Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Desarrollando infraestructura: la evidencia como herramienta clave para el uso eficiente de los recursos públicos

May 1, 2020 by Gastón Astesiano - Ancor Suárez-Alemán 3 Comentarios


El desarrollo de infraestructura es vital para el crecimiento económico y la igualdad en América Latina y el Caribe. Sus servicios son clave para la competitividad de las economías y la calidad de vida de sus habitantes. Toda vez que los recursos públicos son escasos y tienen un alto coste de oportunidad, es necesario desarrollar datos, análisis y evidencia que permitan seleccionar las mejores alternativas para su desarrollo y sustentar la toma de decisiones informada. En esta entrada, mostramos la necesidad e importancia de realizar comparativas sólidas, basadas en la evidencia, entre el desarrollo de infraestructura pública mediante asociaciones público-privadas y esquemas de obra pública tradicional, desde la perspectiva de renegociaciones, retrasos, sobrecostos y mantenimiento.

Una de las principales obligaciones del responsable público es la de actuar de manera honesta, transparente, y eficiente en el manejo de los recursos que pertenecen al conjunto de la sociedad. Para ello, la información técnica de calidad y la evidencia contrastada deben ser insumos claves de la toma de decisiones.

Las infraestructuras públicas juegan un papel fundamental en los niveles de crecimiento e igualdad de las economías de América Latina y el Caribe. Sin embargo, si bien la región ha hecho un enorme esfuerzo inversor en las últimas décadas, la brecha de infraestructura sigue siendo un freno al desarrollo, y los servicios de infraestructura pública no cumplen con los niveles de provisión, calidad y competitividad que corresponden a los habitantes de la región y sus economías. Hará falta más y mejor. A ello se une que los recursos públicos son finitos, y tienen siempre un alto costo de oportunidad. La toma de decisiones implica que asignar recursos a un proyecto necesariamente impide que se realicen otros. Y ahí, garantizar que los recursos públicos empleados generan los resultados deseados es una obligación. En América Latina y el Caribe, uno de cada dos dólares de dinero público destinados al desarrollo de infraestructura se desperdicia.

Más análisis y evidencia para robustecer la toma de decisiones entre los diferentes mecanismos de desarrollo de infraestructura pública

Tradicionalmente, el sector público ha respondido por gran parte del total de la inversión en infraestructura pública de la región, frente a un tercio aportado por el sector privado (veinte por ciento si focalizamos en la última década). A los esquemas de Obra Pública Tradicional (OPT) que dominaron el desarrollo de infraestructura en la región hasta gran parte del siglo pasado, y donde el sector privado participaba/participa de manera separada en las etapas de diseño, construcción u operación de la infraestructura, se fueron uniendo esquemas alternativos donde el privado tomaba un rol coordinado, gestionando frecuentemente de manera integral todos las fases del diseño, construcción, operación, prestación de servicios y mantenimiento de los activos. Estas Asociaciones Público-Privadas (APPs) formuladas a partir de contratos entre el sector público y el privado fueron cada vez más habituales, y con presencia predominante en sectores como energía, puertos, aeropuertos, o carreteras, entre otros.

El éxito o fracaso de estas asociaciones se concentra en la capacidad de generar buenos contratos, con incentivos correctos y donde la relación entre el público y privado es beneficiosa para ambas partes, y por ende para el conjunto de la sociedad. ¿Cuándo las APP son una mejor alternativa ante OPT para el desarrollo de infraestructura y la provisión de sus servicios asociados? La respuesta es (o debería ser) muy sencilla: cuando suponen la alternativa que mejor uso posible hace de los recursos públicos. Y para ello, los contratos APP y de OPT deben sufrir un escrutinio riguroso que permita comparar de manera integral ambas opciones – a lo largo de toda la vida del activo, y bajo la perspectiva de prestación de servicios de calidad – y determinar qué opción supone un mejor uso de los recursos del conjunto de la sociedad (genera “valor por dinero”).

La necesidad de generar y contrastar la evidencia entre alternativas para aprender y mejorar en el desarrollo de proyectos

Desafortunadamente, gran parte de la evidencia existente para el desempeño histórico de las APP y de las OPT ha seguido caminos diferentes, dificultando su comparación. Pocos son los ejercicios ex – post, o que usen ejercicios contrafactuales en la comparativa de ambos modos. Podría decirse que, por el lado de las APP, gran parte de la literatura se ha centrado en la ocurrencia e impacto (negativo) de las renegociaciones de contratos. Algunos trabajos muestran cómo, en América Latina y el Caribe, el 68% de los contratos APP sufre renegociaciones, alterando las condiciones de equilibrio económico y financiero del contrato. Señalan los autores cómo en la región, en promedio entre 1980 y 2000, las renegociaciones tenían lugar en promedio a los 2.2 años iniciales del contrato (siendo un 60% del total realizados antes de los tres primeros años), y cómo en los contratos firmados a partir de 2000 este promedio descendía al primer año del contrato. En el caso concreto de Chile, cuatro de cada cinco dólares desembolsados por renegociaciones se concedieron durante el período de construcción. En total, las renegociaciones en Chile alcanzarían un incremento del 30% del presupuesto inicial. En el caso de Brasil, los estudios muestran igualmente cómo la mayoría de las renegociaciones ocurren dentro de los dos primeros años del contrato.

Un reciente trabajo sobre los patrones en renegociaciones de APP en América Latina y el Caribe muestra cómo las dos principales causas de las renegociaciones se relacionan con fallos en el diseño técnico del proyecto. La tercera causa es la solicitud del gobierno de aumentar la cantidad o prestación de servicio de infraestructura contratado, igualmente relacionada con los cambios en el proyecto. En cualquier caso, todos motivos relacionados con una planificación inicial ineficiente y que pueden explicar por qué la mayoría de las renegociaciones observadas tienen lugar en los primeros años de vida del activo/servicio provisto. Si la gran mayoría de las renegociaciones de contratos tienen lugar en la etapa de construcción ¿cómo puede compararse con los mismos procesos bajo OPT, cuando los países de la región contratan con el sector privado la construcción de la infraestructura y estos asumen la obligación de entregar un activo por el precio ofertado? Desafortunadamente, la falta de información o análisis de renegociaciones dificulta una comparativa justa con los contratos de construcción de la obra pública tradicional, y que deberían estar sometidos a las mismas necesidades de adecuada planificación y diseño.

La renegociación es un proceso, pero su resultado es el impacto sobre el bolsillo del ciudadano; su costo asociado, la cantidad de recursos adicionales que la sociedad debe destinar para desarrollar la misma cantidad/calidad de infraestructura acordada. ¿Y qué sabemos de sobrecostos de la obra pública en América Latina y el Caribe? En promedio, el desarrollo de obra pública en la región presenta un 48% de sobrecostos – presentes en tres de cada cuatro proyectos de infraestructura pública, cifra que se reduce considerablemente cuando participa la banca multilateral de desarrollo mejorando los procesos de planificación y preparación de los proyectos–, promedio muy superior al mundial, situado en el 28%, y que muestra cómo, si bien la ineficiencia en el desarrollo de obra pública no es algo específico de la región, si hay mucho margen de mejora. A ello se une los retrasos en el desarrollo de la obra, que inmovilizan capital físico y financiero – hecho que puede llegar a suponer alrededor de un 10% del costo total del proyecto –, y el costo asociado al inadecuado mantenimiento de la obra pública tradicional, ante la falta de previsión de recursos, e incentivos – por citar un ejemplo, entre 1992  y  2005  Perú  gastó  siete  veces  más  en rehabilitar  carreteras  desatendidas  que  lo  que  hubiera costado su mantenimiento rutinario de ser previsto e internalizado en contrato con el sector privado. Sin embargo en Brasil, por ejemplo, donde se desarrollaron numerosos contratos por prestación de servicios de operación, rehabilitación y mantenimiento con el privado, el costo unitario de las obras de rehabilitación de contratos por prestación de servicios ha sido entre un 25 y un 35 por ciento más bajo que los costos de rehabilitación tradicionales firmados en el mismo período, y los costos unitarios de mantenimiento han sido un 34 por ciento más bajos que los costos unitarios de mantenimiento convencionales, con el factor añadido de que esta modalidad permite generar compromisos contractuales más transparentes para el efectivo adecuado mantenimiento de las carreteras.

Planificar, priorizar, preparar, estructurar y financiar proyectos siempre con el propósito de hacer el mejor uso posible de los recursos públicos

Estimaciones conservadoras muestran cómo las ineficiencias de la inversión pública en infraestructura supondrían más del 1% del PIB regional. A ello se une el consecuente (e infravalorado) impacto en términos de pasivos contingentes de contrataciones públicas: dadas las cifras de inversión pública en infraestructura en la región (2.2% PIB, en promedio en la última década) y el nivel promedio de sobrecostos, un ejercicio rápido situaría dichos pasivos contingentes en cuantías superiores a un 1% del PIB de la región, cifra que incluso no considera el incremento por mantenimiento adicional imprevisto y rehabilitación de activos en los presupuestos públicos. Toda vez que la participación privada en infraestructura en la región se ha situado por debajo del 1% del PIB, los pasivos contingentes generados hasta la fecha por las APP no pasarían de un 0.3% del PIB si tomamos por ejemplo la experiencia chilena.

En definitiva, y como en tantas cuestiones de la economía pública y toma de decisiones, la gestión adecuada de los procesos de inversión en infraestructura pública requiere de estudios comparativos rigurosos, que permitan seleccionar siempre la mejor alternativa de inversión y desarrollo con el foco de la eficiencia en el uso de los recursos públicos. Renegociaciones, sobrecostos, retrasos, falta de mantenimiento, son todos reflejos de una misma realidad, y es el desarrollo ineficiente de la infraestructura. En nuestra mano está generar los mecanismos adecuados para mejorarlo: planificar, priorizar, preparar proyectos, estructurarlos y financiarlos siempre con el propósito de escoger el camino adecuado.

Por Gastón Astesiano y Ancor Suárez-Alemán


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Lecciones aprendidas, Proyectos de desarrollo

Gastón Astesiano

Gastón Astesiano is Head of the PPP Team in the Vice-presidency of Countries of the IDB. He joined the Bank in 2002 as part of the Young Professionals Program, in the Infrastructure Division of the Southern Cone. In 2007, he joined the Energy Division, where he was in charge of developing energy projects. In 2011, he was appointed Operational Advisor to the Infrastructure Department, in charge of quality control of operations, management of the department's portfolio, and served as Coordinator of Public-Private Partnerships (PPP). In September 2014 he was appointed Senior Advisor to the Vice-presidency of Countries, where he led the operational team in the design and implementation of corporate reforms such as: The New Guidelines for the preparation of the IDB Group Country Strategies, The Regulation for Incorporation Parameters of Capital Adequacy in Financial Planning: Programming with Sovereign Guaranteed Limits by Country and the Merger of assets (US $ 5MM) of the Fund for Special Operations (FOE) to the Capital of the IDB. Since August 2017, he has led the IDB PPP Team, created to coordinate the IDB Group's technical assistance in PPP matters. Gastón Astesiano is a Lawyer from the Universidad Católica Argentina, Master in Law (LLM) and Master in Economic Policy (MPA) from Columbia University.

Ancor Suárez-Alemán

Ancor Suárez-Alemán, PhD., is an economist and specialist in Public-Private Partnerships (PPP) in the Vice-presidency of Countries of the IDB. He has worked in the field of infrastructure and economic policy for more than a decade, focusing on investment and financing, infrastructure economics and policy, project evaluation, efficiency, competition, and regulation. Among other activities, he currently leads the economic agenda of the PPP team and the Regional Public Good for Analysis and Good Practices in Public-Private Partnerships in Latin America and the Caribbean. Before joining the Vice Presidency, he worked as an economist in the Bank's Infrastructure and Energy department, and at the World Bank for the South Asia region. Previously, he collaborated in various infrastructure-related projects for the Government of Spain or the European Commission, among others. In the field of research, in addition to various IDB publications and products, he has published a book on port competitiveness at the World Bank and various works in specialized journals such as Transportation Research, Transport Policy, Transport Geography, Regional Studies, or Utilities Policy, among others.

Reader Interactions

Comments

  1. Lourdes Trujillo Dice

    May 2, 2020 at 5:15 pm

    Interesante la reflexión que exponen en este escrito.
    Sin embargo, no hay nada nuevo, está claro por los datos lo que ha estado pasando con la inversión en infraestructura. Creo que falta un punto esencial para que la inversión pública sea adecuada y se cumpla la más que discutida premisa de la que parten:: “El desarrollo de infraestructura es vital para el crecimiento económico y la igualdad en América Latina y el Caribe. Sus servicios son clave para la competitividad de las economías y la calidad de vida de sus habitantes” .
    Esto no es una verdad absoluta, evidentemente, solo se cumple cuando la infraestructura que se va a construir genera unos beneficios sociales superiores a sus costes, para hacer este ejercicio es elemental calcular una buena predicción de la demanda.
    Por tanto, antes de cualquier inversion en infraestructura se debe de llevar a cabo una minuciosa valoración Económica-social del proyecto y asegurar una adecuada predicción de demanda. Los riesgos de un fallo en estas predicciones tienen que estar perfectamente recogidos en el contrato. El resto ya se sabe.
    Además, se habla del mantenimiento, está ha estado fallando de forma sistemática (tanto en America Latina como en Africa) puesto que no ha habido una asignación de la responsabilidad marcada de en los contratos de ejecución.
    Muchas gracias

    Reply
  2. Nelson Pacheco Rivera Dice

    May 28, 2020 at 7:55 pm

    Presentación muy interesante.

    Reply
  3. Aurelio Alva Dice

    July 16, 2020 at 9:24 pm

    Creo que la banca multilateral debe oponerse abiertamente a los elefantes blancos que de tanto en tanto promueven algunos gobiermos para beneplacito de algunos contratistas inescrupulosos deberian actuar como un tribunal de cuentas al estilo europeo , tecnicamente ya está dicho todo, ,falta solo cumplir con nuestras obligaciones eticas y morales para que los mas pobres no sigan pagando las consecuencias,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Qué puedes aprender en el curso MOOC de Asociaciones Público Privadas
  • El aporte de la Justicia a los Estados Abiertos de América Latina y el Caribe
  • La Infraestructura para el Desarrollo vista a través de estudios de caso
  • Es la hora de datos más abiertos en América Latina
  • 3 lecciones aprendidas a partir de la experiencia del BID en proyectos de infraestructura en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT