Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al PúblicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
    • Datos abiertos
    • Código abierto
    • Código para el desarrollo
  • CATEGORÍAS
    • Datos Abiertos
    • Código Abierto
    • Gestión del Conocimiento
    • Aprendizaje Abierto
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español

4 tendencias del conocimiento abierto para el 2017

febrero 14, 2017 Por Geraldine García | 5 Comentarios


Por Geraldine García, editora del blog “Abierto al Público” y consultora del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

¿Qué deparará el 2017 para el futuro del conocimiento abierto? ¿Cuáles son los principales temas que se discuten en materia de datos abiertos, acceso abierto, metodologías de innovación abierta y aprendizaje abierto?

A continuación, cuatro tendencias a considerar:

1 La realidad virtual abre desafíos del desarrollo

La tecnología de realidad virtual o VR (por sus siglas en inglés) se está volviendo más potente, accesible, barata y compatible con una mayor gama de dispositivos. Lo interesante de esta tendencia, es ver cómo esta nueva tecnología se está utilizando para abrir conocimiento sobre los desafíos del desarrollo.

En este sentido, uno de los pioneros en esta temática han sido las Naciones Unidas quienes a través de su programa de realidad virtual, UNVR, ya han compartido 5 historias de vida vinculadas a desastres naturales, epidemias y conflictos humanitarios. Estos videos estilo documental permiten capturar conocimiento, generar empatía con problemáticas globales, y reforzar la diplomacia global.

Por ejemplo, la experiencia “Nubes sobre Sidra” que relata la historia de una joven refugiada siria en Jordania permitió abrir conversaciones con líderes mundiales y a la vez promover la participación para el reasentamiento exitoso de refugiados. Aquí puedes encontrar más información sobre cómo acceder a este tipo de historias. Además, hasta el 28 de febrero puedes participar de esta convocatoria para desarrollar un proyecto en VR para apoyar los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

El Banco Interamericano de Desarrollo, también está comenzando a aplicar la realidad virtual para abrir conocimiento sobre desafíos de desarrollo en la región. Como parte de los proyectos de vivienda y desarrollo urbano ha generado dos historias: una sobre comunidades en la cuenca del Rio Juan Diaz en Ciudad de Panamá y otra sobre el Canal de Panamá.

2 La era de los títulos MOOCs

Así como el 2012 fue el año de los Cursos Masivos Abiertos en Línea (denominados MOOCs por sus siglas en inglés), el 2017 será el año de los Títulos MOOC. En diciembre de 2016, la universidad australiana Deakin University anunció el primer conjunto de títulos de posgrado ofrecidos completamente a través de la plataforma de MOOCs en Gran Bretaña, FutureLearn.

Obtener títulos en línea de algunas de las mejores instituciones del mundo se puede volver realidad. Se espera que la práctica se pueda extender a otras plataformas como edX y Coursera. Los MOOCs vuelven así a revolucionar el aprendizaje abierto con más opciones de grado y hasta alternativas como “micromasters” como parte de la oferta.

3 Modelos abiertos de aprendizaje automático

Un nuevo informe del McKinsey Global Institute, “La era de la analítica: compitiendo en un mundo basado en datos” (disponible en inglés), sugiere que la gama de aplicaciones y oportunidades vinculadas a los grandes datos o “big data” continuarán expandiéndose y el dilema para las instituciones va a ser cómo integrar nuevas capacidades en sus operaciones y estrategias.

El informe también destaca que solo el 10-20% del valor potencial del “big data” ha sido capturado hasta el momento en el sector público y atención de la salud. Las mayores barreras que las organizaciones enfrentan para extraer valor de los datos y su análisis son organizacionales. En consecuencia, muchos luchan por incorporar información basada en datos en los procesos de negocios cotidianos.

Frente a este escenario, una nueva tendencia es la de los modelos abiertos, es decir, la disponibilidad de sistemas de aprendizaje de máquina pre-entrenados de acceso abierto que pueden ser reutilizados. Por ejemplo, para el desarrollo de algoritmos de clasificación, regresión, “clustering” y otras herramientas para el lenguaje de programación Python existen Scikit y Pandas. Para análisis de lenguaje humano, el kit de herramientas, NLTK. En el caso del denominado aprendizaje profundo (deep learning), aquí puedes acceder a ejemplos de “framework” Caffe, Theano y TensorFlow.

Así, el desarrollo de nuevas capacidades de aprendizaje automático (machine learning), generan nuevas aplicaciones que permitirán llevar los grandes datos a un nuevo nivel y generar un valor significativo para las organizaciones.

4 Habilidades en datos abiertos

Uno de los principales desafíos de los datos abiertos es que todavía su uso se limita a usuarios con habilidades técnicas avanzadas. El segundo plan de acción de la IV Conferencia Internacional de Datos Abiertos destaca la generación de capacidad como uno de los principales retos para este año.

Para que los esfuerzos de apertura de datos sean fructíferos, y que permitan a ciudadanos, empresas y organizaciones tomar decisiones informadas usando la abundancia de datos abiertos disponibles, es necesario que dichos datos sean abiertos para todos.

Para ello, de manera creciente se está extendiendo el uso de herramientas que permiten a personas sin conocimiento técnico desde usar y explorar los datos hasta poder compartir datos de una manera accesible como comentamos en este blog. A la vez, equipos multidisciplinarios permiten complementar y potenciar nuevas habilidades. Tal es el caso del periodismo de datos y la manera en que han revolucionado las redacciones de los medios.

 

 

¿Qué tendencia te interesa más o qué otras crees van an a impactar en el terreno del conocimiento abierto? ¡Suma tu comentario abajo!


Archivado Bajo:Uncategorized Etiquetado con:#ConocimientoAbierto MOOCs

Geraldine García

Geraldine García

Geraldine es la editora del blog "Abierto al Público" y consultora en la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cuenta con una Licenciatura con Honores en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Durante su segundo año como estudiante de Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina, realizó un intercambio de estudio en GW Elliott School of International Affairs que la llevó hasta Washington DC. Durante los últimos 10 años ha desarrollado y brindado soporte en estrategias de asuntos públicos, alianzas público-privadas y comunicaciones para el sector multilateral y privado.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Fabiola Dapello Dice

    febrero 23, 2017 heure 8:35 am

    y qué tal los museos, como experiencias abiertas al publico? serían aprovechables estos espacios? estamos pensando en inaugurar un museo en el interior del país, rescatando la identidad cultural de los primeros inmigrantes de una comunidad y através del mismo otorgándole valor a conceptos como el Trabajo, la Historia.

    Responder
  2. Pedro Velásquez Tapia Dice

    febrero 23, 2017 heure 9:51 am

    Interesante los cursos a través de una plataforma MOOC, nosotros como estado que realizamos capacitaciones en diferentes cursos a las MYPE en todo el año, estamos implementado una plataforma MOOC que nos permita llegar al emprendedor y empresario MYPE de forma virtual, y a través de esta herramienta no permita evaluar su impacto en el tiempo, quizá podamos ser los primeros en implementar esta Plataforma como Ministerio de la Producción de Perú y nos puedas ayudar mas de alguna experiencia en otros paises

    Responder
  3. gonzalo Dice

    febrero 23, 2017 heure 11:01 am

    Estimada:
    Junto con saludarle, me surge la pregunta ¿Qué de todo esto es enseñable en los colegios? Lo creo indispensable.

    Responder
  4. Alan Dice

    febrero 23, 2017 heure 1:30 pm

    Muy útil el post! Con respecto a la realidad virtual me parece interesante abstraer el concepto de las historias contadas (que están muy bien armadas) y poder aceptar dicha tecnología como una herramienta poderosa para crear sensaciones y emociones más profundas en las personas. Este poder abriría la posibilidad para que, bien usada, sea una herramienta revolucionaria para el aprendizaje, especialmente en las franjas más jóvenes de la población.

    Responder
  5. universitaria Dice

    mayo 22, 2017 heure 10:24 am

    Buen día Geraldine, tienes idea de cómo son los pasos para que una universidad ofrezca cursos en plataformas MOOC tipo cursera o Edx? Me queda la duda si la universidad oferente debe pagar o no.
    Te agrdezco

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#CiudadanosInteligentes #CiudadesColaborativas #ConDatos #ConocimientoAbierto #eLearning #ExpediciónDeCódigoBID #ExpediciónDeDatos #Ideaton #LenguageCiudadano #Mapaton #ODS #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Análisis de texto Aprendizaje Big Data Blockchain Ciencia abierta Colaboración Colaboración abierta Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos Abiertos Economía naranja Emprendedores Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC La red Lecciones Aprendidas MOOCs Números para el Desarrollo Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural software libre Startups Transparencia Visualización de datos Zika

Suscripción

Publicaciones similares

  • 5 tendencias del conocimiento abierto para el 2016
  • Análisis de “big data” para mejorar Cursos Masivos y Abiertos
  • Conocimiento abierto, cambiando el curso global del aprendizaje
  • 6 charlas para inspirarse y aprender sobre datos y conocimiento abierto
  • Aprovecha el nuevo curso abierto del BID sobre la realidad social latinoamericana

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube