6 minutos de lectura.
La primera vez que el mundo leyó el término crowdsourcing fue en un artículo escrito por Jeff Howe para la revista WIRED en el 2006. A través de cuatro ejemplos concretos, Howe explica cómo, desde su punto de vista, el recién acuñado “crowdsourcing” comenzaba a reemplazar al “outsourcing” posicionándose como la nueva tendencia de trabajo a nivel global. El concepto ha crecido y se ha expandido de manera relevante alrededor del mundo y ahora se utiliza más que nada para referirse a una dinámica de trabajo (potenciada por el uso de tecnologías digitales) que se alimenta del conocimiento de grandes grupos de personas para, entre otras cosas, fomentar la ideación, la búsqueda de resultados y la recaudación de fondos, dependiendo del tipo de crowdsourcing que se esté implementando.
Las dimensiones del crowdsourcing
El término crowdsourcing tiende a asociarse con actividades empresariales y la mayoría de los ejemplos que se utilizan para ilustrar su éxito provienen de gigantes corporativos. Está el caso de “My Starbucks Idea”, de donde la cafetería ha sacado grandes conceptos que ahora son parte de su sello distintivo, así como el concurso de Netflix para la optimización de su algoritmo de búsqueda. Sin embargo, el potencial del crowdsourcing para acelerar el avance en los temas de desarrollo social y económico es un tema del que no hablamos suficiente a pesar de contar ya con una historia y de ser una herramienta cada vez más presente en este tipo de proyectos. Conozcamos entonces 4 dimensiones esenciales del crowdsourcing para después abordar su relación con el desarrollo.
- Crowdwisdom: se basa en la búsqueda de soluciones, respuestas o ideas con base en la sabiduría colectiva. Para ilustrar mejor este concepto podemos referirnos a páginas como Reddit, en donde la posibilidad de aportar u opinar sobre un tema en específico está abierta a todo aquel que tenga la iniciativa de hacerlo, sin importar su bagaje cultural, educativo o laboral.
- Crowdfunding: Es la recolección de pequeñas sumas de dinero provenientes de un gran grupo de personas para financiar proyectos, empresas o causas benéficas. Este tipo de crowdsourcing es específicamente popular y ha posicionado a plataformas digitales a nivel global como Kickstarter, GoFundMe y Patreon.
- Crowdvoting: este concepto aprovecha la participación externa para pedir sus votos para la selección y/o categorización de contenido. Este proceso puede darse de forma automatizada, por ejemplo, cuando terminamos un libro y lo calificamos (de 0 a 5 estrellas) en páginas como Goodreads o Amazon.
- Crowdcreation: se refiere al involucramiento de audiencias externas para la creación de eventos, productos, materiales, etc. Generalmente se asocia lo relativo a las ventas, por ejemplo, para la elaboración de comerciales o para probar productos antes de que salgan al mercado.
Crowdsourcing, conocimiento abierto y desarrollo
¿Qué sucede cuando utilizamos el crowdsourcing con fines de desarrollo? Y aún más, ¿cómo puede el conocimiento abierto potenciar los beneficios del crowdsourcing?
Como lo refiere Daren Brabham, el crowdsourcing se sirve de plataformas online (en línea), e involucra procesos de participación abierta y creativa que van de abajo hacia arriba, lo que implica que es la multitud (crowd) quien toma la decisión sobre el problema a resolver o la idea a proponer. El crowdsourcing, corporativo o no, ayuda a desmitificar la idea de que las masas/multitudes son en su mayoría amateurs, y que solo hay un camino válido para obtener habilidades concretas y relevantes (escuela + universidad + años de experiencia en carrera laboral). Esto va de la mano con la filosofía de apertura de conocimiento, en donde cada vez más personas tienen acceso gratuito a más preparación y herramientas, lo que eventualmente conlleva el desarrollo de nuevas capacidades tan legítimas y útiles como aquellas que se consiguen bajo esquemas tradicionales de educación y trabajo. Algunos ejemplos de audiencias externas participando en la ideación de soluciones para el desarrollo económico y social incluyen:
- La creación de apps para garantizar la seguridad de las mujeres en zonas conflictivas
- Iniciativas para exigir transparencia gubernamental
- La implementación de políticas colaborativas para fortalecer la democracia
El florecimiento del acceso al conocimiento, sin barreras de pago, legales ni sociales, nutre y fortalece las posibilidades de distintos tipos de trabajo colaborativo no solamente en el día a día, sino también ante contextos de emergencias locales y globales, por ejemplo:
- OpenStreetMap: Un proyecto que aborda varias temáticas, entre ellas la crisis global de refugiados, en donde para abordarla se ayuda de líderes ciudadanos para fortalecer el mapeo en vivo y lograr localizar áreas vulnerables, mejorar integración de las comunidades y fortalecer la resiliencia de los damnificados.
- Apertura de suministros médicos durante el COVID-19: Un buen ejemplo de crowdcreation humanitario en donde no se trató solamente de crear material para la protección personal y de nuestras familias ante una situación tan apremiante como lo fue la pandemia, sino también de contar con la información abierta necesaria que nos permitiera construir suministros y donarlos para el beneficio de otros.
Los posibles beneficios del crowdsourcing en términos de desarrollo son ya estudiados para entender nuevos panoramas de colaboración en la sociedad. Universidades como Harvard y NYU ya cuentan con laboratorios específicamente dedicados a promover y abordar el crowdsourcing y su impacto en el gobierno y la ciencia.
Expandir el acceso al conocimiento significa elevar el potencial de nuestras poblaciones y no limitar la opinión y la participación a “los expertos”, porque la apertura de conocimiento es precisamente lo que hace: democratiza la experticia.
¿Puedes compartirnos más ejemplos de cómo el crowdsourcing ha beneficiado a tu comunidad? Cuéntanos, queremos leerte en los comentarios.
Por Ana Ramírez, editora de Abierto al Público.
Joel Salomón Salas Praiz Dice
Gracias!!!! Ana, Felicidades por tus esfuerzos que nos compartes, desde Nayarit México uno los míos para lograr la emergencia del conocimiento abierto. Abrazote!!!!
Edgar Jesus Rojas Dice
Totalmente de acuerdo con el uso de esta filosofía o metodología de trabajo en los proyectos gubernamentales, aquí en Colombia en el INVIAS integramos el conocimiento de las comunidades acerca de su territorio en los análisis de riesgo que se realizan para la construcción y mantenimiento de las carreteras, a veces es complicado por la cultura de sentir baja confianza en el estado, pero estamos intentando mejorar ese aspecto con diferentes estrategias.
ZAYRA JIMENEZ HINOJOS Dice
Hola Ana, es muy interesante la manera de trabajar con estas herramientas, y en lo que a tema importante y a complementar; ¿ como la ciberseguridad, esta actuado en la defensa de esta información ?
ya que es de libre acceso. ¿que tan seguras son estas tecnologías?