Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

Creando ciudades seguras para las mujeres a través la tecnología y el crowdsourcing

April 4, 2017 by 4 Comentarios


Por: Elsa Marie D’Silva de Safecity

Según la ONU, una de cada tres mujeres, o el 35% de las mujeres de todo el mundo, sufren violencia sexual o física. Sin embargo, los datos de algunos países alcanzan cifras de hasta el 70%. La ONU también afirma que menos del 40% de las mujeres que son víctimas de violencia buscan ayuda. La mayoría de las niñas o mujeres no hablan de este tema por muchas razones: miedo a la sociedad, tradición cultural, tendencia a culpabilizar a la víctima, miedo a la policía, procedimientos formales complejos, etc.

En relación a América Latina y el Caribe, en esta región, mueren en promedio 12 mujeres al día por violencia de género. Por otro lado, el acoso en espacios públicos es sumamente frecuente (como se vio con la campaña de Twitter #MiPrimerAcoso en México), sin embargo, la información al respecto es escasa. Para entender la envergadura de este problema en la región, podemos referirnos al reporte de Thomson Reuters sobre los sistemas de transporte público más peligrosos para las mujeres en el mundo, en el cual Bogotá, Ciudad de México y Lima ocupan los primeros tres puestos.

El bajo índice de denuncias hace que estos datos no lleguen a ningún destinatario; consecuentemente, los responsables cada vez se sienten más fuertes y las agresiones acaban siendo aceptadas como algo cotidiano. Cuanto más escasas sean las estadísticas oficiales, menos visibilidad tendrán estas situaciones y no existirá una representación real del problema. Esto también afecta a las políticas públicas, ya que si no se tienen datos, tampoco se buscan posibles soluciones. Por lo tanto, tenemos que romper con el silencio y documentar cada caso de acoso y maltrato en espacios públicos para encontrar las soluciones más eficaces en cada barrio.

Un ejemplo de cómo romper con este silencio es la historia de Safecity, una aplicación india que genera datos abiertos para localizar dónde ocurren estos abusos y frenar la violencia contra las mujeres. En la India, las mujeres están expuestas a altos niveles de violencia de género. Cada 15 minutos ocurre una violación, y, como señala Shaan Khan, estas estadísticas solo tienen en cuenta los abusos que se denuncian. Todavía existen muchos otros casos que nunca salen a la luz.

Veamos cómo se está aumentando la visibilidad de este problema:

1 Un mapa colaborativo para evitar abusos sexuales

Safecity es una plataforma que recopila historias personales de agresiones sexuales y violaciones en espacios públicos mediante crowdsourcing. Permite a las mujeres denunciar qué ocurrió, cuándo ocurrió y dónde ocurrió. Estos datos, se añaden como puntos peligrosos en un mapa para identificar tendencias a nivel local. La idea es que estos datos sean útiles tanto para las personas como para las comunidades y la administración local, con el objetivo de identificar factores que puedan provocar comportamientos que generen violencia y pensar en estrategias para solucionarlos. Desde su lanzamiento el 26 de diciembre de 2012, Safecity ha recopilado más de 10.000 historias en más de 50 ciudades de la India, Kenia, Camerún y Nepal.

Compartir historias de forma anónima, agruparlas en tendencias, ofrecer notificaciones y alertas, y mostrar solidaridad mediante la sección de comentarios permite a la gente estar al tanto de la situación de “seguridad” de una zona y tomar las mejores decisiones para sí mismos. Por ejemplo, pueden decidir a qué hora visitar un lugar, el método de transporte que utilizar, si necesitan compañía de alguien o incluso la ropa que llevar.

Plataforma Safecity

2 Búsqueda de soluciones

En una zona de Nueva Delhi, las mujeres no tenían acceso a baños públicos y sufrían agresiones sexuales cada vez que tenían que hacer sus necesidades en espacios abiertos. Sin embargo, Safecity descubrió que sí había baños públicos, pero estaban cerrados. Con esta información, presionaron a las autoridades locales para que abrieran los baños y garantizaran su mantenimiento. La petición se tuvo en cuenta y finalmente se aprobó dada la gran cantidad de datos que se recogieron con la aplicación. De lo contrario, las autoridades de la India suelen mostrarse incrédulas ante los problemas que les presentan las comunidades de la región.

En la ciudad de Kibera, en Kenia, donde Safecity también utiliza el crowdsourcing para recopilar datos, había un grupo de hombres que esperaba a las chicas que iban a la escuela para agredirlas verbal y físicamente. Gracias a los datos de la aplicación, a las chicas se les ocurrió una intervención muy sencilla: escribieron mensajes diciendo “Respetad a nuestras chicas” en papeles que mostraron en uno de los lugares en los que los jóvenes agresores solían merodear. Para evitar la vergüenza de enfrentarse a ellas, muchos de estos acosadores han dejado de frecuentar el lugar desde entonces.

A menudo, los problemas son distintos dependiendo del lugar. Geolocalizar dónde ocurren permite a los activistas intervenir según las necesidades específicas de cada ubicación.

3 Qué impacto ha tenido hasta ahora

Recopilar datos mediante crowdsourcing ha transformado nuestras comunidades para aumentar la seguridad de las mujeres. Por ejemplo, la policía de Mumbai cambió el horario en que patrullaba y aumentó la vigilancia; las autoridades de transporte crearon licencias de autobuses solo para mujeres en Katmandú; la policía de Mumbai, Delhi, Goa y Pune reciben informes de tendencias cada mes con los datos de Safecity; el programa educativo Parivartan de la policía de Delhi ha integrado un taller para la concienciación sobre el abuso sexual infantil. Con esta colaboración específica, llegamos a más de 600 familias, entre las que hay 300 chicas.

4 Una solución que se puede exportar

Existen otros lugares en los que aplicaciones como Safecity también trabajan para fomentar la colaboración a fin de evitar el acoso y la violencia contra las mujeres. En Palestina está el  Ramallah Street Watch; en el Líbano, las mujeres pueden denunciar abusos en el mapa Resist Harrasment Lebanon; en Quito, las mujeres pueden reportar acoso sexual en el transporte público a través de la plataforma móvil “Bájale al acoso“; y en Bogotá y en Ciudad de México existen aplicaciones móviles para reportar puntos inseguros. Con esa información, posteriormente pueden generarse mapas para visibilizar los lugares más peligrosos. 

Estos tipos de aplicaciones fomentan la participación y el compromiso de los ciudadanos para crear entornos más seguros. Según explica la profesora Carolyn Whitzman de la Universidad de Melbourne, estas aplicaciones permiten democratizar los espacios públicos. Utilizar la tecnología para generar mapas, permite a los ciudadanos, desde saber dónde aparcar sus bicicletas, hasta generar conocimientos que puedan cambiar o salvar la vida de alguien.

“Mi ciudad segura es aquella en donde las mujeres son las heroínas de su vida, no las víctimas”

 

¿Crees que América Latina y el Caribe se podría beneficiar de utilizar el crowdsourcing para luchar contra la violencia de género? Dinos lo que piensas en los comentarios de abajo. 


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Crowdsourcing, Género y diversidad

Reader Interactions

Comments

  1. CARMEN SANCHEZ Dice

    April 12, 2017 at 5:49 pm

    Me parece muy interesante el uso de esta herramienta , seria bueno saber como podemos tener acceso y capacitación para su uso. Sobre todo en ciudades como las nuestras donde cada vez es mas difícil para las mujeres gozar del espacio publico.

    Reply
  2. Christy Dice

    April 28, 2017 at 5:42 pm

    Interesante el artículo, vivo en la ciudad de Lima y realmente es una ciudad bastante insegura, sobre todo en los conos.
    Me gustaría saber si la herramienta a la que hacen referencia la tendremos disponible pronto, sería de enorme ayuda para nosotras.

    Saludos

    Reply
    • Open Knowledge (admin) Dice

      May 12, 2017 at 11:32 am

      Hola Christy, muchas gracias por tu comentario. Safecity por el momento no está diponible en la región. Sin embargo, como se menciona en el blogpost hay aplicaciones similares que se están replicando a lo largo de América Latina y el Caribe. Te compartimos como referencia algunos productos de conocimiento del BID que abordan este tema junto algunos estudios destacados para el caso de Lima:
      – En esta publicación del BID, puedes conocer distintas apps disponibles alrededor del mundo para reportar puntos inseguros y sistemas inteligentes de transporte que promueven la igualdad de género.
      – Puedes acceder aquí detalles de la red de ciudades latinoamericanas “Transport GenderLab: Banco de iniciativas para la integrar la perspectiva de género en el transporte” lanzada en marzo de 2017.
      – En esta nota técnica del BID se estudia el transporte público desde una perspectiva de género para los casos de Asunción y Lima.
      ¡Saludos!

      Reply
  3. Mirtha Melgarejo Cazal Dice

    May 5, 2017 at 11:28 am

    Me parece muy interesante su aplicación. Seria bueno conocer mas detalles sobre su posible uso y aplicación . Sobre todo en países como el nuestro en donde la gran mayoría de las ciudades, sobre todo las periurbanas se vuelven cada vez mas inseguras, siendo las mujeres en mayor porcentaje las víctimas de la inseguridad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Recursos abiertos para combatir la violencia de género digital
  • ¿Qué nos dice el conocimiento abierto sobre la igualdad de género?
  • 5 iniciativas en América Latina y el Caribe que promueven la participación femenina en tecnología y datos abiertos
  • El rol del fotomapping para el diagnóstico y la evaluación enfocada al desarrollo
  • Género: recursos de información y conocimiento abierto del BID

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT