identificar problemas en la ciudad, o incluso encontrar negocios locales, como Foursquare.

¿La clave? Crear un ecosistema abierto sostenible y funcional

El primer modelo puede ofrecer una mayor precisión en la medición de los indicadores, pero también tiene unos elevados costes asociados que en muchos casos la municipalidad no es capaz de absorber, aun incluyendo el cobro por las consultas a los datos. Sin embargo, el segundo modelo también requiere un trabajo intenso para involucrar al sector privado en el desarrollo de aplicaciones para el ciudadano.

Los ciudadanos necesitan entender bien el potencial de las aplicaciones, y que el término “abierto” no compromete su privacidad. Las empresas deben poder comprender el interés y necesidades de la administración y de los ciudadanos para poder hacer sus productos y aplicaciones escalables y útiles. En Barcelona, por ejemplo, una aplicación permite analizar las partículas en suspensión y el ruido de la obra de construcción de la Plaça de les Glòries, y estos indicadores sirven para monitorear a las empresas que están trabajando en la obra y hacer cumplir los requisitos en cuanto al horario de trabajo y que no se genere polvo, suciedad, etc. Además los datos sirven para demostrar a los vecinos que se están cumpliendo los acuerdos alcanzados.

Cómo afrontar los desafíos del modelo abierto

Apostar por el conocimiento plantea varios desafíos, y la mayoría de las soluciones pasan por introducir un cambio de mentalidad y apostar por nuevos planteamientos que permitan integrar iniciativas ciudadanas.

Un ejemplo de iniciativa ciudadana, el premio al conocimiento abierto, open data y transparencia, ayudó a convertir a licencias abiertas la infraestrcutura de datos espaciales de la región de La Rioja. Igualmente la presión ciudadana ayudo a que una aplicación desarrollada con los datos públicos del consorcio de transportes de Barcelona, pudiera continuar prestando servicio (sigue siendo la más utilizada, incluso por encima de la oficial). Para potenciar este tipo de decisiones es necesario mejorar la capacitación general en las administraciones locales.

Otros desafíos tienen que ver con el grado de protección de la información privada, que es una cuestión importante para que los ciudadanos no se sientan vigilados. Para hacerlo, son efectivas las campañas de promoción como las que mantiene Open rights group, que promueve una sociedad abierta en cuanto al flujo de la información pero vigilante en cuanto al derecho a la privacidad.

Un ejemplo de este desafío es el reciente rechazo de la directiva de retención de datos personales de la Unión Europea. Este desafío también tiene que ver con la manera de plantear la gestión de los derechos de propiedad intelectual, y para superarlos pueden plantearse talleres de capacitación sobre las licencias de código abierto existentes, que reconocen la autoría de los desarrolladores y dan acceso a los desarrollos de otros.

La labor más urgente es, sin embargo, cómo integrar esa información en los procesos regulares de la gestión de la ciudad manteniendo las prevenciones legales vigentes. Para superarlo, es necesario que los tomadores de decisiones sean conscientes del potencial de los datos abiertos para la gestión de la ciudad.

 

¿Qué otras aplicaciones conoce que hagan nuestras ciudades más inteligentes?

 

 


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Conocimiento Abierto

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Espinosa Dice

    July 14, 2014 at 11:36 am

    Un gran post sobre los procesos de innovación abierta aplicados a innovación urbana basados en la apertura de datos y su reutilizacion.

    Agregaría a este post dos plataformas cívicas que he ubicado en la red y que están mapendo proyectos de innovación abierta :

    Proyectos innovación social Europa
    http://digitalsocial.eu/

    Open catálogo para Smart Cities
    http://www.i-ambiente.es/?q=blogs/open-catalog-smart-cities

    También les comparto este post sobre el estado del proceso en Quito , Ecuador

    La innovación abierta, la co-creación y las ciudades laboratorio llegan a #QuitoDigital http://wp.me/p3XIF5-4Y ( a enero del 2014)

    Saludos

     Juan Pablo Espinosa Burgos
    Consultor en Dirección Estratégica, Gestion de la Innovación y Pensamiento Estratégico Urbano
    ++ 593 9595769 (móvil)
    [email protected]
    skype: juanpaespi
    @juanpaespi
    http://www.juanpaespi.com

    Reply
  2. José Manuel Dice

    July 16, 2020 at 5:59 am

    En nuestro caso somos un par de emprendedores que estamos aprovechando la política de datos abiertos (Open Data) implantada en muchas ciudades españolas para crear apps que haga más eficiente el uso de transporte público para el ciudadano.

    Tras crear las apps para Madrid y Zaragoza, nuestra última incorporación ha sido Barcelona: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.gls.barcelona.metrobusrodaliesbicing.

    Desafortunadamente las políticas Open Data y Smart City en muchas ciudades aún son esporádicas y desordenadas, con pocos esfuerzos por crear catálogos unificados que permitan la localización rápida de estos recursos para emprendedores. En España se ha habilitado una catálogo genérico por parte del gobierno donde las instituciones aportan sus archivos y Google recientemente ha creado una valiosa búsqueda de datasets que abre un primer camino para su localización.

    Por nuestra parte estamos deseosos de crear nuestro modelo de app para alguna ciudad hispanoamericana por lo que esperamos encontrar buenos repositorios al respecto y datasets fiables que puedan servir a nuestro propósito.

    Un saludo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Bienvenido al blog de Open Knowledge: estamos abiertos al público
  • 4 razones para apostar por Open Knowledge
  • 4 tendencias del conocimiento abierto para el 2017
  • 6 charlas para inspirarse y aprender sobre datos y conocimiento abierto
  • ¿Cómo São Paulo está integrando el conocimiento abierto en la educación pública?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT