Por Marcelo Cerna, Jefe de la Sección de Acceso a Información en la Secretaría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
La adopción de marcos regulatorios sobre acceso a la información y la aparición de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones vía redes sociales están llevando a un cambio radical de comportamiento de la población. Los ciudadanos están pasando de un rol pasivo como receptores de información, hacia un rol cada vez más activo de productores, proveedores y distribuidores de la información pública a la que acceden.
A continuación, te contamos de qué manera las Licencias Creative Commons (CCL) están siendo utilizadas para potenciar el uso de datos abiertos gubernamentales y maximizar el acceso a la información.
¿Cómo se utilizan las licencias abiertas en el sector público?
El año 2010 el Reino Unido liberó la licencia “Gobierno Abierto para la Información del Sector Público” que permite al usuario de manera libre copiar, publicar, distribuir, transmitir y adaptar la información del sector público, ya sea para fines comerciales o no comerciales.
Asimismo, en Australia entidades gubernamentales a nivel local, estatal, territorial y federal han liberado datos públicos bajo el uso de CCL, reconociendo el beneficio al desarrollo social y económico que puede resultar del uso, reúso y diseminación de la información del sector público.
En una línea similar, en 2010 Dinamarca también introdujo una licencia de datos abiertos del sector público mediante la creación de un Catálogo de Datos online a través del cual entidades públicas pueden registrar su dataset para ser compartido con el público.
¿Cómo los gobiernos de América Latina utilizan las licencias de Creative Commons?
En nuestra región surgen ejemplos interesantes como el caso de Chile que en sus lineamientos de la Política de Datos Abiertos exige que la información publicada en el Portal de Datos Abiertos por las entidades públicas sea de libre uso, para lo cual trabaja con licencias abiertas.
Por su parte los Datos Abiertos del Gobierno de México son compatibles con la utilización de CCL como herramientas para el acceso, uso y distribución de información pública. Puedes conocer más sobre la iniciativa México Abierto en este blogpost previo.
En Argentina el Catálogo de Datos Abiertos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires utiliza CCL, permitiendo al usuario la realización de obras derivadas y la utilización de la información pública con fines comerciales y no comerciales.
¿Cómo las utilizan los Organismos Multilaterales?
Diversos organismos multilaterales de desarrollo han dado un paso importante en facilitar un mayor acceso a la información al adoptar CCL en sus publicaciones para profundizar el uso y diseminación de sus productos de conocimiento. Tal es el caso del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y recientemente el Banco Asiático de Desarrollo.
A su vez, el BID acaba de lanzar su portal de datos abiertos llamado “Números para el Desarrollo” que te permite explorar, visualizar y reutilizar los datos del Banco sobre desarrollo social y económico en América Latina y el Caribe.
Estos son grandes avances para nuestro Banco que sin duda nos llevarán un paso más allá en el acceso a información.
¿De qué manera promueven el acceso a información en tu organización? ¡Suma tu comentario abajo!
Lee más sobre cómo el BID ha adaptado una licencia de Creative Commons para abrir su conocimiento.
Leave a Reply