Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Crowdsourcing: definición, tipos y su importancia para el desarrollo

August 2, 2022 por Ana Ramírez 3 Comentarios


6 minutos de lectura.

La primera vez que el mundo leyó el término crowdsourcing fue en un artículo escrito por Jeff Howe para la revista WIRED en el 2006. A través de cuatro ejemplos concretos, Howe explica cómo, desde su punto de vista, el recién acuñado “crowdsourcing” comenzaba a reemplazar al “outsourcing” posicionándose como la nueva tendencia de trabajo a nivel global. El concepto ha crecido y se ha expandido de manera relevante alrededor del mundo y ahora se utiliza más que nada para referirse a una dinámica de trabajo (potenciada por el uso de tecnologías digitales) que se alimenta del conocimiento de grandes grupos de personas para, entre otras cosas, fomentar la ideación, la búsqueda de resultados y la recaudación de fondos, dependiendo del tipo de crowdsourcing que se esté implementando.

Las dimensiones del crowdsourcing

El término crowdsourcing tiende a asociarse con actividades empresariales y la mayoría de los ejemplos que se utilizan para ilustrar su éxito provienen de gigantes corporativos. Está el caso de “My Starbucks Idea”, de donde la cafetería ha sacado grandes conceptos que ahora son parte de su sello distintivo, así como el concurso de Netflix para la optimización de su algoritmo de búsqueda. Sin embargo, el potencial del crowdsourcing para acelerar el avance en los temas de desarrollo social y económico es un tema del que no hablamos suficiente a pesar de contar ya con una historia y de ser una herramienta cada vez más presente en este tipo de proyectos. Conozcamos entonces 4 dimensiones esenciales del crowdsourcing para después abordar su relación con el desarrollo.

  • Crowdwisdom: se basa en la búsqueda de soluciones, respuestas o ideas con base en la sabiduría colectiva. Para ilustrar mejor este concepto podemos referirnos a páginas como Reddit, en donde la posibilidad de aportar u opinar sobre un tema en específico está abierta a todo aquel que tenga la iniciativa de hacerlo, sin importar su bagaje cultural, educativo o laboral.
  • Crowdfunding: Es la recolección de pequeñas sumas de dinero provenientes de un gran grupo de personas para financiar proyectos, empresas o causas benéficas. Este tipo de crowdsourcing es específicamente popular y ha posicionado a plataformas digitales a nivel global como Kickstarter, GoFundMe y Patreon.
  • Crowdvoting: este concepto aprovecha la participación externa para pedir sus votos para la selección y/o categorización de contenido. Este proceso puede darse de forma automatizada, por ejemplo, cuando terminamos un libro y lo calificamos (de 0 a 5 estrellas) en páginas como Goodreads o Amazon.
  • Crowdcreation: se refiere al involucramiento de audiencias externas para la creación de eventos, productos, materiales, etc. Generalmente se asocia lo relativo a las ventas, por ejemplo, para la elaboración de comerciales o para probar productos antes de que salgan al mercado.

Crowdsourcing, conocimiento abierto y desarrollo

¿Qué sucede cuando utilizamos el crowdsourcing con fines de desarrollo? Y aún más, ¿cómo puede el conocimiento abierto potenciar los beneficios del crowdsourcing?

Como lo refiere Daren Brabham, el crowdsourcing se sirve de plataformas online (en línea), e involucra procesos de participación abierta y creativa que van de abajo hacia arriba, lo que implica que es la multitud (crowd) quien toma la decisión sobre el problema a resolver o la idea a proponer. El crowdsourcing, corporativo o no, ayuda a desmitificar la idea de que las masas/multitudes son en su mayoría amateurs, y que solo hay un camino válido para obtener habilidades concretas y relevantes (escuela + universidad + años de experiencia en carrera laboral). Esto va de la mano con la filosofía de apertura de conocimiento, en donde cada vez más personas tienen acceso gratuito a más preparación y herramientas, lo que eventualmente conlleva el desarrollo de nuevas capacidades tan legítimas y útiles como aquellas que se consiguen bajo esquemas tradicionales de educación y trabajo. Algunos ejemplos de audiencias externas participando en la ideación de soluciones para el desarrollo económico y social incluyen:

  • La creación de apps para garantizar la seguridad de las mujeres en zonas conflictivas
  • Iniciativas para exigir transparencia gubernamental
  • La implementación de políticas colaborativas para fortalecer la democracia

El florecimiento del acceso al conocimiento, sin barreras de pago, legales ni sociales, nutre y fortalece las posibilidades de distintos tipos de trabajo colaborativo no solamente en el día a día, sino también ante contextos de emergencias locales y globales, por ejemplo:

  • OpenStreetMap: Un proyecto que aborda varias temáticas, entre ellas la crisis global de refugiados, en donde para abordarla se ayuda de líderes ciudadanos para fortalecer el mapeo en vivo y lograr localizar áreas vulnerables, mejorar integración de las comunidades y fortalecer la resiliencia de los damnificados.
  • Apertura de suministros médicos durante el COVID-19: Un buen ejemplo de crowdcreation humanitario en donde no se trató solamente de crear material para la protección personal y de nuestras familias ante una situación tan apremiante como lo fue la pandemia, sino también de contar con la información abierta necesaria que nos permitiera construir suministros y donarlos para el beneficio de otros.

Los posibles beneficios del crowdsourcing en términos de desarrollo son ya estudiados para entender nuevos panoramas de colaboración en la sociedad. Universidades como Harvard y NYU ya cuentan con laboratorios específicamente dedicados a promover y abordar el crowdsourcing y su impacto en el gobierno y la ciencia.

Expandir el acceso al conocimiento significa elevar el potencial de nuestras poblaciones y no limitar la opinión y la participación a “los expertos”, porque la apertura de conocimiento es precisamente lo que hace: democratiza la experticia.

¿Puedes compartirnos más ejemplos de cómo el crowdsourcing ha beneficiado a tu comunidad? Cuéntanos, queremos leerte en los comentarios.

Por Ana Ramírez, editora de Abierto al Público.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Conceptos clave, Crowdsourcing

Ana Ramírez

Ana Ramírez ha sido editora de Abierto al Público desde diciembre de 2020. Su experiencia incluye haber trabajado para otras organizaciones multilaterales en México, Panamá y los EE. UU., así como corporaciones internacionales de noticias y periódicos locales en el Reino Unido y los EE. UU. Su trabajo en el BID se enfoca en temas de conocimiento abierto y tiene especial interés en iniciativas de inteligencia artificial y datos abiertos en América Latina. Ana es socióloga de la Universidad de Sussex y tiene un posgrado en Epidemiología de la University College London en el Reino Unido, y en Periodismo en The New School en Nueva York.

Reader Interactions

Comments

  1. Joel Salomón Salas Praiz Dice

    September 13, 2022 at 12:53 pm

    Gracias!!!! Ana, Felicidades por tus esfuerzos que nos compartes, desde Nayarit México uno los míos para lograr la emergencia del conocimiento abierto. Abrazote!!!!

    Reply
  2. Edgar Jesus Rojas Dice

    September 13, 2022 at 2:16 pm

    Totalmente de acuerdo con el uso de esta filosofía o metodología de trabajo en los proyectos gubernamentales, aquí en Colombia en el INVIAS integramos el conocimiento de las comunidades acerca de su territorio en los análisis de riesgo que se realizan para la construcción y mantenimiento de las carreteras, a veces es complicado por la cultura de sentir baja confianza en el estado, pero estamos intentando mejorar ese aspecto con diferentes estrategias.

    Reply
  3. ZAYRA JIMENEZ HINOJOS Dice

    October 10, 2023 at 8:52 pm

    Hola Ana, es muy interesante la manera de trabajar con estas herramientas, y en lo que a tema importante y a complementar; ¿ como la ciberseguridad, esta actuado en la defensa de esta información ?
    ya que es de libre acceso. ¿que tan seguras son estas tecnologías?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Qué es un Maker Space y cómo promueve el desarrollo de una comunidad
  • El año de los “tones”. Hackatones, Editatones, Ideatones y Mapatones
  • 5 conceptos clave del conocimiento abierto
  • El crowdsourcing pone la ciencia de datos al alcance de todos
  • ¿Qué son los word embeddings y para qué sirven?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT