Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Qué es un Maker Space y cómo promueve el desarrollo de una comunidad

September 20, 2016 by Laura Paonessa - Arianna Orozco 12 Comentarios


Los Maker Spaces demuestran ser espacios claves para potenciar el desarrollo de una comunidad o ciudad ya que son lugares para impulsar proyectos. Es un espacio físico de colaboración abierta donde las personas tienen acceso a recursos, conocimiento, conexiones profesionales y herramientas que comparten para trabajar en sus proyectos con la finalidad de crear productos o servicios.

Cada Maker Space es diferente, pues los espacios se adaptan según su propósito. La característica compartida sin importar el sector que trabajen es que todos son espacios que promueven la colaboración abierta, generación y prototipado de ideas. Todos los Maker Spaces conectan a las personas entre sí para apoyarse, intercambiar lecciones aprendidas y a su vez brindan herramientas para sacar adelante proyectos con impacto social.

Después de participar del tour de Maker Spaces cívicos del Centro de Innovación Social Beeck  de la Universidad de Georgetown (Washington, DC, Estados Unidos), estas son algunas de las características que resaltamos sobre por qué un Maker Space es clave para el desarrollo comunitario.

1 Genera capital social

Cada Maker Space reúne personas interesadas en un tema o actividad específica. Al ser un espacio abierto donde los integrantes comparten los recursos y herramientas disponibles, comienza a surgir una interacción natural que termina promoviendo la colaboración abierta. Los miembros comienzan a interesarse y a inspirarse de los proyectos de sus compañeros generando una red de apoyo que es clave para el éxito de cualquier emprendedor.

Por ejemplo, Mess Hall es un Maker Space que promueve la producción de comida local en Washington, DC buscando combatir los altos índices de inseguridad alimentaria que tiene el Distrito. El espacio cuenta con cuatro cocinas industriales, refrigeradores, espacios colaborativos de oficina en donde los emprendedores pueden hacer sus negocios, y un espacio amplio para eventos que tienen la finalidad de reunir personas interesadas en la promoción de comida local. Mess Hall tiene 35 miembros, cada uno representando un negocio de comida diferente. Entre ellos no sólo comparten el espacio físico sino los ingredientes para cocinar, las experiencias y lecciones aprendidas.

2 Promueve la innovación

El Manifiesto del Movimiento Maker Space comienza por declarar que, por naturaleza, todos estamos hechos para crear. Es por ello que los Maker Space son espacios que fomentan nuevas ideas sin ningún tipo de juicio. Además tienden a ser espacios de inspiración donde puedes encontrar libros, juegos de mesa, sillas cómodas, entre otras cosas, aunado al hecho que constantemente ofrecen clases, paneles de discusión, y otros eventos que promueven el intercambio horizontal y la creatividad.

Techshop, por ejemplo, es el Maker Space fundado por Jim Newton como el primer taller abierto en el mundo con la finalidad de ser “17.000 ft2 [5.181 m2] con todas las herramientas necesarias para construir cualquier cosa en el planeta”. Según Newton, existe un fenómeno denominado “brecha de ideas”, lo que hace que las personas se rindan frente a una idea por no tener acceso a las herramientas necesarias para producirla. Al brindar estos recursos, los Maker Spaces permiten que la innovación sea posible.

3 Brinda herramientas para tomar acción

A menudo, los emprendedores enfrentan barreras para empezar su negocio, como puede ser, la falta de un espacio físico que se adecúe al tipo de trabajo que necesitan hacer, el costo de acceder a maquinaria o materiales específicos, y/o la necesidad de tutoría para sacar adelante un proyecto. Los Maker Spaces contribuyen al éxito de los proyectos al poner a disposición los recursos específicos y las herramientas compartidas que necesitan, convirtiendo el emprendedorismo en un negocio accesible.

Por ejemplo, “1776” es un Maker Space de impacto social, enfocado en ayudar a startups que transforman las industrias con impacto en millones de vidas cada día: educación, energía y sustentabilidad, salud, transporte y ciudades alrededor del mundo. Para ser parte de “1776”, los solicitantes pasan por una rigurosa selección en donde tienen explicar cuál es el problema que quieren resolver con su proyecto y si su solución puede llevarse a gran escala a través de la tecnología. Una vez aceptados como miembros, tienen acceso a un lugar para trabajar, a recursos para estudiar, mentores que orientan a crear o mejorar su modelo de negocios y conexiones con inversores u otros referentes de su misma área. Puedes ver aquí los proyectos en las diferentes industrias.

4 Permite escalar proyectos locales

Todas las características descritas anteriormente sustentan un proceso de empoderamiento de los proyectos de un Maker Space, principalmente porque fomentan la adquisición de habilidades y brindan a las personas la posibilidad de crear sus negocios, productos, o proyectos por sí mismas. Sin embargo, el aporte no termina ahí, dado las herramientas y el espacio provisto en un  Maker Space, los proyectos pueden ser cada vez más grandes, sin perder sus características locales.

En los últimos años, en Washington DC surgió el movimiento MadeInDC (Hecho en DC) donde muchas de las marcas que son parte, están siendo desarrolladas a partir de herramientas y procesos colaborativos. Este movimiento resalta la importancia del empoderamiento emprendedor, creando trabajos, innovación, y una cultura local.

Como vimos, existen Maker Spaces para proyectos de construcción, impresión 3D o mecánicos, para diseñar servicios que promuevan o apoyen políticas públicas, para impulsar negocios gastronómicos o locales. Los ejemplos demuestran que puede haber un Maker Space para cada necesidad. La característica  compartida y la filosofía de estos espacios es que son lugares que promueven la creación colaborativa y abierta y el prototipado de ideas.

¿Eres parte o conoces algún Maker Space? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios

Por: Arianna Orozco y Laura Paonessa del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Conceptos clave, Trabajo en equipo

Laura Paonessa

Laura faz parte da equipe da Divisão de Gestão do Conhecimento do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) e trabalha promovendo a inovação aberta como uma metodologia colaborativa para encontrar pontos de vista comuns sobre problemas compartilhados. Anteriormente, Laura trabalhou no Governo da Cidade de Buenos Aires em diferentes projetos pioneiros: o Distrito Tecnológico Parque de los Patrícios, o Escritório de Novas Mídias e o Laboratório de Governo Aberto e Inovação. Da mesma forma, ela participa como mentora para capacitar empreendedores sociais e mulheres líderes. Laura é formada em Ciência Política pela Universidade de San Andrés e bolsista do Programa para a Promoção de Governos Abertos da OEA e do Programa de Liderança para Competitividade Global da Universidade de Georgetown.

Arianna Orozco

Arianna Orozco fue editora de Abierto al Público desde el 2017 al 2018, y consultora para la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2016 al 2018. Es venezolana, licenciada en Relaciones Internacionales con enfoque en Resolución de Conflictos, Derechos Humanos y América Latina de la Universidad de Colorado, Boulder. Al terminar la universidad, Arianna viajó a Brasil para llevar a cabo una investigación sobre el rol de distintas disciplinas artísticas en el empoderamiento en los jóvenes y en el desarrollo de una comunidad. Apasionada por los Derechos Humanos, Arianna se mudó a Washington, DC para formar parte del equipo de Prensa y Comunicación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos así como de la Fundación para el Debido Proceso.

Reader Interactions

Comments

  1. Violeta Valles Dice

    September 26, 2016 at 3:37 pm

    Me ha gustado mucho la nota. Tienen conocimiento de experiencias similares en América Latina? En las áreas rurales también existen? Gracias por la información. Saludos desde el norte de Veracruz

    Reply
  2. Adrian Orozco Dice

    September 26, 2016 at 4:59 pm

    Sin duda un valioso aporte, para emprender y potenciar mis actividades en las comunidades.

    Reply
  3. Daniel Sánchez Dice

    September 26, 2016 at 11:07 pm

    Actualmente en Bolivia, llevamos adelante LITHIUM [fb.com/lithiumlapaz], un espacio que promueve la fabricación digital y el trabajo colaborativo en pro de emprender y desarrollar tecnología con fines sociales.
    Con impresión 3D buscamos dar acceso a gente de bajos recursos a prótesis robóticas reduciendo su costo casi al 5% del actual, entre otros proyectos para empoderar emprendedores en La Paz.
    Nos encantaría poder ampliar información que consideren potencial para trabajar en la línea del BID.
    Creemos que con acceso a tecnología como comunidad podemos generar mejores condiciones en educación y otros.

    Reply
    • Oscar Avilés Jiménez Dice

      May 9, 2017 at 6:31 pm

      Daniel Sanchez! me gustaría que podamos conversar al respecto de su proyecto. Soy director del Dpto. de Arquitectura y Urbanismo de UNIVALLE.
      Saludos!
      Oscar Avilés (oavilesj@univalle.edu)

      Reply
  4. Ana Xochitl Castañeda Dice

    October 9, 2016 at 9:36 pm

    Soy la coordinadora del departamento de cultura digital del Colegio Hebreo Maguen David, en la Ciudad de México, y uno de los programas que tengo a mi cargo es un Makerspace escolar. Tenemos un espacio dedicado para preescolar, uno para primaria y otra para secundaria y preparatoria. Abrimos en diciembre de 2015 y estamos muy emocionados con las experiencias que hemos tenido, en nuestra página web pueden conocernos un poco más: culturadigital.chmd.edu.mx
    También nos pueden contactar y compartir nuestras experiencias vía twitter: @ChmdDigital o bien vía correo: culturadigital@chmd.edu.mx
    Saludos a todas!

    Reply
  5. Jose Alberto Muñoz Dice

    May 5, 2017 at 3:18 pm

    Arianna y Laura.

    Excelente artículo.

    Somos de Colombia y cerca a Cali, se tiene un lugar de 2000 mts2, con una vista expectacular del Valle del Cauca.

    Ahí estamos diseñando y especificando un Markerspace. Se cálcula que la inversión final de este proyecto esté en US 500.000.

    Requerimos mucha ayuda en ideas y experiencias. Quisiera realimentación de ustedes.

    Mil gracias. Las espero por Colombia

    Reply
  6. Irina Dice

    May 9, 2017 at 6:47 pm

    Saludos desde Lima Perú, soy la directora y fundadora del MakerLab Perú, que a patir de mediados del 2015 viene consolidando una comunidad de makers en Lima Perú. Nos reunimos semana a semana para compartir y aprender en comunidad, desarrollando los proyectos que nos apasionan. Actualmente nos auspicia la Pontificia Universidad Católica del Perú pero el espacio es abierto a todo el público interesado, y el único requisito es tener interés en aprender sobre tecnologías para el desarrollo web y proyectos en electrónica. El espacio cuenta con 20 coaches voluntarios. Pueden seguirnos en http://www.facebook.com/makerlabperu

    Reply
  7. Nerio Reyes Gando Dice

    May 9, 2017 at 6:53 pm

    Muy buenas tardes, les escribo desde Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, soy Abogado con estudios en derecho mercantil y corporativo, profesor universitario y enamorado del emprendimiento, pues considero que la única forma de salir de la crisis en la que nos encontramos los venezolanos es a través de esta vía; ahora bian, en los actuales momentos desarrollo una labor social destinada a llevar alimentos a las personas en situación de calle, empero, creo que en vez de llevar pañitos de agua tibia, que hace falta, debemos acompañar procesos de emprendimientos, y nunca había leído ni escuchado de maker space, pero por lo que acabo de leer es lo que estamos planeando acá ¿el BID brinda algún curso o asesoría al que podamos acceder para pulir la idea? muchísimas gracias.

    Reply
    • Open Knowledge (admin) Dice

      May 11, 2017 at 10:40 am

      ¡Hola Nerio! Muchas gracias por tu comentario e interés en el tema. Para acceder y seguir las novedades de los cursos abiertos que provee el BID puedes ingresar a este enlace, y para seguir las novedades de innovación abierta te recomendamos que te suscribas al blog seleccionando la opción “Blog sobre conocimiento abierto” en este formulario.

      Saludos

      Reply
  8. José Castro Dice

    March 10, 2018 at 6:27 pm

    Hola chicas. Excelente post, en verdad. Trata de plasmar, resumidamente, la experiencia maker (información carente a veces en internet) Les comento que formo parte de una asociación dedicada a los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad en el Perú, llamada Sidereus Nuncius. Como parte de nuestras actividades y lineas de trabajo, está el realizar un diagnóstico organizacional a Lima Marker Space, primer maker space del Perú. En ese sentido, nos encantaría comunicarnos con ustedes para hacerles consultas al respecto. Si pudieran dejarnos un email, sería genial.

    Gracias por toda la información y ojala podamos comunicarnos.

    Saludos desde Perú

    José

    Reply
  9. Jeremías Morales Dice

    April 26, 2018 at 6:53 pm

    Saludos y gracias por la nota que se suma a las varias definiciones de Makerspace.

    Saludos desde Makerspace Universidad de Valle de Guatemala -UVG-, Campus Altiplano, Sololá, Guatemala.

    Reply
  10. Gustavo Enriquez Dice

    May 6, 2019 at 10:57 pm

    Hola, Soy Gustavo Enríquez, desde la Cumbre, Valle del Cauca, Colombia, Somos un MakerSpace nuevo, nacimos en el 2019, trabajamos en área rural del municipio, en el corregimiento de Pavas, nuestro propósito es apoyar la labor educativa y potenciar la mayor actividad económica del municipio que es el turismo. Para ello involucramos emprendimientos de hostales, huertos, lombricultivos, y las comunidades de artesanos locales.

    Estamos en proceso y cualquier sugerencia es bienvenida. Instagram: CimaMaker

    Saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Espacios de colaboración para todos
  • ¿Qué es una desconferencia y cómo organizarla?
  • ¿Qué son los Laboratorios de Innovación Pública?
  • 10 herramientas abiertas y gratuitas para facilitar la colaboración en equipos de trabajo
  • El año de los “tones”. Hackatones, Editatones, Ideatones y Mapatones

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT